• Inicio / Noticia / Detrás de cámaras: Ideatón Propuestas para Superar la Crisis Social y Económica
  • Detrás de cámaras: Ideatón Propuestas para Superar la Crisis Social y Económica

28/10/2021

“¿Todo va bien?”, esa fue la pregunta más recurrente durante el 21, 22 y 23 de octubre en la oficina PU106 del Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo (Cider) de la Universidad de los Andes. La ideatón Propuestas para Superar la Crisis Social y Económica inició el 21 de octubre a las 5:30 p.m... No, en realidad este evento empezó varios meses atrás, cuando, en medio de los comités del profesorado y el equipo administrativo del Centro sobre cómo celebrar los 45 años del Cider, el profesor Jairo Santander propuso la idea.

Desde el inicio, nuestro equipo del Cider resaltó la necesidad de llevar a cabo una celebración a través de un formato que respondiera a la anormalidad vivida en Colombia y en el mundo a causa del Covid-19 y sus efectos. De esta manera, concluimos que la Ideatón integraba diferentes actores sociales y permitía crear, idear e intentar alumbrar un momento en el que la crisis y la desesperanza, se apoderaba de la mayoría de los hogares colombianos. Sin embargo, el enfoque del evento cambió:  las jornadas de manifestación del Paro Nacional que empezaron el 28 de abril, llevaron a que decidiéramos que la Ideatón debía aludir, principalmente, a los problemas estructurales que condujeron a este estallido social.

A partir de esto, establecimos una alianza con el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y con la Corporación de Universidades del Centro de Bogotá (CUCB).  Asimismo, decidimos que el evento se realizaría durante cuatro días: en el primero, la dinámica sería de tipo magistral a través de la presentación de panelistas; en el segundo, en mesas redondas, las y los participantes tendrían la oportunidad de preguntar y dialogar con las y los panelistas; el tercer día estaría dedicado a la creación de las ideas por parte de los equipos de trabajo participantes, a su presentación y preselección; y, por último, en el cuarto se escogería los equipos ganadores. Adicionalmente, elaboraríamos una clase asincrónica que proporcionara las herramientas necesarias a las y los participantes para entregar una idea convincente. De esta manera, proseguimos con la planeación logística, la cual, debemos confesar, fue todo un desafío para nuestro equipo coordinador del evento debido a la simultaneidad de los cuatro ejes temáticos, correspondientes a las cuatro líneas de investigación del Cider:

1. Eje 1: La alta vulnerabilidad de amplios grupos de la población (especialmente las mujeres y jóvenes)

Línea de investigación: Género, Equidad y Desarrollo

2. Eje 2: La insostenibilidad ambiental y social del proceso de acumulación dominante

Línea de investigación: Sostenibilidad, Ambiente y Desarrollo

3. Eje 3: La precariedad de la estructura económica nacional y la fuerte divergencia económica entre regiones

Línea de investigación: Planificación, Gobernanza y Desarrollo Territorial

4. Eje 4: La debilidad institucional del Estado, incluyendo la estructura fiscal, la justicia y el sistema democrático

Línea de investigación: Instituciones, Paz y Desarrollo

También programamos varios encuentros para exponer los detalles y objetivos del evento e invitar a panelistas, jurados, equipos de trabajo y asistentes a participar.

Así llegó el día. Nuestro equipo coordinador de la Ideatón Propuestas para Superar la Crisis Social y Económica se reunió el jueves 21 de octubre a las 3:30 p.m. en la oficina PU106 para ultimar detalles y, por supuesto, para compartir y alentarse ante la inevitable sensación de nerviosismo generada por la imprevisibilidad de desarrollar un evento que no tenía precedentes en el Centro. Con el inevitable paso de los minutos, la cuenta finalmente llegó a 0 días, 0 horas y 0 minutos.

A las 5:30 p.m. del jueves 21 de octubre comenzaron los paneles temáticos. Cada uno de ellos gozó con la exposición de panelistas con una amplia experiencia en los temas tratados y, sobre todo, que reflejaron en cada palabra la pasión y amor hacia sus labores, así como el deseo de compartir sin egoísmo sus conocimientos con quienes presenciaban el evento, teniendo en mente que estos podrían convertirse en insumos de ideas transformadoras. A continuación, presentamos a estas y estos panelistas:

Panel 1: La alta vulnerabilidad de amplios grupos de la población (especialmente las mujeres y jóvenes)

Moderado por: Javier Pineda, profesor del Cider.

Lucía Salazar, Participante del Comité Operativo Local de Mujer y Género de la Localidad de Suba

“En el tema de la economía hay una falta de conectividad. Hay programas que ayudan al estrato 1 y 2 (…), pero ¿qué pasa con las mujeres de estratos 3 y 4 que están en la balanza, que están pasándose casi hacia el 2 y 3? (…) En el momento en el que se tiene ni siquiera la conectividad, no se puede ejercer todo el trabajo que necesitan.”

  • Aura Quiroga, integrante de la Mesa Intersectorial de Economía del Cuidado

“Aquí lo que vemos es una carga desproporcionada y una ausencia de redistribución de las labores de cuidado. Esto ocasiona que las mujeres tengan intermitencia, casi que permanente, para entrar al mercado laboral, o que tengan que ocuparse más en actividades dentro de la informalidad y/o aceptar prácticas muy precarias en términos laborales.”

Ivette Sepúlveda, quien lidera el componente Cuidado a las Cuidadoras de la Secretaría Distrital de la Mujer

“Las mujeres en promedio gastan 5 horas a las labores del cuidado. Mientras tanto, los hombres lo hacen solo por dos horas. Esto quiere decir, que no basta con que los hombres participen en estos trabajos de cuidado, porque hay toda una brecha que mantiene una dedicación mayor de las mujeres en estos trabajos. “

Panel 2: La insostenibilidad ambiental y social del proceso de acumulación dominante

Moderado por: María Cecilia Roa, profesora del Cider

  • Dora Gómez, integrante de la división de Responsabilidad Social de la Universidad la Gran Colombia

“En Latinoamérica existe el imaginario de que todos los fallos del CIADI1 en contra de los Estados son a favor de las empresas internacionales. (…) Es un reto demostrar que la curva de inversión extranjera es ascendente para Latinoamérica, y no necesariamente esa inversión se da porque un país diga «es que yo me acojo a la jurisdicción del CIADI». Tenemos el caso de México y el caso de Brasil. Ellos no hacen parte del CIADI y sus flujos de inversión extrajera en este periodo siempre fueron en aumento.”

  • Mónica Flórez, integrante de la Fundación Pijao Cittá Slow

“Pijao es un municipio ubicado al sur del departamento del Quindío que por años hizo parte de todo un engranaje económico por la cultura del café. No en vano, nosotros hacemos parte de una declaratoria que se llama la Declaratoria del Paisaje Cultural Cafetero, patrimonio de la humanidad o de una declaratoria de la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad. Pero ahí es donde vienen las incomprensiones e incoherencias, porque estas declaraciones que tenemos, pueden ser fácil y rápidamente modificadas por el tema de los nuevos monocultivos que hay en el departamento del Quindío y en Pijao, como es el cultivo del aguacate Hass.”

  • Carlos Santiago, vocero de la Corporación Defensora, del Agua, el Territorio y los Ecosistemas

“No hemos entendido como sociedad que la verdadera riqueza no está en lo que se pueda encontrar en el subsuelo, en lo que se pueda explotar, sino en el cuidado y la protección de las fuentes de agua, en la protección de nuestros ecosistemas, de nuestro territorio. Si miramos esto, encontramos un panorama repleto de problemáticas en Colombia: estamos atravesando como sociedad un problema muy grave, como el asesinato de líderes sociales, pero que está centrado también en los liderazgos ambientales. “

  • Jorge Iván Hurtado, consultor en Derecho Ambiental e investigador de la Universidad Externado.

“El primer reto que creo que debe afrontar este país es tratar, dentro de esos actores que conforman el llamado Tríptico Ambiental, de poder acercarse a una noción más acertada de sostenibilidad. (...) Y lo primero que yo tengo que decir acá, con toda la prudencia debida, es que es importante bajarle al radicalismo de las percepciones. Yo creo que este país está muy polarizado, y esa polarización ha llegado al tema ambiental (...) La misma sostenibilidad implica el uso de los recursos naturales, pero sobre parámetros de conservación ambiental.”

Panel 3: La precariedad de la estructura económica nacional y la fuerte divergencia económica entre regiones

Moderado por: Javier García, profesor del Cider

  • José Linares, director de Descentralización y Desarrollo Regional del Departamento Nacional de Planeación

“Una gran apuesta que tenemos desde Planeación Nacional es la herramienta Catastro Multipropósito. La vemos como una herramienta necesaria para pensar diferentes frentes del ordenamiento territorial, la planeación territorial, las finanzas territoriales y por eso hemos venido, desde hace 5 o 4 años, trabajando en todo el andamiaje institucional y financiero para que la política de Catastro Multipropósito se empiece a implementar de la mejor manera.”

 

  • Michelle Figueroa, subdirectora de Acuerdos y Convenio de la Federación Nacional de Departamentos

“Departamentos como Boyacá y Chocó tienen una dependencia de más del 60% al impuesto al consumo. De 33 entidades territoriales, la mayor parte está concentrada entre el 40 y el 50%, lo que significa que tenemos la plata de los departamentos en un único bolsillo, y eso es bastante grave. Es bastante grave para el futuro y la sostenibilidad fiscal de los departamentos, ya sea porque aumenta el contrabando por los precios, o porque la gente quiere dejar de fumar o de tomar por temas de salubridad.”

Panel 4: La debilidad institucional del Estado, incluyendo la estructura fiscal, la justicia y el sistema democrático

Moderado por: Diana Gómez, profesora del Cider

  • Jessika Hoyos, integrante del Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo

“El derecho a la protesta es, como ustedes saben, un derecho fundamental que está reconocido no solo a nivel nacional, sino también internacional, y que, además, está establecido en los Acuerdos de Paz. Sin embargo, ahí tenemos graves problemas, problemas como la estigmatización y narrativas descalificadoras frente a quienes salen a protestar. De igual manera, tenemos graves problemas de legislación, pues es la legislación actual la que está obstaculizando y, peor aún, criminalizando el ejercicio del derecho a la protesta, que desencadena la grave problemática del ejercicio violento por parte de la policía contra las expresiones sociales.”

  • Gonzalo Vargas, profesor del Cider

Cuando hablamos de presencia limitada del Estado no nos referimos a presencia de la fuerza pública sino de todo el aparato institucional: los servicios sociales, la justicia; todos los servicios que se supone presta el Estado colombiano (…) Según reportes de la CIDH, la presencia de grupos armados ilegales añade una capa adicional, suscitando dificultad de la garantía de los derechos humanos.”

  • Equipo Dirección de Justicia Seguridad y Gobierno del Departamento Nacional de Planeación:  Ana María Avella, Sylvana Peña y Catalina Miranda.

Ana María Avella

“Se están llevando a cabo iniciativas que no solamente promueven el tema de la denuncia, sino que buscan sistematizar y articular todas las iniciativas en materia anticorrupción para que los ciudadanos sepamos a dónde acudir o cómo monitorear el tema de la corrupción, y se pueda hacer todo el tema de vigilancia.”

Catalina Miranda

“En términos de percepciones estamos supremamente mal, pero cuando vamos a analizar los datos objetivos, hay una realidad diferente (…)  Cuando comparamos los años 2019 y 2021, tanto en hurto a personas como en homicidio, en 2021 las cifras bajaron. Esto quiere decir que hay actores que hacen que la seguridad subjetiva sea supremamente negativa en comparación con la realidad que estamos viviendo hoy en día.”

Sylvana Peña

“De los seis millones y medio de necesidades jurídicas reportadas, únicamente el 19,8% fueron efectivamente resueltas. Es decir que el 80,2% de necesidades continúan siendo insatisfechas y esto nos demuestra, entonces, que el acceso a la justicia no está siendo efectivamente garantizado a la población.”

 

Esta jornada se cerró con éxito: los equipos de trabajo tomaron herramientas para elaborar sus propuestas, nuestro equipo del Cider envió palabras de felicitaciones a través de WhatsApp, y nuestro equipo coordinador celebró con un par de empanadas.

No eran pocas las preguntas que llegaban a través de correo electrónico por parte de los equipos de trabajo participantes. Por esta razón, nuestro equipo coordinador decidió abrir un espacio de ayuda el 22 de octubre de 4:30 a 5:20 p.m., ante de las mesas redondas. En este espacio explicamos a las y los participantes varios asuntos, por ejemplo, que debían ver la clase asincrónica impartida por Ana Mercado sobre cómo crear un pitch, que este debía tener una duración de 3 minutos, entre otros.

A diferencia del día anterior, los nervios no tuvieron cabida en esta sesión porque el espacio de ayuda había permitido crear un lazo de confianza y cercanía con las y los participantes. Aun así, cuando llegó el momento de la interacción con las y los panelistas, los equipos de trabajo se mostraban tímidos y reacios a preguntar. No obstante, solo fue necesario que alguien se atreviera a hablar por primera vez para que las preguntas sugieran, el diálogo fluyera y se expusieran diferentes problemáticas y opiniones.

El 23 de octubre la jornada empezó desde las 8 a.m. Habilitamos una sala en la cual el profesor del Cider Jairo Santander respondía las preguntas particulares de los grupos que necesitaban orientación respecto a aspectos temáticos y técnicos de sus propuestas. La dedicación, concentración y esfuerzo de los equipos de trabajo eran notables: algunos de ellos reunidos físicamente, otros de manera virtual, todos ellos delegando responsabilidades para obtener el producto que presentarían esa misma tarde.

Sin falta, al menos un miembro de cada equipo se conectó a la sala de reunión a las 10:30 a.m., horario en el que estuvo Ana Mercado resolviendo preguntas acerca de la clase asincrónica sobre creación de formato tipo pitch, y quién dio valiosísimos tips respecto a títulos de ideas memorables, tono de voz convincente, utilización de lenguaje para provocar el despliegue de imágenes en la mente del espectador, la creación de material audiovisual. Todo esto sin dejar de lado la presentación de un integrante de cada equipo y otras recomendaciones que se verían reflejadas en la presentación de las ideas.

Una vez terminada esta sesión, nuestro equipo coordinador atravesó Bogotá para llegar desde sus casas a la oficina PU106 del Cider. Aunque llegaron con tiempo de sobra, no hicieron falta los inesperados inconvenientes técnicos: los computadores (los mismos que habían sido utilizados días antes) presentaron problemas al conectarse al audio de la plataforma Zoom, y cuando un integrante intentaba unirse a su eje temático a cargo, los demás ejes temáticos se cerraban. Esta fue la razón por la que las jornadas de presentación y preselección de los equipos de trabajo, que se proponían iniciar a la 1:00 p.m., empezaron con minutos de retraso, retraso que nuestro equipo coordinador vivió con una gran adrenalina — que se hacía notar en sus corazones acelerados —, pero que supieron manejar a través de la serenidad mental, lo que permitió encontrar alternativas que, eventualmente, solucionaron los inconvenientes.

Cada equipo participante pudo presentar su idea en tres minutos, con margen de unos segundos extra, y luego de esto, las y los jurados hacían una pregunta y/o comentario a cada uno de ellos.  Las y los jurados que hicieron parte de este proceso de selección fueron:

Eje 1: La alta vulnerabilidad de amplios grupos de la población (especialmente las mujeres y jóvenes

  • Laura Gómez, integrante de la Mesa Intersectorial de Economía del Cuidado
  • Diana Ojeda, profesora del Cider
  • Suelen Castiblanco, estudiante del Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo del Cider.

Eje 2: La insostenibilidad ambiental y social del proceso de acumulación dominante

  • Mario Pérez, profesor de la Universidad del Valle
  • Juana Hofman, abogada ambiental y magister en Ordenamiento Territorial
  • Camilo Quintero, abogado ambiental y exsubsecretario de Ambiente de la Alcaldía de Medellín.

Eje 3: La precariedad de la estructura económica nacional y la fuerte divergencia económica entre regiones

  • Ethel Segura, profesora de cátedra del Cider
  • Adriana Hurtado, profesora del Cider

Eje 4: La debilidad institucional del Estado, incluyendo la estructura fiscal, la justicia y el sistema democrático

  • María Cecilia Roa, profesora del Cider
  • Gonzalo Vargas, profesor del Cider

Después de un tiempo de deliberación escogimos los equipos finalistas para cada eje temático: un equipo para el eje 1 y un equipo para el eje 4. Por empate técnico, tanto en el eje 2 como en el 3 obtuvimos dos equipos finalistas.

Los días posteriores invitamos, a través de correo electrónico, a las y los asistentes de los paneles temáticos, así como a los equipos de trabajo que habían participado en la fase de preselección a asistir a la sesión de presentación de los equipos finalistas y a su premiación. Adicionalmente, nos contactamos con uno de los equipos finalistas, que en la sesión de preselección había tenido problemas de conectividad, para verificar si había algo en lo que pudiéramos colaborar al respecto. El equipo manifestó que buscaría un apoyo familiar para manejar los implementos tecnológicos, puesto que los problemas de conectividad habían surgido particularmente por esta razón. Terminamos esta preparación reiterando a los equipos finalistas que, al igual que en la jornada de preselección, contarían, de manera estricta, con tres minutos para su presentación y otros tres minutos para resolver las preguntas del equipo de jurados: Daniel Gómez, subdirector Sectorial General del DNP; Silvia Restrepo, vicerrectora de Investigación y Creación de la Universidad de los Andes, y Nathalia Franco, directora del Cider. 

La sesión de presentación de las y los finalistas comenzó, para los equipos y jurados, con minutos de anticipación para realizar los ajustes técnicos necesarios. De esta forma, se iniciaron las actividades programadas en la agenda, de manera puntual a las 6:00 p.m, con una breve introducción realizada por uno de nosotros: Jairo Santander, quien agradeció a todas las personas que asistieron y participaron en el evento, así como a las entidades, el DNP y la Corporación de Universidades del Centro de Bogotá, que brindaron un gran apoyo para que este fuera posible. A continuación, comenzaron las presentaciones:

Equipo 1, proveniente del Chocó: “Istminarte”.

Equipo 2, proveniente de la Universidad de los Andes: “Mapeando Ando”.

Equipo 3, proveniente de la Universidad de los Andes: “Es mejor prevenir que curar. Titulación colectiva como estrategia para frenar la deforestación”.

Equipo 4, proveniente del departamento de Chocó: “Ubuu”

Equipo 5, proveniente de la Universidad de los Andes: “Apoyo a la competitividad regional en Colombia a través del Estado como accionista”

Equipo 6, proveniente de la Universidad de la Salle: “Entrelazarte”

El esfuerzo y la calidad del trabajo de los equipos era innegable y se reflejaba a través de la contundencia de sus ideas, el manejo del tiempo, el alto atractivo de sus apoyos visuales, la rápida reacción ante las preguntas del equipo de jurados. Los jurados transmitían, a través de sus expresiones faciales, la emoción ante ideas con un alto potencial transformador. Con esta misma emoción, luego de terminadas las presentaciones, tomaron un tiempo de deliberación, en el cual se decidimos que los ganadores de esta Ideatón serían:
Cuarto lugar: Equipo 1 con “Istminarte”

Tercer lugar: Equipo 2 con “Mapeando Ando”

Segundo lugar: Equipo 6 con “Entrelazarte”

Primer lugar: (el cual, el equipo de jurados resaltó que escogieron con total unanimidad) Equipo 4 con “Ubbu”

Para conocer con mayor detalle cada una de estas ideas, las y los invitamos a revivir este evento en el siguiente enlace.

El equipo de jurados invitó a todos los equipos a interactuar y dialogar entre sí para encontrar posibles convergencias entre sus ideas.

Finalmente, con palabas de alegría por parte de las y los ganadores y con el entusiasmo de los jurados generado por el potencial y la incidencia que puede tener este tipo de formatos en la mejora del bienestar de la población colombiana, cerró el evento de celebración de los 45 años del Cider, denominado Propuestas para Superar la Crisis Social y Económica.

Fue de esta manera como se llevó a cabo la celebración de los 45 años del Cider. Los aciertos y el entusiasmo, así como las pequeñas imperfecciones e imprevistos de estas jornadas, son muestra de la labor ejercida por el Cider durante estos 45 años. La perfección nunca ha sido nuestro objetivo central, sino la transformación, a pesar de las inevitables dificultades, a través de la escucha de diferentes actores sociales,  la construcción conjunta del conocimiento y el cuestionamiento hacia los temas de desarrollo para incrementar el bienestar de las personas y los entornos local, nacional y mundial.

   Equipo coordinador

 

1. Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones, institución del Banco Mundial con sede en Washington.

 

Noticias Recientes

  • Racionamiento de agua en Bogotá: De la monetización a una gobernanza justa del recurso hídrico | Cider Uniandes
    Racionamiento de agua en Bogotá: De la monetización a una gobern

    El agua potable y el saneamiento son indispensables para la vida y la salud, así como son...

  • Ocho años de la Maestría en Planificación Urbana y Regional del Cider
    Ocho años de la Maestría en Planificación Urbana y Regional del

    La relación entre planificación y desarrollo urbano y regional ha sido uno de los ejes de las...

  • ¿Y si todas salimos a la calle juntas con miedo? Notas etnográficas de la angustia trasnacional | Cider Uniandes
    ¿Y si todas salimos a la calle juntas con miedo? Notas etnográfi

    Marzo 29 de 2024

    Voy en el bus de Rosario hacia Buenos Aires, en...

  • De lo premoderno y colonial al trabajo digno de las trabajadoras del hogar | Cider Uniandes
    De lo premoderno y colonial al trabajo digno de las trabajadoras

    La sirvienta solía llamarse a la trabajadora doméstica en los hogares colombianos. Su presencia...

  • Tejiendo Liderazgos Interculturales: Diálogo entre una Mujer Indígena y No Indígena
    Tejiendo Liderazgos Interculturales: Diálogo entre una Mujer Ind

    Tendencialmente en América Latina hablar de liderazgo de las...

  • Jóvenes en la COP16 del Convenio sobre la Diversidad Biológica
    Jóvenes en la COP16 del Convenio sobre la Diversidad Biológica

    El Convenio sobre Diversidad Biológica (CBD), ratificado por 196 países, es uno de los...

  • Día Mundial del Transporte Sostenible y los Objetivos de Desarro

    Este año, la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció que el 26 de noviembre como la...

  • Para qué Colombia va a la COP28 en Dubái y qué debemos exigir allí | Cider Uniandes
    ¿Para qué Colombia va a la COP28 en Dubái y qué debemos exigir a

    Septiembre fue el mes más caluroso de 2023 y parece que este año ha sido el más caluroso de la...

  • La crisis de Medio Oriente en el salón de clase

    En la madrugada del pasado 7 de octubre, el brazo militar del movimiento Hamas lanzó un...

  • 25N: La resistencia contra la violencia machista incluye a las m

    Este 25 de noviembre conmemoramos, como cada año, el Día Internacional de la Eliminación de la...

  • Perspectivas de Ciencia para la Paz y el Desarrollo en Colombia
    Perspectivas de Ciencia para la Paz y el Desarrollo en Colombia

    El Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo, celebrado cada 10 de noviembre, es una...

  • El Cider celebra los primeros 6 años del Doctorado en Estudios I

    El 27 de octubre de 2017 se llevó a cabo la charla inaugural del ...