Adriana Hurtado Tarazona

Adriana Hurtado Tarazona
Doctora en Antropología
a.hurtado10 @uniandes.edu.co
Perfil
Profesora en la línea de planificación, gobernanza y desarrollo territorial del Cider. Doctora en Antropología, maestría en planificación y administración del desarrollo regional de la Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia). He trabajado como investigadora, docente y consultora en temas de gestión urbana y metropolitana, políticas de suelo y de vivienda, desigualdad, vivienda social e informalidad. Actualmente investigo sobre los vínculos entre las condiciones residenciales de distintas personas y grupos sociales y sus posibilidades y limitaciones para ejercer la ciudadanía, específicamente residentes de vivienda de interés social periférica, de áreas objeto de renovación urbana y de barrios de autoconstrucción en ciudades colombianas.
Cursos Recientes
- 2022
HABITAR LA CIUDAD EN COLOMBIA
Primer Periodo
Licenciatura
PLANIF.URB. Y REG: HIST,TEO,RE
Primer Periodo
Maestría
Productos Recientes
Títulos Académicos Recientes
Doctora en Antropología
Doctorado
Universidad De Los Andes
2018
Colombia
MAGISTER EN ANTROPOLOGIA
Maestría
Universidad De Los Andes
2017
Colombia
Proyectos Recientes
- 2020
- Vivienda y ciudadanía en contextos de desigualdad
Duración: 36 meses
PR.3.2020.6987
América Latina, una de las regiones más urbanizadas del mundo, es también una de las más desiguales. La desigualdad se manifiesta en el territorio a través de expresiones como la segregación socioespacial o las barreras de los más pobres para el acceso a la vivienda, problemas que generan obstáculos para el pleno ejercicio de la ciudadanía y que han sido analizados desde varias disciplinas. Sin embargo, el vínculo entre las condiciones residenciales y las posibilidades y limitaciones para la ciudadanía no ha sido suficientemente explorado en los casos en los que las personas ya han hecho efectivo, aunque sea nominalmente, su derecho a la vivienda, específicamente en contextos de financiarización de la vivienda, que es la tendencia predominante en varias ciudades de la región. Mi plan de investigación para los próximos tres años analiza este vínculo a partir de la experiencia de los residentes de distintos “productos” de la política de vivienda en Colombia. A través de una exploración etnográfica sobre formas de ciudadanía en proyectos de vivienda de interés social periférica en distintas ciudades del país, y de investigación participativa en el proceso de negociación de residentes con constructores privados de vivienda en un plan parcial de renovación urbana central en Bogotá, me acerco a las prácticas en las que habitantes en distintos contextos residenciales incurren para acceder a sus derechos, asegurar sus medios de vida y su lugar en la ciudad una vez resuelto el acceso a la vivienda. Los hallazgos alimentarán debates académicos y de políticas sobre el acceso diferencial al derecho a la ciudad, sobre la capacidad de las políticas de vivienda para reducir las desigualdades y sobre la interlocución entre la ciudadanía no organizada y los actores públicos y privados que producen el espacio urbano.
Cursos
- 2022
HABITAR LA CIUDAD EN COLOMBIA
Primer Periodo
Licenciatura
PLANIF.URB. Y REG: HIST,TEO,RE
Primer Periodo
Maestría
FINAN.VIVIENDA, EST.MERC.CIUDA
Primer Periodo
Doctorado
- 2021
- 2020
- 2019
- 2018
- 2017
Productos
Títulos académicos
Doctora en Antropología
Doctorado
Universidad De Los Andes
2018
Colombia
MAGISTER EN ANTROPOLOGIA
Maestría
Universidad De Los Andes
2017
Colombia
MAGISTER EN PLANIFICACION Y ADMINISTRACION DEL DESARROLLO REGIONAL
Maestría
Universidad De Los Andes
2007
Colombia
ESPECIALISTA EN PLANIFICACION Y ADMINISTRACION DEL DESARROLLO REGIONAL
Especialización
Universidad De Los Andes
2007
Colombia
ANTROPOLOGO
Título de grado
Universidad De Los Andes
2003
Colombia
Proyectos
- 2020
- Vivienda y ciudadanía en contextos de desigualdad
Duración: 36 meses
PR.3.2020.6987
América Latina, una de las regiones más urbanizadas del mundo, es también una de las más desiguales. La desigualdad se manifiesta en el territorio a través de expresiones como la segregación socioespacial o las barreras de los más pobres para el acceso a la vivienda, problemas que generan obstáculos para el pleno ejercicio de la ciudadanía y que han sido analizados desde varias disciplinas. Sin embargo, el vínculo entre las condiciones residenciales y las posibilidades y limitaciones para la ciudadanía no ha sido suficientemente explorado en los casos en los que las personas ya han hecho efectivo, aunque sea nominalmente, su derecho a la vivienda, específicamente en contextos de financiarización de la vivienda, que es la tendencia predominante en varias ciudades de la región. Mi plan de investigación para los próximos tres años analiza este vínculo a partir de la experiencia de los residentes de distintos “productos” de la política de vivienda en Colombia. A través de una exploración etnográfica sobre formas de ciudadanía en proyectos de vivienda de interés social periférica en distintas ciudades del país, y de investigación participativa en el proceso de negociación de residentes con constructores privados de vivienda en un plan parcial de renovación urbana central en Bogotá, me acerco a las prácticas en las que habitantes en distintos contextos residenciales incurren para acceder a sus derechos, asegurar sus medios de vida y su lugar en la ciudad una vez resuelto el acceso a la vivienda. Los hallazgos alimentarán debates académicos y de políticas sobre el acceso diferencial al derecho a la ciudad, sobre la capacidad de las políticas de vivienda para reducir las desigualdades y sobre la interlocución entre la ciudadanía no organizada y los actores públicos y privados que producen el espacio urbano.