Skip to content
Logo Cider
  • El Cider
    • Facultad
    • Acerca del Cider
    • Historia
    • Directores
  • Programas
    académicos

    Posgrados

    • Especialización en Gestión y Planificación Territorial
    • Especialización en Estado, Políticas Públicas y Desarrollo
    • Maestría en Género
    • Maestría en Planificación Urbana y Regional
    • Maestría en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo
    • Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre De​sarrollo

    Opción en Estudios Interdisciplinarios s​obre Desarrollo

    Cursos CBU

    Alianzas y Convenios

    Educación continua

    • Cursos abiertos al público
    • Cursos cortos sin costo
    • Macro y Microcredenciales
    • Cursos libres y de extensión
    • Escuela Internacional de Verano
    • Programas corporativos
    • Contacto
    Foto menú programas académicos
  • Nuestra
    comunidad
    • Profesores y profesoras
    • Equipo administrativo
    • Egresadas y egresados
    • Representantes Estudiantiles
    • Estudiantes
  • Investigaciones y
    consultoría
    • Investigación
    • Planificación, gobernanza y desarrollo territorial
    • Género, equidad y desarrollo
    • Instituciones, paz y desarrollo
    • Sostenibilidad, ambiente y desarrollo
  • Publicaciones
    • Catálogo de libros
    • Otras Publicaciones
    • Comité de Ética
  • Novedades y
    oportunidades

    Noticias

    Eventos

    Podcasts

    Multimedia

    Boletín informativo

    Portal trino extendido

    Servicios Uniandes

    Oportunidades y Convocatorias

    Kit de comunicaciones

    Comunidad Cider

    • · Semillero de post-desarrollo
    • · MAAD en el Cider
    • · CiderX
    Foto menú programas académicos
  • Contacto

Variedades de transición justa: ¿cuál es la suya?

10 agosto 2023
Transición justa
Gonzalo Vargas Forero
Gonzalo Vargas
profesor asociado del Cider de la Universidad de los Andes

govargas@uniandes.edu.co

davids

davids@pixelpro.com.co

Acuñado por el movimiento sindical, el término “transición justa” reivindicaba en sus orígenes el trabajo decente y las oportunidades de reconversión laboral de trabajadores y trabajadoras del sector minero de Estados Unidos. Con el tiempo, el uso del término se ha extendido y en la actualidad es empleado también por empresas, gobiernos y organizaciones internacionales que han modificado y adaptado su significado dependiendo de sus agendas y los contextos en que operan. Esta multiplicidad de significados se hizo evidente en la Escuela de Verano y la Conferencia Regional sobre Transiciones Justas que realizamos el mes pasado en la Universidad de los Andes. Por ejemplo, el profesor Dimitris Stevis (uno de los profesores de la Escuela de Verano) señaló diferencias entre transiciones neoliberales, transformadoras y gerenciales. Para comprender esta variedad de interpretaciones es útil diferenciarlas según cuatro ejes: alcance, interpretación de la justicia, profundidad y gradualidad.

Alcance. Las propuestas de transición pueden tener un alcance sectorial o regulatorio específico; por ejemplo, pueden enfocarse en la transición energética, en la justicia alimentaria, en la formulación de los POT, o en el acceso a la información, la participación y la justicia en relación con decisiones sobre el ambiente. Sin embargo, también pueden ser generales y abarcar múltiples sectores de la economía y apuntar a resolver diferentes aspectos de la triple crisis planetaria (cambio climático, contaminación y pérdida de biodiversidad). Precisamente el término «transiciones socio-ecológicas justas» comprende diferentes transformaciones en las relaciones entre sociedad y naturaleza; incluye la transición energética pero abarca también otras transiciones, por ejemplo en la agricultura y el uso del agua, por mencionar dos ejemplos.

Interpretación de la justicia. Algunas propuestas son explícitas sobre el significado de justicia. Por ejemplo, Raphael Heffron (otro de los profesores invitados a la escuela de verano) ha analizado el significado de la justicia procesal, distributiva, restaurativa y de reconocimiento en el contexto de la transición energética justa y ha propuesto una discusión integrada de la justicia climática, la justicia ambiental y la justicia energética. Sin embargo, no muchos autores definen explícitamente lo que entienden por justicia y, en los peores casos, usan el adjetivo “justa” como un recurso retórico o propagandístico.

Profundidad. El tercer eje de análisis es la profundidad de la transición: mientras las propuestas incrementales de transición recomiendan reducir las emisiones netas mediante ajustes en la regulación e incentivos a la inversión privada, otras ven con desconfianza al Estado y las empresas, proponen transformaciones más profundas en el sistema económico y cuestionan el capitalismo, el patriarcado y los paradigmas de Occidente. Entre los dos extremos hay diversas posiciones, que no siempre son explícitas.

Gradualidad. Finalmente, las propuestas de transición pueden catalogarse según el horizonte temporal de los cambios que proponen pero, a decir verdad, pocas propuestas son precisas sobre este aspecto.

Estos cuatro ejes permiten comparar variedades de transición justa e identificar diferencias entre ellas, pero también encontrar puntos de encuentro y propuestas comunes para enfrentar la crisis planetaria.

Loading...

Programas relacionados

Educación continua

Loading...

Profesores relacionados

Gonzalo Vargas Cider Uniandes

Gonzalo Alfredo Vargas Forero

Profesor de planta

  • Ph.D. en Estudios del Desarrollo
  • govargas @uniandes.edu.co
Calendario

CIDER

Oportunidades y Convocatorias

CIDER

MAAD

CIDER

Logo Cider
  • 339 4949 Ext: 2640
  • +57 318 2481662
  • Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
    Bogotá- Colombia Postal Code: 57

©2024 – Derechos Reservados Universidad de los Andes

Enlaces de interés

  • Admisiones y registro
  • Apoyo financiero
  • Interesados
  • Bienestar
  • Reglamentos de estudiantes
  • Estatuto Docente
  • Bibliotecas
  • Egresados
  • Uso de datos Personales

Enlaces Rápidos

  • Profesores
  • Administrativos
  • Convivencia y transparencia
  • Emergencias: Extensión 0000
  • Educación Continua
  • Mapa del Sitio

Síguenos en nuestras redes sociales

Facebook Linkedin X-twitter Youtube Instagram

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Logo Cider
Main Menu
  • El Cider
    • Facultad
    • Acerca del Cider
    • Historia
    • Directores
  • Programas
    académicos
    • Posgrados
    • Opción en Estudios Interdisciplinarios s​obre Desarrollo
    • Cursos CBU
  • Nuestra
    comunidad
    • Profesores y profesoras
    • Equipo administrativo
    • Egresadas y egresados
    • Representantes Estudiantiles
    • Estudiantes
  • Investigaciones y
    consultoría
    • Investigación
    • Planificación, gobernanza y desarrollo territorial
    • Género, equidad y desarrollo
    • Instituciones, paz y desarrollo
    • Sostenibilidad, ambiente y desarrollo
  • Publicaciones
    • Catálogo de libros
    • Otras Publicaciones
    • Comité de Ética
  • Novedades y
    oportunidades
    • Boletín informativo
    • Oportunidades y convocatorias
  • Contacto
Facebook Linkedin X-twitter Youtube