Skip to content
Logo Cider
  • El Cider
    • Facultad
    • Acerca del Cider
    • Historia
    • Directores
  • Programas
    académicos

    Posgrados

    • Especialización en Gestión y Planificación Territorial
    • Especialización en Estado, Políticas Públicas y Desarrollo
    • Maestría en Género
    • Maestría en Planificación Urbana y Regional
    • Maestría en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo
    • Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre De​sarrollo

    Opción en Estudios Interdisciplinarios s​obre Desarrollo

    Cursos CBU

    Alianzas y Convenios

    Educación continua

    • Cursos abiertos al público
    • Cursos cortos sin costo
    • Macro y Microcredenciales
    • Cursos libres y de extensión
    • Escuela Internacional de Verano
    • Programas corporativos
    • Contacto
    Foto menú programas académicos
  • Nuestra
    comunidad
    • Profesores y profesoras
    • Equipo administrativo
    • Egresadas y egresados
    • Representantes Estudiantiles
    • Estudiantes
  • Investigaciones y
    consultoría
    • Investigación
    • Planificación, gobernanza y desarrollo territorial
    • Género, equidad y desarrollo
    • Instituciones, paz y desarrollo
    • Sostenibilidad, ambiente y desarrollo
  • Publicaciones
    • Catálogo de libros
    • Otras Publicaciones
    • Comité de Ética
  • Novedades y
    oportunidades

    Noticias

    Eventos

    Podcasts

    Multimedia

    Boletín informativo

    Portal trino extendido

    Servicios Uniandes

    Oportunidades y Convocatorias

    Kit de comunicaciones

    Comunidad Cider

    • · Semillero de post-desarrollo
    • · MAAD en el Cider
    • · CiderX
    Foto menú programas académicos
  • Contacto
Mujeres Rurales D

15 de octubre: ¿por qué celebrar a las mujeres rurales a nivel global?

30 octubre 2024
Cider | Derechos | Desigualdades | Doctorado | Mujeres rurales | Seguridad alimentaria
Diana Patricia Sánchez
estudiante del Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo del Cider

dp.sanchezg1@uniandes.edu.co

davids

davids@pixelpro.com.co

Desde el año 2008 es celebrado a nivel global el papel central que las mujeres rurales tienen en la sociedad actual, esto tras el reconocimiento hecho por la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas a través de la Resolución 62/136 del 15 de octubre como Día Internacional de las Mujeres Rurales. No obstante, los motivos para celebrar a las mujeres rurales exceden la formalidad de la proclamación de esta fecha. Preguntarse por qué lugar tienen las mujeres rurales en nuestra sociedad actual y en este marco por los motivos por los que merecen ser distinguidas y reconocidas es un imperativo en estas fechas cercanas a su más reciente festejo.

Las mujeres rurales representan un tercio de la población a nivel mundial y el 43% de la mano de obra agrícola; sin embargo, sufren de manera desproporcionada la pobreza y no disponen del mismo nivel de acceso y control sobre la tenencia de la tierra y demás recursos productivos del que disponen los hombres. Su nivel de acceso a bienes y servicios públicos (educación, asistencia sanitaria, infraestructuras, agua, saneamiento, internet, entre otros) también es inequitativo y enfrentan una importante sobrecarga de trabajo no remunerado (PNUD et al., 2023). A nivel de ingresos, ganan en promedio, un 18.4% menos que los hombres asalariados que trabajan en el sector agrícola (FAO, 2023). El 40% de las mujeres rurales latinoamericanas mayores de 15 años no tiene ingresos propios, el 46% vive en pobreza extrema y la proporción de mujeres propietarias de tierras no supera el 30,8%, además de que los terrenos de los cuales estas son propietarias son de menos calidad y con derechos menos afianzados (PNUD et al., 2023).

 

Pese a las limitaciones estructurales que enfrentan, las mujeres rurales tienen un rol central términos de la producción de alimentos y en la búsqueda de condiciones de soberanía y seguridad alimentaria y nutricional, en la generación de ingresos y en la mejoría de medios de subsistencia de las familias rurales, en la sustentabilidad de los sistemas agroalimentarios y en la búsqueda de soluciones frente al cambio climático. Estas razones llevan a Naciones Unidas a reconocer su contribución decisiva en la mejora de la seguridad alimentaria, el desarrollo agrícola y la erradicación de la pobreza rural. Así como a instar a sus Estados Miembros a prestar atención a sus necesidades, prioridades y contribuciones; a incorporar la perspectiva de género; a posibilitar su participación plena en la formulación, aplicación y seguimiento de las políticas macroeconómicas; y a formular políticas y programas destinados específicamente a mejorar su situación (ONU, 2007)

La situación de las mujeres rurales, pero también su contribución a nivel global, invitan a pensar formas para que su papel pueda ser valorado, más allá de un recordatorio anual. Para quienes nos asumimos como parte del campo académico el reconocimiento de la mujer rural conlleva a un compromiso con la visibilización de su lugar social en nuestra práctica docente. A nivel de extensión, con la formulación y ejecución de proyectos de articulación entre instituciones de educación superior y procesos de articulación de mujeres campesinas o sus equivalentes dentro de las organizaciones campesinas. Finalmente, celebrar a las mujeres rurales implica el planteamiento y desarrollo de investigaciones enfocadas a conocer aspectos pertinentes de su realidad y de sus luchas desde perspectivas interseccionales, que reconozcan el género como una de las categorías fundamentales para entender las realidades del mundo rural, siempre en articulación con aspectos de clase, etarios, étnicos, entre otros.  El propio Llamado de Acción emitido por La Vía Campesina en conmemoración del Día Internacional de Lucha de las Mujeres Trabajadoras: ¡Con rebeldía germinamos el Feminismo Campesino y Popular, producimos Soberanía Alimentaria y nos organizamos contra las crisis y las violencias! da cuenta de la importancia de la perspectiva de género de carácter interseccional para entender las realidades y las luchas de las mujeres rurales desde el reconocimiento de su complejidad.

 

Referencias

La Vía Campesina (2023) #8M23 La Vía Campesina: ¡Con rebeldía germinamos el Feminismo Campesino y Popular, producimos Soberanía Alimentaria y nos organizamos contra las crisis y las violencias! Recuperado de https://viacampesina.org/es/evento/8m23-dia-internacional-de-lucha-de-las-mujerxs-trabajadoras/

Organización de las Naciones Unidas-ONU (2007) A/RES/62/136 Mejoramiento de la situación de la mujer en las zonas rurales Resolución aprobada por la Asamblea General el 18 de diciembre de 2007. Recuperado de https://documents.un.org/doc/undoc/gen/n07/471/96/pdf/n0747196.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación-FAO (2023). La situación de las mujeres en los sistemas agroalimentarios Panorama general. Roma. Recuperado de https://doi.org/10.4060/cc5060es

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Organización de las

Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y La Red Latinoamericana y del

Caribe de Mujeres Rurales (RED-LAC) (2023).  Las voces de las mujeres rurales en América Latina y el Caribe ante las crisis multidimensionales. Recuperado de https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/2023-09/mujeres_rurales_final_sept.pdf

Loading...

Programas relacionados

Educación continua

Loading...

Profesores relacionados

Calendario

CIDER

Oportunidades y Convocatorias

CIDER

MAAD

CIDER

Logo Cider
  • 339 4949 Ext: 2640
  • +57 318 2481662
  • Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
    Bogotá- Colombia Postal Code: 57

©2024 – Derechos Reservados Universidad de los Andes

Enlaces de interés

  • Admisiones y registro
  • Apoyo financiero
  • Interesados
  • Bienestar
  • Reglamentos de estudiantes
  • Estatuto Docente
  • Bibliotecas
  • Egresados
  • Uso de datos Personales

Enlaces Rápidos

  • Profesores
  • Administrativos
  • Convivencia y transparencia
  • Emergencias: Extensión 0000
  • Educación Continua
  • Mapa del Sitio

Síguenos en nuestras redes sociales

Facebook Linkedin X-twitter Youtube Instagram

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Logo Cider
Main Menu
  • El Cider
    • Facultad
    • Acerca del Cider
    • Historia
    • Directores
  • Programas
    académicos
    • Posgrados
    • Opción en Estudios Interdisciplinarios s​obre Desarrollo
    • Cursos CBU
  • Nuestra
    comunidad
    • Profesores y profesoras
    • Equipo administrativo
    • Egresadas y egresados
    • Representantes Estudiantiles
    • Estudiantes
  • Investigaciones y
    consultoría
    • Investigación
    • Planificación, gobernanza y desarrollo territorial
    • Género, equidad y desarrollo
    • Instituciones, paz y desarrollo
    • Sostenibilidad, ambiente y desarrollo
  • Publicaciones
    • Catálogo de libros
    • Otras Publicaciones
    • Comité de Ética
  • Novedades y
    oportunidades
    • Boletín informativo
    • Oportunidades y convocatorias
  • Contacto
Facebook Linkedin X-twitter Youtube