Instituciones, paz y desarrollo

Instituciones, paz y desarrollo

Desde la década de 1990, hay un renovado interés en el mundo por comprender la relación entre las instituciones y el desarrollo, las causas del cambio institucional y sus efectos en el crecimiento, la desigualdad, las privaciones, la violencia, la vulnerabilidad y la relación entre las sociedades y la naturaleza. Esta agenda interdisciplinaria se refleja en los programas de formación del Cider y en la línea de investigación sobre Instituciones, paz y desarrollo, la cual aborda en la actualidad tres temas que se presentan a continuación y que comparten preguntas sobre los procesos de institucionalización en América Latina y sobre la manera en que las instituciones y políticas públicas pueden reflejar la diversidad de visiones alternativas del desarrollo que caracterizan a este continente.

 

Esta línea aborda los siguientes temas:

  • Análisis y evaluación de políticas y programas públicos​

Las políticas y programas públicos proyectan sobre el territorio las visiones del desarrollo de los gobiernos. Su formación e implementación reflejan las condiciones políticas e institucionales vigentes, los límites de la democratización, la vitalidad de la sociedad civil y la capacidad técnica y burocrática del aparato estatal. Desde la década de 1990, el Cider ha hecho contribuciones a la formación de especialistas en el análisis de políticas públicas y a la investigación en este tema.

Se destacan tres subtemas: en primer lugar, el análisis y evaluación de políticas, que indaga sobre las causas, consecuencias y dinámicas de la acción del Estado y genera así conocimiento relevante para mejorar su efectividad, ampliar la deliberación pública y profundizar la democracia. Un ejemplo es la reciente obra compilada por el profesor Javier Pineda Duque​, en la que estudiantes de la Maestría en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo aplicaron diferentes visiones al análisis de políticas específicas para entender cómo los actores moldean su formación y cómo esto afecta su efectividad.

En segundo lugar, la formación de políticas públicas, que es abordada desde enfoques de estructuras de gobierno (gobernanza) y de dinámica institucional buscando consolidar una teoría sustantiva de la formación de políticas públicas y sus estructuras de gobierno como procesos de materialización e institucionalización del Estado. Este abordaje implica consolidar un marco de valoración de las políticas desde el punto de vista de su aporte al desarrollo e incluye el análisis de casos específicos, por ejemplo, sobre ordenación del suelo costero, seguridad y recuperación de centros históricos, entre otros.

En tercer lugar, la implementación de políticas, en cuyo análisis se usan con frecuencia marcos analíticos originados en contextos políticos e institucionales diferentes al nuestro, caracterizados por servicios civiles robustos, sistemas de partidos consolidados y control territorial pleno. Esto ha motivado a desarrollar y aplicar nuevos marcos analíticos que permitan captar mejor las realidades nacionales de América Latina y a comprender de manera más efectiva los factores que limitan la implementación de las políticas y programas públicos en estos contextos.

 

La investigación en estos asuntos ha permitido desarrollar proyectos y cursos de educación continuada para atender necesidades específicas de entidades públicas y agencias de cooperación, como el Ministerio de Defensa y la Cancillería. En este tema trabajan los profesores Javier Pineda Duque, Javier García Estévez​, Jairo Santander Abril​ y Gonzalo Vargas Forero.

  • Ética y responsabilidad en ámbitos nacionales y transnacionales

​​En este tema trabaja el profesor Carlos Zorro Sánchez, quien se interesa por analizar las implicaciones y dilema éticos de varios fenómenos y problemas contemporáneos: en primer lugar, de la ética utilitarista propia del capitalismo, caracterizada por una perspectiva de corto plazo que privilegia la búsqueda de rendimientos individuales y que dificulta superar la creciente desigualdad del ingreso y continúa marcando los procesos de desarrollo en el mundo. En segundo lugar, los fundamentos éticos e implicaciones de la imposición de la perspectiva occidental del desarrollo sobre otras culturas; este es uno de los puntos donde se intersecta la discusión sobre las teorías del desarrollo con el campo de la ética, el cual está en el centro de las preocupaciones de esta línea. En tercer lugar, la lucha contra la corrupción, que constituye una reivindicación que ha ganado peso en las demandas de los movimientos sociales, por lo cual una mirada ética se hace imprescindible.

  • Estado, actores sociales, construcción de paz y justicia transicional 

Este tema aborda la manera como el conflicto armado y la violencia han tenido lugar en Colombia, y las distintas formas en que los actores sociales, institucionales y estatales han avanzado en la construcción de paz en el país. Se destacan tres subtemas:

Primero, las investigaciones que buscan comprender las manifestaciones del conflicto armado en Colombia (por ejemplo, reclutamiento de niños y niñas, despojo y acaparamiento de tierras, victimización de actores de cambio social y dimensión de género y racial de la violencia), las mutaciones recientes y futuras de dicho conflicto (por ejemplo, la persistencia de economías ilegales) y su relación con los procesos de desarrollo. En este tema participan la profesora Diana Gómez Correal​ y el profesor Gonzalo Vargas Forero.

Segundo, la implementación del Acuerdo de Paz con las FARC-EP y, en especial, los puntos sobre participación política, desarrollo rural y derechos de las víctimas, así como el enfoque de género, diferencial y territorial. El análisis de los fundamentos del Acuerdo y su implementación lleva a rastrear la materialización de derechos de sujetos históricamente excluidos (mujeres, afrodescendientes, campesinos, indígenas, víctimas) y el rol de los actores locales (alcaldías, organizaciones sociales, pequeñas y medianas empresas, élites locales) en la construcción de paz y sus interacciones con actores nacionales e internacionales. Por ejemplo, la profesora Diana Gómez Correal hace el seguimiento a la implementación de los puntos del Acuerdo sobre derechos de las víctimas y el sistema integral de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición. En alianza con la Fundación para la Conservación y Desarrollo Sostenible, el Cider identificó recientemente los impactos tempranos del Acuerdo de Paz en el departamento de Guaviare, proyecto que fue liderado por Lina María García, egresada del Cider, con acompañamiento del profesor Gonzalo Vargas Forero.

Tercero, el análisis crítico de la justicia transicional, las transiciones políticas y la construcción de paz, con especial énfasis en la implementación de la justicia transicional en Colombia desde la desmovilización paramilitar, y los distintos mecanismos que se habilitan para abordar los derechos de los sujetos victimizados. En este marco, resulta de importancia la comprensión de otros contextos en los que se ha aplicado la justicia transicional o se han llevado a cabo procesos de paz, tanto en la región como en el mundo. Por ejemplo, la profesora Gómez ha desarrollado una investigación sobre Comisiones de la Verdad y la inclusión de la perspectiva de género en Perú y Colombia.

Por último, en el Cider se analiza la relación entre desarrollo y construcción de paz comprendida desde visiones críticas de las transiciones políticas y la ecología política. Como se ha observado en otros contextos, las transiciones políticas incluyen la intensificación de los conflictos socio-ambientales que, paradójicamente, podrían agudizarse en el caso colombiano como consecuencia del mencionado acuerdo. Por un lado, los recursos naturales ubicados en territorios antes inaccesibles atraen la atención de inversionistas y del propio Estado, ávido de ingresos fiscales; por otro, las organizaciones sociales locales de esos territorios buscan participar e incidir en las políticas relacionadas con el ambiente y el uso de los recursos de los que depende su sustento. La relación entre construcción de paz y desarrollo es analizada por María Cecilia Roa, Gonzalo Vargas Forero y Diana Gómez Correal. La investigación La paz y el desarrollo en la transición política: imaginarios y prácticas de sujetos históricamente discriminados de la profesora Gómez contribuye a este análisis.​​​​

La presentación completa de la línea la encuentra aquí