Skip to content
Logo Cider
  • El Cider
    • Facultad
    • Acerca del Cider
    • Historia
    • Directores
  • Programas
    académicos

    Posgrados

    • Especialización en Gestión y Planificación Territorial
    • Especialización en Estado, Políticas Públicas y Desarrollo
    • Maestría en Género
    • Maestría en Planificación Urbana y Regional
    • Maestría en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo
    • Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre De​sarrollo

    Opción en Estudios Interdisciplinarios s​obre Desarrollo

    Cursos CBU

    Alianzas y Convenios

    Educación continua

    • Cursos abiertos al público
    • Cursos cortos sin costo
    • Macro y Microcredenciales
    • Cursos libres y de extensión
    • Escuela Internacional de Verano
    • Programas corporativos
    • Contacto
    Foto menú programas académicos
  • Nuestra
    comunidad
    • Profesores y profesoras
    • Equipo administrativo
    • Egresadas y egresados
    • Representantes Estudiantiles
    • Estudiantes
  • Investigaciones y
    consultoría
    • Investigación
    • Planificación, gobernanza y desarrollo territorial
    • Género, equidad y desarrollo
    • Instituciones, paz y desarrollo
    • Sostenibilidad, ambiente y desarrollo
  • Publicaciones
    • Catálogo de libros
    • Otras Publicaciones
    • Comité de Ética
  • Novedades y
    oportunidades

    Noticias

    Eventos

    Podcasts

    Multimedia

    Boletín informativo

    Portal trino extendido

    Servicios Uniandes

    Oportunidades y Convocatorias

    Kit de comunicaciones

    Comunidad Cider

    • · Semillero de post-desarrollo
    • · MAAD en el Cider
    • · CiderX
    Foto menú programas académicos
  • Contacto

Historia

El Cider se fundó en 1976 en la Universidad de los Andes en Bogotá, con la colaboración técnica y financiera del Instituto de Estudios Sociales de La Haya. Su fundación puede entenderse como una respuesta de la universidad a los problemas políticos y sociales que enfrentaba el país en esa época. La década de 1970 fue un periodo paradójico en la historia colombiana: aunque hubo una diversificación de las actividades económicas y un aumento en los recursos para inversión social, la desigualdad también creció, no solo dentro de las ciudades, sino entre el campo y la ciudad.

La universidad no fue indiferente a esta realidad y decidió abrir nuevos programas educativos que permitieran a profesores y estudiantes enfrentar, de forma integrada, los desafíos del desarrollo social y económico, además de contribuir a la definición de políticas públicas (Bell y Pinzón de Lewin, 2008, p. 551). En esta línea, en 1973 un grupo de profesores se interesó en la creación de un programa de estudios que, desde una mirada interdisciplinaria, analizara y propusiera alternativas a los problemas del desarrollo económico, regional, urbano y rural. Este programa se diseñó en alianza con el Gobierno y con la participación de la población involucrada, bajo la convicción de que la planificación era una herramienta clave para diseñar e implementar políticas públicas que promovieran el desarrollo regional.

Gracias al apoyo económico y técnico del Gobierno de los Países Bajos y el ISS, el programa se consolidó y en 1976 se fundó el Cider como una nueva unidad académica dedicada específicamente al estudio y la formación interdisciplinaria en desarrollo. Desde sus inicios, el Cider se destacó como un centro multidisciplinario e interdisciplinario con la capacidad de integrar conocimientos, métodos y teorías de distintas disciplinas para abordar la compleja realidad del país y formular soluciones prácticas a los problemas de desarrollo, gracias a la articulación entre investigación, docencia y consultoría.

Desde 2025, el Cider se integró a la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes, consolidando su misión de generar conocimiento crítico y aplicado sobre desarrollo desde una perspectiva interdisciplinaria. Esta integración fortalece su capacidad de impacto, ampliando las oportunidades de colaboración con otros programas y departamentos dentro de la facultad, lo que permite enriquecer aún más su contribución al análisis y solución de problemáticas sociales.

Actualmente, el Cider es un actor clave en la formulación, implementación y evaluación de políticas públicas y programas sociales para el desarrollo del país. Su naturaleza pluralista se refleja en la diversidad de enfoques, posturas y orientaciones críticas sobre el concepto de desarrollo y sus múltiples dimensiones y problemáticas.

Lea aquí el prólogo del libro: Universidad y desarrollo regional Aportes del Cider en sus 40 años

Calendario

CIDER

Oportunidades y Convocatorias

CIDER

MAAD

CIDER

Logo Cider
  • 339 4949 Ext: 2640
  • +57 318 2481662
  • Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
    Bogotá- Colombia Postal Code: 57

©2024 – Derechos Reservados Universidad de los Andes

Enlaces de interés

  • Admisiones y registro
  • Apoyo financiero
  • Interesados
  • Bienestar
  • Reglamentos de estudiantes
  • Estatuto Docente
  • Bibliotecas
  • Egresados
  • Uso de datos Personales

Enlaces Rápidos

  • Profesores
  • Administrativos
  • Convivencia y transparencia
  • Emergencias: Extensión 0000
  • Educación Continua
  • Mapa del Sitio

Síguenos en nuestras redes sociales

Facebook Linkedin X-twitter Youtube Instagram

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Logo Cider
Main Menu
  • El Cider
    • Facultad
    • Acerca del Cider
    • Historia
    • Directores
  • Programas
    académicos
    • Posgrados
    • Opción en Estudios Interdisciplinarios s​obre Desarrollo
    • Cursos CBU
  • Nuestra
    comunidad
    • Profesores y profesoras
    • Equipo administrativo
    • Egresadas y egresados
    • Representantes Estudiantiles
    • Estudiantes
  • Investigaciones y
    consultoría
    • Investigación
    • Planificación, gobernanza y desarrollo territorial
    • Género, equidad y desarrollo
    • Instituciones, paz y desarrollo
    • Sostenibilidad, ambiente y desarrollo
  • Publicaciones
    • Catálogo de libros
    • Otras Publicaciones
    • Comité de Ética
  • Novedades y
    oportunidades
    • Boletín informativo
    • Oportunidades y convocatorias
  • Contacto
Facebook Linkedin X-twitter Youtube