Mercantilización de la VIS, planificación urbana y residentes
Por : Clara Gómez , egresada de la Maestría en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo del Cider de la Universidad de los Andes
"Periferias Verticales" es un proyecto de investigación académica que examina los efectos de la política de vivienda basada en el mercado sobre la configuración de los bordes urbanos en Colombia. Su objetivo es comprender cómo la mercantilización de la vivienda de interés social (VIS) influye tanto en los procesos de planificación urbana como en la vida cotidiana de los residentes. El equipo de investigación está conformado por las profesoras Friederike Fleischer y Adriana Hurtado, junto con los asistentes de investigación Rafael Gómez y Anyela Moreno, de la Universidad de Los Andes (Colombia); y las profesoras Luisa Sotomayor y Lina Brand, acompañadas por los asistentes de investigación Brian Waters, Federico Arévalo y Clara Gómez, de la Universidad de York (Canadá). Además, el proyecto ha contado con la colaboración de miembros de la Universidad del Atlántico y la Universidad Nacional (sede Medellín), así como con varios asistentes de investigación de la Universidad de Los Andes que han integrado el equipo a lo largo de su desarrollo.
Durante 2023 y 2024, hemos realizado cerca de 50 entrevistas con expertos en los campos de planificación urbana, construcción y política habitacional en el país. Además, hemos llevado a cabo visitas a siete zonas de construcción masiva de VIS en Bogotá, Barranquilla y Medellín, donde realizamos más de 120 entrevistas con residentes. Recientemente, desarrollamos los talleres "Vivienda y Bienestar", en los que preguntamos a los residentes de VIS sobre los aspectos positivos y negativos de su vivienda y entorno.
Como resultado de estas actividades, presentamos los hallazgos preliminares en LASA 2024 (Bogotá) y RC21 (Santiago de Chile). Estos hallazgos indican que la vivienda generada por la política habitacional dirigida al mercado apenas cumple con las condiciones mínimas de calidad y habitabilidad, y refuerza patrones de injusticia social y sociotemporal. Las personas con menor poder adquisitivo son desplazadas no solo a zonas alejadas de los servicios urbanos, sino también a áreas cercanas a infraestructuras de alto impacto o a municipios que no pueden absorber la llegada masiva de población. Además, encontramos que, aunque la VIS y la VIP se presentan como alternativas para frenar el crecimiento de asentamientos informales, no logran cubrir toda la demanda de vivienda, especialmente la de los hogares de menores ingresos, lo que muestra que ambos modelos atienden a segmentos diferentes del mercado. Finalmente, observamos que los proyectos VIS generan una nueva configuración de los bordes urbanos, donde surgen espacios fragmentados que coexisten con asentamientos informales o zonas rurales. En estos espacios de excepción se dan dinámicas de simbiosis entre lo nuevo y lo consolidado, que los residentes tienden a negar u ocultar para reforzar las narrativas de movilidad social asociadas a la VIS. Estos aspectos resaltan la necesidad de una política habitacional más inclusiva que, como señalaron algunas de las personas entrevistadas, busque la diversificación de alternativas de vivienda para toda la población.
Tenemos previsto continuar con nuestras acciones de divulgación durante 2025. Para ello, planeamos realizar tres talleres locales, un simposio con participantes nacionales e internacionales y la publicación de cuatro artículos sobre temas relacionados con las injusticias espaciales, la economía energética, los bordes urbano-rurales y la gobernanza urbana.