El cannabis no psicoactivo como oportunidad para impulsar la economía en territorios PDET
El cannabis no psicoactivo tiene diversos usos, por ejemplo, en la industria textil, en la producción de alimento para animales y de papel, en el sector de la construcción, entre otros. Este sector ha sido catalogado como de interés nacional porque puede ser una apuesta para la reactivación económica y del agro colombiano. En particular en los territorios PDET se ve como una alternativa productiva y como aporte a la construcción de paz.
Entre abril y octubre de 2021 el Cider lideró un estudio cuyo objetivo era analizar la situación del mercado del cannabis no psicoactivo en Colombia y generar una hoja de ruta con propuestas para mejorar el sector en el país. Para ello, se analizó la dinámica del mercado internacional a partir de información estadística (áreas sembradas, producción, rendimiento, comercio exterior, entre otros) y los marcos regulatorios vigentes en diferentes países. Para caracterizar el mercado nacional, se revisó la normatividad vigente, la evolución de expedición de licencias y se adelantó una encuesta virtual y algunas entrevistas para licenciatarios. En ellas se indagó sobre retos y oportunidades de aspectos como: proceso de licenciamiento, características del cultivo, empleo, prácticas de manejo sostenible, asociatividad, comercialización, costos y financiación e innovación.
Una segunda encuesta virtual se orientó a caracterizar el ecosistema de emprendimiento. Se identificaron actores y las relaciones entre estos de acuerdo con su tipo de actividad, influencia, y potencial de relacionamiento con el ecosistema. Por último, se desarrolló un taller participativo virtual entre organizaciones y empresas del sector para formular una hoja de ruta (en términos de acciones, compromisos y alianzas) sobre aspectos técnico productivo, de competitividad y negocio, y humano del sector.
Con el estudio se identificaron algunas potencialidades del país para el desarrollo de este mercado. Entre ellas se destacan las condiciones climáticas para el cultivo; la posibilidad de generar un mercado de semillas; la innovación en sectores como alimentos, fármacos, cosméticos y artesanías; mano de obra con experiencia en sectores agrícolas de manejo similar al cannabis no psicoactivo. También se identificó la posibilidad de desarrollar el cáñamo industrial debido a los beneficios ambientales del cultivo, la generación de empleo y la posibilidad de generar procesos asociativos de producción. El desarrollo del sector de cannabis no psicoactivo puede contribuir a mejorar las condiciones de las comunidades campesinas y de grupos étnicos como, por ejemplo, las que habitan los territorios PDET. Donde se podrían aprovechar las condiciones de algunas de estas regiones para generar proyectos productivos en torno al cannabis no psicoactivo.
En general, las acciones, compromisos y alianzas para el sector de cannabis no psicoactivo en Colombia requieren de la participación activa de diferentes actores. Además de las sinergias y el trabajo conjunto que pueda generarse entre productores y comunidades para generar, no solo valor agregado en los productos, sino mejoras en la calidad de vida de las poblaciones donde se desarrollen proyectos productivos.
Este proyecto interdisciplinario fue liderado por el profesor Javier García. Y participaron Andrés Guerrero, director del Centro de Emprendimiento de los Andes; Freddy Zapata, profesor asociado de la Facultad de Arquitectura y Diseño y de la Facultad de Administración; Diana Muñoz y Ana Milena Gómez, egresadas de la Maestría en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo del Cider; Kattia Martínez, diseñadora industrial; Juan Camilo Moreno, estudiante de la Facultad de Diseño; y Alejandro Medina y Nicolás García, estudiantes de la Facultad de Administración.