Skip to content
Logo Cider
  • El Cider
    • Facultad
    • Acerca del Cider
    • Historia
    • Directores
  • Programas
    académicos

    Posgrados

    • Especialización en Gestión y Planificación Territorial
    • Especialización en Estado, Políticas Públicas y Desarrollo
    • Maestría en Género
    • Maestría en Planificación Urbana y Regional
    • Maestría en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo
    • Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre De​sarrollo

    Opción en Estudios Interdisciplinarios s​obre Desarrollo

    Cursos CBU

    Alianzas y Convenios

    Educación continua

    • Cursos abiertos al público
    • Cursos cortos sin costo
    • Macro y Microcredenciales
    • Cursos libres y de extensión
    • Escuela Internacional de Verano
    • Programas corporativos
    • Contacto
    Foto menú programas académicos
  • Nuestra
    comunidad
    • Profesores y profesoras
    • Equipo administrativo
    • Egresadas y egresados
    • Representantes Estudiantiles
    • Estudiantes
  • Investigaciones y
    consultoría
    • Investigación
    • Planificación, gobernanza y desarrollo territorial
    • Género, equidad y desarrollo
    • Instituciones, paz y desarrollo
    • Sostenibilidad, ambiente y desarrollo
  • Publicaciones
    • Catálogo de libros
    • Otras Publicaciones
    • Comité de Ética
  • Novedades y
    oportunidades

    Noticias

    Eventos

    Podcasts

    Multimedia

    Boletín informativo

    Portal trino extendido

    Servicios Uniandes

    Oportunidades y Convocatorias

    Kit de comunicaciones

    Comunidad Cider

    • · Semillero de post-desarrollo
    • · MAAD en el Cider
    • · CiderX
    Foto menú programas académicos
  • Contacto

Día Mundial del Transporte Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS

30 noviembre 2023
Movilidad | Objetivos de Desarrollo Sostenible | ODS | Transporte | Transporte sostenible
Erik Vergel-Tovar
Erik Vergel Tovar
Profesor en el Departamento de Arquitectura de la Universidad de los Andes

c.vergel@uniandes.edu.co

davids

davids@pixelpro.com.co

Este año, la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció que el 26 de noviembre como la fecha para conmemorar el Día Mundial del Transporte Sostenible con el propósito de visibilizar lo esencial que es el tema de la sostenibilidad del sector transporte y movilidad en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS. En este articulo me gustaría describir la manera en que el sector transporte y movilidad se puede leer de manera transversal en los ODS y algunos de los retos y oportunidades como parte de la territorialización de los ODS a nivel local. Es esencial tener en cuenta que el sector transporte y movilidad pueden contribuir en la mejora en el acceso a oportunidades en las áreas urbanas contribuyendo a una mejora en la calidad de vida de la población.

El ODS 1 busca “poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo”, desde el sector transporte y movilidad es posible contribuir con el cumplimiento de la meta relacionada con el acceso a servicios básicos a través de la provisión de infraestructura de transporte masivo, cicloinfraestructura, mejora de la conectividad de la red peatonal, con medidas complementarias para aumentar en la distribución modal los viajes en modos sostenibles. En este ODS, es esencial articularse con políticas que permitan reducir el gasto en transporte publico par los hogares más vulnerables.

El ODS 3 tiene como propósito “garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades” el tema de seguridad vial es esencial para contribuir en el cumplimiento de la meta que busca reducir el número de muertes en colisiones de tráfico en el mundo. Desde el sector transporte y movilidad es esencial adoptar políticas de seguridad vial de manera transversal en las cuales se adopten medidas para diseñar ciudades con infraestructura más segura para los usuarios, promover programas de cultura ciudadana que tengan incidencia en los comportamientos de los actores viales, y adoptar medidas de control que efectivamente complementen los temas de infraestructura y educación ciudadana.

El ODS 5 busca “lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas”, para lo cual es esencial avanzar en la aproximación interdisciplinaria frente a la mejora de la experiencia de viaje de los ciudadanos en sus desplazamientos cotidianos en las ciudades. La ciudad de Bogotá está incorporando este tema en la nueva encuesta de movilidad que se está implementando este año y cada vez más ciudades están buscando recolectar información y diseñar políticas que permitan mejorar las experiencias de los usuarios en los sistemas de transporte público. Trabajos recientes en investigación y discusiones de política pública están incorporando cada vez más el tema de género de manera transversal teniendo en cuenta que las necesidades y motivos de viaje difieren entre los usuarios y usuarias de los sistemas de transporte público. La relación entre el tema de género con el transporte y la movilidad requiere adelantar más trabajos de investigación para profundizar el nivel de conocimiento en esta relación que permita brindar hallazgos que faciliten el diseño de nuevas herramientas que incidan en el diseño de las políticas de publicas incorporando de manera transversal el tema de género.

 

Transporte Sostenible
Foto: Carlos Felipe Pardo

 

El ODS 11 tiene como propósito “Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles” e incluye cinco metas en las cuales el sector transporte y movilidad tiene un papel esencial. En línea con la conmemoración del día mundial del transporte sostenible, una de las metas se enfoca en la necesidad de brindar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos, en articulación con la importancia de incorporar de manera transversal el tema de seguridad social con perspectiva de inclusión y diversidad atendiendo las diferentes necesidades de la ciudadanía. En el marco de este objetivo se encuentra la coordinación con el desarrollo urbano para promover ciudades más inclusivas y sostenibles a través de procesos de participación ciudadana. Con este objetivo, también se busca implementar medidas para reducir el impacto ambiental que tienen las ciudades, en el caso del sector transporte y movilidad, es esencial definir procesos que permitan aumentar la distribución modal en modos más sostenibles, la descarbonización del sector, y la consolidación de formas urbanas más compactas con mezcla de usos del suelo reduciendo la distancia entre los orígenes y los destinos de los viajes. Ese equilibrio entre el origen y el destino de los viajes está íntimamente relacionado con el concepto de accesibilidad, para reducir las desigualdades e inequidades sociales y espaciales, es esencial mejorar el acceso a oportunidades para la ciudadanía a través de una oferta multimodal de transporte e incentivando la movilidad activa.

El sector transporte y movilidad tiene un rol esencial para lograr el cumplimiento del ODS 13, el cual busca “adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos”. Para contribuir con el cumplimiento de las metas en este objetivo se requiere definir políticas, programas y proyectos en dos escenarios. El primer escenario se enmarca en los elementos de la tecnología y su respectiva evolución, de manera que sea posible avanzar en la descarbonización del sector. En cuanto al segundo escenario, se requiere definir mecanismos e incentivos para incidir en la forma urbana, en las zonas consolidadas es esencial generar procesos de regeneración y revitalización urbana que promuevan una estructura espacial urbana policéntrica, y al mismo tiempo, contemplar escenarios de expansión urbana que eviten desarrollos de baja densidad y más bien definan formas urbanas compactas con mezcla de usos y servidas por transporte público. Todo lo anterior con el propósito de reducir las emisiones de gases efecto invernadero GEI y promover un Desarrollo Urbano Orientado el Transporte Sostenible DOT.

En el marco de la conmemoración del Día Mundial del Transporte Sostenible, y teniendo en cuenta que desde Naciones Unidas se busca promover un cambio de paradigma en cuanto a la movilidad urbana y regional, comprender la manera en que el sector transporte y movilidad es transversal a los ODS permite identificar un par de retos y de oportunidades. Dos retos importantes en este contexto son: i) las mediciones de los ODS a nivel nacional dificultan hacer un seguimiento más preciso de las contribuciones que se pueden hacer desde el sector transporte y movilidad para contribuir con las metas establecidas desde Naciones Unidas; y, ii) el sector transporte y movilidad requiere de varias fuentes de información para realizar ejercicios precisos de seguimiento y evaluación del cumplimiento de indicadores que contribuyan al cumplimiento de los ODS tanto a nivel nacional y local. No obstante, estos retos brindan también un par de oportunidades: i) la oportunidad que surge para lograr mediciones más precisas del sector transporte y movilidad consiste en buscar la territorialización de los ODS a nivel local para promover mecanismos de seguimiento y evaluación; y ii) la oportunidad que surge en cuanto a las necesidades de información permite definir herramientas y apoyo a los gobiernos locales para la recolección de datos y la generación de indicadores que permitan realizar mediciones de desempeño del sector transporte y movilidad en línea con las metas establecidas por los ODS.

En este contexto, es importante establecer mecanismos que permitan definir políticas, programas y proyectos que contribuyan desde el sector al cumplimiento de las metas. Teniendo en cuenta el papel que tienen las ciudades en este contexto, es esencial promover la territorialización de los ODS a nivel local, para definir mecanismos de seguimiento y evaluación en donde la medición de indicadores de desempeño para el sector transporte y movilidad se articulen con iniciativas locales.

Loading...

Programas relacionados

Educación continua

Loading...

Profesores relacionados

Erik Vergel

Cristian Erik Vergel Tovar

Profesor de planta

  • Ph.D. en Planificación Urbana y Regional
  • c.vergel @uniandes.edu.co
Calendario

CIDER

Oportunidades y Convocatorias

CIDER

MAAD

CIDER

Logo Cider
  • 339 4949 Ext: 2640
  • +57 318 2481662
  • Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
    Bogotá- Colombia Postal Code: 57

©2024 – Derechos Reservados Universidad de los Andes

Enlaces de interés

  • Admisiones y registro
  • Apoyo financiero
  • Interesados
  • Bienestar
  • Reglamentos de estudiantes
  • Estatuto Docente
  • Bibliotecas
  • Egresados
  • Uso de datos Personales

Enlaces Rápidos

  • Profesores
  • Administrativos
  • Convivencia y transparencia
  • Emergencias: Extensión 0000
  • Educación Continua
  • Mapa del Sitio

Síguenos en nuestras redes sociales

Facebook Linkedin X-twitter Youtube Instagram

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Logo Cider
Main Menu
  • El Cider
    • Facultad
    • Acerca del Cider
    • Historia
    • Directores
  • Programas
    académicos
    • Posgrados
    • Opción en Estudios Interdisciplinarios s​obre Desarrollo
    • Cursos CBU
  • Nuestra
    comunidad
    • Profesores y profesoras
    • Equipo administrativo
    • Egresadas y egresados
    • Representantes Estudiantiles
    • Estudiantes
  • Investigaciones y
    consultoría
    • Investigación
    • Planificación, gobernanza y desarrollo territorial
    • Género, equidad y desarrollo
    • Instituciones, paz y desarrollo
    • Sostenibilidad, ambiente y desarrollo
  • Publicaciones
    • Catálogo de libros
    • Otras Publicaciones
    • Comité de Ética
  • Novedades y
    oportunidades
    • Boletín informativo
    • Oportunidades y convocatorias
  • Contacto
Facebook Linkedin X-twitter Youtube