Maestría en Género
Este curso proporciona herramientas para integrar el enfoque de género en las iniciativas y estrategias de entidades gubernamentales, empresas y organizaciones no gubernamentales, desde una perspectiva que abarca diversas disciplinas.
En este curso exploraremos diversas corrientes teoricas, su aporte a los estudios de género y su impacto en la comprensión y transformación de la sociedad. Analizaremos cómo estas corrientes abordan temas como la economía, el desarrollo, la política, la violencia, la paz y la generación de conocimiento. También examinaremos su contribución a conceptos clave como igualdad, equidad y justicia, así como las estrategias para el cambio social.
Este curso brinda a los estudiantes la oportunidad de explorar diversas aproximaciones disciplinarias (derecho, artes y humanidades, ciencias sociales, diseño y administración) al concepto de género. Además, les permite analizar una variedad de problemas contemporáneos desde una perspectiva de género.
Para apoyar la fundamentación teórica y complementar la formación en el área de la maestría, los estudiantes tienen la opción de elegir cursos adicionales. Pueden seleccionar cursos del catalogo Uniandes https://catalogo.uniandes.edu.co/
Para facilitar la elección de cursos, el Cider sugiere caminos curriculares diseñados específicamente para los estudiantes de la Maestría en Género. Estos caminos, sujetos a cambios según la oferta semestral de cursos, incluyen:
- Género y sexualidad: cursos como "Poder, género y sexualidad", "Diseño, género y sexo" y "Sexualidad humana".
- Género en las organizaciones: cursos como "Managing Diversity Inclusión" y "Semillero Emprendimiento Femenino".
- Diseño/arquitectura y género: cursos como "Costuras: Pensamiento textil y escrituras que resisten", "Culturas de diseño", "Mujeres arquitectas" y "Diseño, género y sexo".
- Derecho y género: cursos como "Derecho, familia y género", "Género, vida privada metodología" y "Género. Et. Clase. Raza. En DI".
- Ciencias sociales y género: cursos como "Feminist ethics", "Ciencia y género", "Semillero hacia una antropología feminista", "Feminismos sur global" y "Sexualidad humana".
- Literatura y género: cursos como "Espacio, género y literatura", "Mujeres en la literatura", "Cuerpo, lenguaje y literatura. Escritoras colombianas" y "Género en el Japón".
- Género y desarrollo: cursos como "Género y ambiente" y "Género, identidad y desarrollo".
Estos caminos curriculares proporcionan una guía para que los estudiantes profundicen en temas de su interés dentro del programa de la maestría.
El curso tiene como objetivo crear un entorno colaborativo donde los participantes adquieran los fundamentos necesarios para desarrollar sus procesos de investigación o profundización desde una perspectiva interdisciplinaria.
El propósito de este curso de fundamentación metodológica es explorar el "cómo" y el "para qué" de una investigación, aprovechando elementos provenientes de diversas disciplinas, paradigmas, trayectorias y perspectivas interdisciplinarias de investigación.
Los estudiantes podrán inscribir estoscreditos para avanzar en su investigación de manera autónoma , con el respaldo de su director de trabajo de grado. Este nivel estará acompañado de una guía y una rúbrica de calificación. Este nivel se ofrecerán a lo largo de los cinco ciclos de 8 semanas que maneja la Universidad, lo que permitirá a los estudiantes inscribirlos de manera flexible según su progreso en el programa.
En este curso el estudiante, en colaboración con su director de trabajo de grado, elige explorar con mayor profundidad y precisión los métodos y metodologías pertinentes para su trabajo de investigación. Se enfoca en el desarrollo de habilidades técnicas específicas para la recolección y análisis de datos, lo que proporciona al estudiante una comprensión más detallada y aplicada de su proyecto de investigación.
El propósito principal del curso es proporcionar a los(las) participantes herramientas conceptuales y técnicas, tales como la Metodología General Ajustada (MGA), para formular e implementar proyectos de desarrollo desde una perspectiva interdisciplinaria, participativa y ambientalmente sostenible.
Este curso brinda herramientas teórico prácticas para el análisis de datos. Exploraremos y comprenderemos los métodos y herramientas cuantitativas ampliamente utilizadas en los estudios sobre desarrollo en las últimas dos décadas. Al finalizar el curso, los estudiantes estarán en capacdad de aplicar estos métodos tanto en sus proyectos de investigación o consultoría como en su quehacer profesional.
Los y las estudiantes desarrollarán habilidades para la preparación y ejecución interdisciplinaria de consultorias en entidades públicas, privadas o sociales, fomentando la ética profesional y el aprendizaje basado en la experiencia, proponiendo alternativas de solución a retos concretos del campo de acción de la maestría.
Adicionalmente, es una posibilidad para mantener una conexión con diversos territorios, gracias a egresados, egresadas y aliados que ejercen su profesión en el ámbito de la consultoría y pueden obrar como tutores en el curso. En esta medida, Consultoría Cider trasciende las fronteras del aula y lleva el conocimiento directamente a las organizaciones.