Skip to content
Logo Cider
  • El Cider
    • Facultad
    • Acerca del Cider
    • Historia
    • Directores
  • Programas
    académicos

    Posgrados

    • Especialización en Gestión y Planificación Territorial
    • Especialización en Estado, Políticas Públicas y Desarrollo
    • Maestría en Género
    • Maestría en Planificación Urbana y Regional
    • Maestría en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo
    • Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre De​sarrollo

    Opción en Estudios Interdisciplinarios s​obre Desarrollo

    Cursos CBU

    Alianzas y Convenios

    Educación continua

    • Cursos abiertos al público
    • Cursos cortos sin costo
    • Macro y Microcredenciales
    • Cursos libres y de extensión
    • Escuela Internacional de Verano
    • Programas corporativos
    • Contacto
    Foto menú programas académicos
  • Nuestra
    comunidad
    • Profesores y profesoras
    • Equipo administrativo
    • Egresadas y egresados
    • Representantes Estudiantiles
    • Estudiantes
  • Investigaciones y
    consultoría
    • Investigación
    • Planificación, gobernanza y desarrollo territorial
    • Género, equidad y desarrollo
    • Instituciones, paz y desarrollo
    • Sostenibilidad, ambiente y desarrollo
  • Publicaciones
    • Catálogo de libros
    • Otras Publicaciones
    • Comité de Ética
  • Novedades y
    oportunidades

    Noticias

    Eventos

    Podcasts

    Multimedia

    Boletín informativo

    Portal trino extendido

    Servicios Uniandes

    Oportunidades y Convocatorias

    Kit de comunicaciones

    Comunidad Cider

    • · Semillero de post-desarrollo
    • · MAAD en el Cider
    • · CiderX
    Foto menú programas académicos
  • Contacto

Jóvenes en la COP16 del Convenio sobre la Diversidad Biológica

27 febrero 2024
COP16 | Desarrollo sostenible | Diversidad Biológica | Red Global de Jóvenes por la Biodiversidad
Damaris Paola Rozo López [1]
Estudiante de la Maestría en Género de la Universidad de los Andes.

dp.rozo28@uniandes.edu.co

davids

davids@pixelpro.com.co

El Convenio sobre Diversidad Biológica (CBD), ratificado por 196 países, es uno de los instrumentos internacionales que propende por la «conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos»[2]. En la Quinceava Conferencia de las Partes (COP15) realizada en 2022 en Montreal (Canadá) se aprobó el Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal como la hoja de ruta de los países signatarios para revertir la pérdida de biodiversidad en los siguiente 10 años y fijar metas concretas y claras hasta el 2050.

Partiendo de la relevancia de la aprobación de este marco global es que es significativo que Cali (Colombia) sea la sede de la COP16 del CBD este 2024, pues se hace visible el liderazgo de América Latina frente a la conservación de la biodiversidad y los nuevos retos asumidos, y se posiciona a nuestro país como un Estado clave en las acciones y diálogos frente al tema. Por ello, se habla de este liderazgo como un hito histórico para la región y para Colombia que tiene como reto la revisión de la actualización de las Estrategias Nacionales y Planes de Acción en Biodiversidad de los 196 países parte. Vale la pena resaltar que dichos planes son los instrumentos que los países llevan a cabo para planificar la implementación del Marco en sus territorios[3].

En el contexto de este proceso, hay un tema que no siempre es visible, pero que ha sido significativo en el desarrollo de la CDB: la participación de los jóvenes en las negociaciones. Desde la Secretaría del CBD se creó la Red Global de Jóvenes por la Biodiversidad (GYBN) como resultado de la participación de jóvenes en la COP10 de 2010, lo que dio lugar a su establecimiento oficial en el 2012. Esta red se creó con el propósito de que los jóvenes tuvieran representación en las negociaciones del CBD para presentar sus preocupaciones, acciones y propuestas sobre el tema[4].

GYBN actualmente es una red internacional, de 340 organizaciones juveniles que representa a más de 680,000 jóvenes de 145 países, cuyo objetivo común es prevenir la pérdida de biodiversidad[5]. Como plataforma oficial de coordinación para la participación juvenil en las negociaciones bajo el CDB, GYBN se ha comprometido a “incorporar las opiniones y posiciones de los jóvenes en el proceso político, capacitando a los jóvenes para que tomen medidas”[6]. En este sentido, GYBN representa la voz de la juventud mundial en las negociaciones del CDB, “crea conciencia entre los jóvenes sobre los valores de la biodiversidad y conecta a individuos y organizaciones juveniles para construir una coalición global para detener la pérdida de biodiversidad”[7].

Para la COP16, el Capítulo de GYBN Colombia[8] se está preparando para, de la mano con GYBN Latinoamérica, otras organizaciones juveniles, el gobierno y los aliados en su diversidad, tener una voz amplia que le dé eco a las voces juveniles y a las acciones que se han venido desarrollando desde el 2012.

Se resalta que Colombia estuvo presente en el proceso inicial para la creación de GYBN en la COP10 con la participación de Bibiana Carolina Gómez Salgado, una de las delegadas juveniles de la época. Desde entonces, para Xiomara Acevedo, una de las fundadoras y coordinadores actuales de GYBN Colombia, el liderazgo juvenil del país ha sido fundamental para realzar los encuentros nacionales de jóvenes, los cuales han dado lugar a la centralización de prioridades y visiones en las que han confluido diversos procesos territoriales.

Se resalta que GYBN Colombia fue uno de los capítulos participantes de la creación de este órgano para los jóvenes desde la Secretaría de la CDB. Desde entonces, según Nohora Alejandra Quiguantar, una de las integrantes fundadoras de GYBN Colombia, ha sido uno de los capítulos a nivel global y regional más constantes e incidentes. Para Xiomara Acevedo, una de las coordinadoras actuales de GYBN Colombia, el liderazgo del país desde los jóvenes ha sido fundamental, pues se han realizado encuentros nacionales desde el 2019 que han dado lugar a la centralización de prioridades y visiones en las que han confluido diversos procesos territoriales.

Como equipo, GYBN Colombia ha trabajado por generar diálogos juveniles con resultados públicos que han sido dirigidos a los distintos gobiernos, en aras de que las contribuciones y acciones de las jóvenes sean tenidas en cuenta en la formulación, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas por la biodiversidad en el país.

Así, hoy GYBN Colombia se prepara para apoyar la realización de la COP16, en la medida de que el gobierno lo permita y de sus facultades otorgadas por la Secretaría de la CDB.  Igualmente, los jóvenes de esta red planean presentar los resultados de los recientes encuentros territoriales y nacionales; y participar activamente en la observación y la veeduría de las negociaciones entre los Estados. Iniciativa que, busca identificar sí las posiciones juveniles y las acciones ejecutadas y enviadas a los gobiernos, están siendo tenidas en cuenta por el gobierno actual. Gobierno con el que hubo un diálogo en la COP15, y que según GYBN Colombia, no se logró continuar durante el 2023.

Para concluir, la COP16 además de ser un hito histórico para Colombia, es un espacio fundamental en el marco de los ejercicios juveniles por la biodiversidad liderados desde GYBN, ya que gran parte de los gybners a nivel global estarán haciéndole seguimiento a la inclusión en cada Estado de las experiencias, conocimientos y reportes juveniles en las Estrategias Nacionales y Planes de Acción de Biodiversidad. Principalmente desde el capítulo GYBN Colombia se espera, adicional al seguimiento de la inclusión de las propuestas de los jóvenes en la política nacional de biodiversidad, poder estrechar los lazos con el nuevo gobierno y su equipo en el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en aras de generar una mejor articulación para que los jóvenes se sientan realmente vinculados al liderazgo ambiental que quiere asumir el país a nivel global, regional y territorial.

[1] Candidata a grado del Doctorado en Derecho, estudiante de la Maestría en Género, Magíster en Construcción de Paz, Magíster en Derecho Internacional y Politóloga de la Universidad de los Andes. Directora de la Fundación Grothendieck e Investigadora del Centro de Investigación de Cambio Climático (CICC) de la Academia de Cambio Climático y Derechos Humanos de la misma organización. Investigadora del Grupo de Investigación de Género y Derecho de la Universidad de los Andes. Integrante y Vocera de Global Youth Biodiversity Network (GYBN).

[2] ONU. (1992). Convenio de Diversidad Biológica. En: https://www.cbd.int/doc/legal/cbd-es.pdf

[3] WWF (2024). ¿Qué es la COP16 de biodiversidad, de la que Colombia será sede en 2024? En: https://www.wwf.org.co/?386752/Que-es-la-COP16-de-biodiversidad-en-Colombia

[4] About GYBN. En: https://www.gybn.org/

[5]  About GYBN. En: https://www.gybn.org/

[6]  About GYBN. En: https://www.gybn.org/

[7] About GYBN. En: https://www.gybn.org/

[8] Página de facebook del capítulo GYBN Colombia. En: https://www.facebook.com/GYBNColombia

Loading...

Programas relacionados

Educación continua

Loading...

Profesores relacionados

Calendario

CIDER

Oportunidades y Convocatorias

CIDER

MAAD

CIDER

Logo Cider
  • 339 4949 Ext: 2640
  • +57 318 2481662
  • Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
    Bogotá- Colombia Postal Code: 57

©2024 – Derechos Reservados Universidad de los Andes

Enlaces de interés

  • Admisiones y registro
  • Apoyo financiero
  • Interesados
  • Bienestar
  • Reglamentos de estudiantes
  • Estatuto Docente
  • Bibliotecas
  • Egresados
  • Uso de datos Personales

Enlaces Rápidos

  • Profesores
  • Administrativos
  • Convivencia y transparencia
  • Emergencias: Extensión 0000
  • Educación Continua
  • Mapa del Sitio

Síguenos en nuestras redes sociales

Facebook Linkedin X-twitter Youtube Instagram

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Logo Cider
Main Menu
  • El Cider
    • Facultad
    • Acerca del Cider
    • Historia
    • Directores
  • Programas
    académicos
    • Posgrados
    • Opción en Estudios Interdisciplinarios s​obre Desarrollo
    • Cursos CBU
  • Nuestra
    comunidad
    • Profesores y profesoras
    • Equipo administrativo
    • Egresadas y egresados
    • Representantes Estudiantiles
    • Estudiantes
  • Investigaciones y
    consultoría
    • Investigación
    • Planificación, gobernanza y desarrollo territorial
    • Género, equidad y desarrollo
    • Instituciones, paz y desarrollo
    • Sostenibilidad, ambiente y desarrollo
  • Publicaciones
    • Catálogo de libros
    • Otras Publicaciones
    • Comité de Ética
  • Novedades y
    oportunidades
    • Boletín informativo
    • Oportunidades y convocatorias
  • Contacto
Facebook Linkedin X-twitter Youtube