Un Vistazo Profundo al Feminismo Campesino en Colombia: Natalia Fernández en ¿Sí pilla?
foto sacada de https://viacampesina.org/es/
La conversación en el podcast fue con Natalia Fernández Huertas, egresada de la Maestría en Género del Cider de la Universidad de los Andes. En la entrevista, Natalia comparte su experiencia laboral con comunidades campesinas y mineras en el nordeste antioqueño y su enfoque en procesos de reincorporación desde una perspectiva de género. A continuación, se presenta un resumen más amplio de los aspectos clave discutidos:
El Rol de la Mujer Campesina: en el corazón de la conversación se encuentra la percepción del papel de la mujer campesina, el cual Natalia caracterizó como una combinación de resistencia y cuidado. A lo largo de décadas de conflicto armado en Colombia, las mujeres campesinas han demostrado ser guardianas incansables de sus territorios y comunidades. Su resistencia se ha manifestado no solo en su lucha contra los actores armados, sino también en su capacidad para mantener la vida y la cohesión comunitaria a pesar de las adversidades.
Feminización de la Resistencia: Natalia introdujo el concepto: la "feminización de la resistencia", el cual refleja la idea de que las estrategias y acciones utilizadas por las mujeres campesinas en la resistencia política y social pueden ser distintas de las de los hombres. En lugar de enfoques violentos o conformacionales, las mujeres a menudo se basan en el cuidado y la construcción de relaciones comunitarias sólidas.
Cambio en el Rol Tradicional de la Mujer Campesina: Ll conversación destacó cómo las mujeres campesinas han experimentado un cambio significativo en su participación política y toma de decisiones. Esas mujeres han pasado de la formación de comités locales a la creación de la Coordinadora Nacional de Mujeres de Zonas de Reserva Campesina, avance organizativo que les ha permitido tener voz en la construcción de políticas y en la lucha en favor de los derechos de los campesinos en Colombia.
Acceso a la Tierra y el Acuerdo de Paz: la firma del Acuerdo de Paz en 2016 abrió nuevas oportunidades para las mujeres campesinas en términos de acceso a la tierra y proyectos productivos. Antes del acuerdo, ellas enfrentaban obstáculos significativos debido a las dinámicas de género tradicionales, pero el acuerdo permitió un cambio en las políticas que les brindó una mayor autonomía económica.
Feminismo Campesino y Popular: el concepto de feminismo campesino y popular fue esencial en la conversación. En efecto, Natalia explicó que este enfoque se diferencia de otros tipos de feminismo, ya que se centra en las experiencias y desafíos específicos de las mujeres campesinas y trabajadoras rurales. Incluye cuestiones de participación política, autonomía económica, cuidado ancestral, agroecología y la lucha contra el patriarcado tanto interno como externo.
Relación con la Religión: en un contexto de comunidades rurales evangélicas, algunas mujeres lideresas se involucraron en el feminismo campesino, opción que les generó desafíos, pero con el tiempo, la discusión sobre el feminismo campesino se ha normalizado gradualmente.
Desafíos Actuales y Futuros: las mujeres campesinas se encuentran actualmente en un punto de reflexión sobre el futuro del movimiento feminista campesino. Ellas están buscando fortalecerse en áreas como la formación y la capacitación, al tiempo que son críticas sobre los proyectos externos y su impacto en las dinámicas de cuidado y desarrollo sostenible en sus comunidades.
La conversación reveló la resistencia y las contribuciones invaluables de las mujeres campesinas en Colombia, así como su evolución hacia un movimiento de feminismo campesino y popular que aborda sus necesidades y desafíos específicos en el contexto rural, con un enfoque que continúa creciendo y desarrollándose y que se plantea como una perspectiva valiosa para otras organizaciones.
Escucha el podcast aquí