Skip to content
Logo Cider
  • El Cider
    • Facultad
    • Acerca del Cider
    • Historia
    • Directores
  • Programas
    académicos

    Posgrados

    • Especialización en Gestión y Planificación Territorial
    • Especialización en Estado, Políticas Públicas y Desarrollo
    • Maestría en Género
    • Maestría en Planificación Urbana y Regional
    • Maestría en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo
    • Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre De​sarrollo

    Opción en Estudios Interdisciplinarios s​obre Desarrollo

    Cursos CBU

    Alianzas y Convenios

    Educación continua

    • Cursos abiertos al público
    • Cursos cortos sin costo
    • Macro y Microcredenciales
    • Cursos libres y de extensión
    • Escuela Internacional de Verano
    • Programas corporativos
    • Contacto
    Foto menú programas académicos
  • Nuestra
    comunidad
    • Profesores y profesoras
    • Equipo administrativo
    • Egresadas y egresados
    • Representantes Estudiantiles
    • Estudiantes
  • Investigaciones y
    consultoría
    • Investigación
    • Planificación, gobernanza y desarrollo territorial
    • Género, equidad y desarrollo
    • Instituciones, paz y desarrollo
    • Sostenibilidad, ambiente y desarrollo
  • Publicaciones
    • Catálogo de libros
    • Otras Publicaciones
    • Comité de Ética
  • Novedades y
    oportunidades

    Noticias

    Eventos

    Podcasts

    Multimedia

    Boletín informativo

    Portal trino extendido

    Servicios Uniandes

    Oportunidades y Convocatorias

    Kit de comunicaciones

    Comunidad Cider

    • · Semillero de post-desarrollo
    • · MAAD en el Cider
    • · CiderX
    Foto menú programas académicos
  • Contacto

Humedales: conservación y planificación

07 febrero 2023
Mateo Mosquera
Mateo Mosquera Aguirre
egresado de la Maestría en Planificación Urbana y Regional del Cider de la Universidad de los Andes

m.mosquera10@uniandes.edu.co

davids

davids@pixelpro.com.co

Anualmente el 2 de febrero se celebra el día mundial de los Humedales. En esta fecha se conmemora la ocurrencia de la convención de Ramsar de 1971, la cual dio paso al primer acuerdo intergubernamental sobre medio ambiente enfocado en un ecosistema en particular. Como resultado de esta convención, oficialmente, se empezaron a aunar esfuerzos para la conservación de los humedales. Según la definición dada por el manual de la Convención de Ramsar, estos ecosistemas se caracterizan por que allí “el agua es el principal factor controlador del medio y la vida vegetal y animal asociada a él” (Secretaría de la Convención de Ramsar, 2016, p. 9).  En Colombia el 26% del territorio continental está catalogado como humedal. Esto quiere decir que casi un tercio del país está conformado por zonas permanente o transitoriamente inundables de origen natural y/o artificial. Los humedales son ampliamente conocidos por la importancia que tienen para la subsistencia de especies animales y vegetales. Pero, además, estos ecosistemas también prestan una amplia gama de servicios[1] de regulación, abastecimiento, apoyo y culturales a las personas. No obstante, el desarrollo de las ciudades ha repercutido negativamente en su calidad y cantidad.

El impacto que ha generado la urbanización acelerada y descontrolada sobre los humedales ha incluido acciones como el relleno, la desecación y la contaminación de aguas. Pese a que estos ecosistemas han sido asociados a la generación y dispersión de vectores, la realidad es que los humedales urbanos son de gran importancia para la vida en las ciudades. Además de ser potenciales fuentes de agua potable y/o zonas de recarga de acuíferos, estos ecosistemas también permiten el cultivo y aprovisionamiento de alimentos, son epicentro de actividades de recreación y turismo y juegan un papel primordial en la mitigación y adaptación al cambio climático(Secretaría de la Convención de Ramsar, n.d.). Esto sin dejar de lado que son el hábitat de especies locales y migrantes y que son zonas en que se propicia no solo la purificación del agua, sino que también del aire. No en vano son considerados los riñones del planeta (Li et al., 2022).

 

Foto: lovely john

 

Pese a que los esfuerzos de la conservación de los humedales urbanos no fueron propiamente adoptados hasta 2008 por la Convención de Ramsar, a lo largo del mundo se ha reconocido la importancia que tienen estos ecosistemas para la vida citadina. En consecuencia, los gobiernos han buscado la manera de promover su conservación. Una de las estrategias que se han implementado consiste en la “adecuación” de estos ecosistemas como parques. Esta estrategia articulada integralmente con la planeación del territorio ha mostrado tener buenos resultados en países como China, Suiza y Malasia, entre otros (Cobbinah et al., 2022).

Traído al contexto local es importante resaltar que, desde los instrumentos de la planificación urbana, en Bogotá a lo largo de este siglo se ha entendido la importancia de estos ecosistemas y se han planteado planes y estrategias para su conservación.  Ahora, si bien el Plan de Ordenamiento territorial -POT- del 2004 (Decreto 190 de 2024) mencionaba reconocía tan solo 12 humedales y proponía planes y proyectos de conservación y restauración basados en el desarrollo de espacio público, en el POT vigente (Decreto 555 de 2021) se evidencia un cambio en la hoja de ruta. De este nuevo POT es de resaltar que se agregaron 5 nuevas áreas y se establecen determinantes claras encaminadas en pro de mantener y mejorar las condiciones ecológicas de estas zonas.

Es menester resaltar el compromiso que el Distrito ha asumido en aras a la preservación funcional de los humedales. La ocurrencia de la Misión Humedales de Bogotá en el 2020, que sirvió de insumo para la estructuración del POT, habla bien de la seriedad con la que desde el gobierno Distrital se están abordando los asuntos relacionados con el cuidado de estos ecosistemas. Quizás sea muy pronto para juzgar la eficiencia y pertinencia de las medidas propuestas desde el ordenamiento territorial de la ciudad, pero lo que sí es cierto es que desde la normatividad se están haciendo esfuerzos para salvaguardar la funcionalidad de estas áreas. Aunque vamos por buen camino, una vez más, es nuestro deber velar por que las buenas intenciones consignadas en los actos administrativos no se queden en el papel ¡a proteger y disfrutar nuestros humedales!

 

Referencias
Cobbinah, P. B., Korah, P. I., Bardoe, J. B., Darkwah, R. M., & Nunbogu, A. M. (2022). Contested urban spaces in unplanned urbanization: Wetlands under siege. Cities, 121. https://doi.org/10.1016/j.cities.2021.103489
Li, Z., Ma, L., Gou, D., Hong, Q., Fai, L., & Xiong, B. (2022). The Impact of Urban Development on Wetland Conservation. Sustainability, 14(21), 13747. https://doi.org/10.3390/su142113747
Secretaría de la Convención de Ramsar. (n.d.). Servicios de los ecosistemas de humedales – introducción. Retrieved February 5, 2023, from chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.ramsar.org/sites/default/files/documents/library/services_00…
Secretaría de la Convención de Ramsar. (2016). INTRODUCCIÓN A LA CONVENCIÓN SOBRE LOS HUMEDALES Subserie I: Manual 1 Cooperación internacional sobre los humedales M A N UA L DE L A CON V E NCIÓN. www.larissab.fr 
[1] Los servicios a los que se hace referencia son los servicios ecosistémicos. Estos son beneficios que directa o indirectamente son percibidos por las personas y que son de origen
Loading...

Programas relacionados

Educación continua

Loading...

Profesores relacionados

Calendario

CIDER

Oportunidades y Convocatorias

CIDER

MAAD

CIDER

Logo Cider
  • 339 4949 Ext: 2640
  • +57 318 2481662
  • Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
    Bogotá- Colombia Postal Code: 57

©2024 – Derechos Reservados Universidad de los Andes

Enlaces de interés

  • Admisiones y registro
  • Apoyo financiero
  • Interesados
  • Bienestar
  • Reglamentos de estudiantes
  • Estatuto Docente
  • Bibliotecas
  • Egresados
  • Uso de datos Personales

Enlaces Rápidos

  • Profesores
  • Administrativos
  • Convivencia y transparencia
  • Emergencias: Extensión 0000
  • Educación Continua
  • Mapa del Sitio

Síguenos en nuestras redes sociales

Facebook Linkedin X-twitter Youtube Instagram

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Logo Cider
Main Menu
  • El Cider
    • Facultad
    • Acerca del Cider
    • Historia
    • Directores
  • Programas
    académicos
    • Posgrados
    • Opción en Estudios Interdisciplinarios s​obre Desarrollo
    • Cursos CBU
  • Nuestra
    comunidad
    • Profesores y profesoras
    • Equipo administrativo
    • Egresadas y egresados
    • Representantes Estudiantiles
    • Estudiantes
  • Investigaciones y
    consultoría
    • Investigación
    • Planificación, gobernanza y desarrollo territorial
    • Género, equidad y desarrollo
    • Instituciones, paz y desarrollo
    • Sostenibilidad, ambiente y desarrollo
  • Publicaciones
    • Catálogo de libros
    • Otras Publicaciones
    • Comité de Ética
  • Novedades y
    oportunidades
    • Boletín informativo
    • Oportunidades y convocatorias
  • Contacto
Facebook Linkedin X-twitter Youtube