• Inicio / Más que reformas, lo que las fuerzas armadas requieren con mayor urgencia es liderazgo y control civil democrático
  • Más que reformas, lo que las fuerzas armadas requieren con mayor urgencia es liderazgo y control civil democrático

    • Más que reformas, lo que las fuerzas armadas requieren con mayor urgencia es liderazgo y control civil democrático
      Más que reformas, lo que las fuerzas armadas requieren con mayor urgencia es liderazgo y control civil democrático
Margarita Cuervo Iglesias
Margarita Cuervo Iglesias
egresada de la Maestría en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo del Cider (2017). Es politóloga y profesional en lenguas y estudios socioculturales de la Universidad de los Andes. Recientemente defendió su tesis doctoral sobre reformas militares
mcuervoi@gmail.com
13/09/2022

La necesidad de implementar reformas a la fuerza pública en Colombia suele cobrar relevancia ante abusos contra la población civil, escándalos de corrupción o tensiones entre la dirigencia militar y política. La reducción del pie de fuerza, sus recursos y roles, así como la participación en política por parte de sus integrantes activos, son algunos de los temas recurrentes. La campaña presidencial de 2022 y las propuestas del actual gobierno han vuelto a poner sobre la mesa la posibilidad de reformas a las fuerzas de seguridad.

No obstante, pocas veces se dirige la mirada hacia el rol de los líderes civiles del sector de seguridad y defensa frente al control y manejo democrático, no sólo de las organizaciones armadas estatales, sino de los asuntos políticos que implican definir sus límites, marco de acción y capacidades. Sin desconocer la relevancia de ajustes institucionales pendientes –por ejemplo, en la policía nacional– este aporte resalta que, sin una mejor comprensión y reconocimiento de la responsabilidad política sobre las fuerzas armadas, las reformas que se implementen corren el riesgo de no ser sostenibles a largo plazo o incluso servir más a la continuidad que al cambio.

La más reciente reforma doctrinal que implementó el ejército (EJC) durante la administración Santos (2010-18) ilustra algunas lecciones. La doctrina militar traduce, idealmente, la estrategia política de seguridad y defensa al terreno operativo y táctico. En ese sentido, guía la acción y educación de quienes integran la organización militar, algo de gran trascendencia si se piensa en aspectos como la efectiva respuesta a amenazas y el respeto a los DDHH y al DIH. Estos y otros elementos eran objeto de los manuales de doctrina publicados (Centro de Doctrina del Ejército, 2016), accesibles por primera vez a civiles fuera del sector militar en Colombia. Esta reforma tuvo una clara influencia de referentes con los que el EJC ha cooperado tradicionalmente –particularmente los ejércitos estadounidense y chileno–, con la intención de adaptar conceptos externos al entorno local cambiante. 


Foto: Jeckson Ramirez

Dicha reforma, anunciada en octubre de 2015, fue resultado de procesos graduales de modernización que venían desde la administración Uribe (2002-10), cuando se dieron pasos hacia una mayor profesionalización de las fuerzas armadas. Sin embargo, el momento y la forma en que fue comunicada la vincularon inevitablemente a las negociaciones con las Farc. En ese momento, de uno y otro lado de la oposición se descalificó por considerarla una imposición de la guerrilla o de EE. UU (Cámara de Representantes, 2015). Con el cambio de administración y de cúpula, fue disminuyendo el ritmo de implementación hasta incluso retirar la versión digital de los documentos. Con ello, se desechó un cambio que tenía principios positivos sobre los cuales avanzar: poner la educación y doctrina en el centro de las capacidades del ejército; la apertura al público no militar e intercambio con la sociedad civil como base para su legitimidad; e incorporar nuevos roles, diferentes a la contrainsurgencia.

El alto grado de autonomía con que el EJC contó para estas reformas y la modesta participación del sector civil en su diseño y posterior discusión son síntoma de un problema más profundo en el país: una mal entendida separación civil-militar que tiene dos caras. Primero, se ha gobernado el sector bajo la fórmula de Lleras Camargo (1958-62) según la cual, así como los militares no deben intervenir en el gobierno, los políticos tampoco deben decidir sobre los asuntos de las fuerzas armadas. Así, se ha construido un control civil débil sobre el sector militar. La administración Santos no fue la excepción: para disminuir la resistencia de sectores cercanos al militar frente al proceso con las Farc, el presidente insistió en que la fuerza pública era intocable, no sólo en La Habana, sino también en Colombia. A cambio, la cúpula adoptó el discurso de apoyo al proceso de paz y presentó las reformas como prueba de respaldo al proceso liderado por el ejecutivo. Justamente esto es la segunda cara de la malinterpretación: se ha equiparado la no beligerancia o neutralidad política de la fuerza pública con su alineación con el gobierno de turno, lo cual termina por politizar su rol.

En ese sentido, las distintas ramas del poder civil deben involucrarse en el diseño y debate de reformas que se propongan para la fuerza pública. Los partidos de gobierno y de oposición tienen la responsabilidad de hallar consensos para asegurar la continuidad de los cambios que se hagan. De lo contrario, se corre el riesgo de cambiar todo para que siga igual. 


Foto: Ricardo Arce

 

Bonilla, A. (2016, May 22). “Decir que cambios en el Ejército surgieron en Cuba es ridículo”: general Mejía. El País.  https://www.elpais.com.co/judicial/decir-que-cambios-en-el-ejercito-surgieron-en-cuba-es-ridiculo-general-mejia.html

Bulla, P. (2021, 8 de septiembre). La Policía y la seguridad ciudadana necesitan más control civil. Fundación Ideas para la Paz. https://ideaspaz.org/publicaciones/opinion/2021-09/la-policia-y-la-seguridad-ciudadana-necesitan-mas-control-civil

Cámara de Representantes. (2015, 11 de noviembre). Acta Nº 14. Debate de Control Político. Rama Legislativa del Poder Público. Comisión Segunda Constitucional Permanente.

Centro de Doctrina del Ejército [CEDOE]. (2016). Damasco: Doctrina de todos para el futuro. Fichas Doctrinales Damasco. Conceptos Generales. Ejército Nacional de Colombia.

El Tiempo. (15 de junio 2022). Lo que proponen los candidatos presidenciales para la Policía y el Ejército. https://www.eltiempo.com/elecciones-2022/presidencia/lo-que-proponen-los-candidatos-presidenciales-para-la-policia-y-el-ejercito-680097

Equipo Editorial de Razón Pública / Alianza Razón Pública – Friedrich Ebert Stiftung. (2022, 11 de mayo). Siete recomendaciones para mejorar el control civil sobre la fuerza pública. Razón Pública. https://razonpublica.com/siete-recomendaciones-mejorar-control-civil-la-fuerza-publica/

León, J. (2022). La seguridad humana de Petro reta a la fuerza pública a cambiar de paradigma.  https://www.lasillavacia.com/historias/silla-nacional/la-seguridad-humana-de-petro-reta-a-la-fuerza-publica-a-cambiar-de-paradigma/

Ministerio de Defensa Nacional [MDN]. (2008c). PEFA. Proyecto Educativo de las Fuerzas Armadas. Ministerio de Defensa Nacional.

Jerez, D. (2020, febrero 27). Colombia no está preparada para que los militares voten: MOE. RCN Radio. https://www.rcnradio.com/politica/colombia-no-esta-preparada-para-que-los-militares-voten-moe

Semana. (2022, junio 28). Reducir el número de soldados y regulación de las drogas: recomendaciones de la Comisión de la Verdad. https://www.semana.com/nacion/articulo/reducir-el-numero-de-soldados-y-regulacion-de-las-drogas-recomendaciones-de-la-comision-de-la-verdad/202212/

Universidad del Rosario. (2015, septiembre 30). El ejército del futuro: transformación para la paz. https://www.urosario.edu.co/Home/Principal/noticias/El-ejercito-del-futuro/

Noticias Recientes

  • Día Mundial del Transporte Sostenible y los Objetivos de Desarro

    Este año, la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció que el 26 de noviembre como la...

  • Para qué Colombia va a la COP28 en Dubái y qué debemos exigir allí | Cider Uniandes
    ¿Para qué Colombia va a la COP28 en Dubái y qué debemos exigir a

    Septiembre fue el mes más caluroso de 2023 y parece que este año ha sido el más caluroso de la...

  • La crisis de Medio Oriente en el salón de clase

    En la madrugada del pasado 7 de octubre, el brazo militar del movimiento Hamas lanzó un...

  • 25N: La resistencia contra la violencia machista incluye a las m

    Este 25 de noviembre conmemoramos, como cada año, el Día Internacional de la Eliminación de la...

  • Perspectivas de Ciencia para la Paz y el Desarrollo en Colombia
    Perspectivas de Ciencia para la Paz y el Desarrollo en Colombia

    El Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo, celebrado cada 10 de noviembre, es una...

  • El Cider celebra los primeros 6 años del Doctorado en Estudios I

    El 27 de octubre de 2017 se llevó a cabo la charla inaugural del ...

  • La importancia del Mejoramiento Integral de Barrios para disminu

    De acuerdo con el Plan de Desarrollo del Distrito Capital 2020-2024 “Un nuevo contrato social...

  • Planes de Gobierno en elecciones: ¿Qué dicen de los candidatos, sus propuestas y ausencias? | Cider Uniandes
    Planes de Gobierno en elecciones: ¿Qué dicen de los candidatos,

    En la actualidad, al menos en Bogotá, los planes de gobierno parecen estar en el ostracismo. Sus...

  • Principales retos de la educación media y universitaria en Colombia | Cider Uniandes
    Principales retos de la educación media y universitaria en Colom

    La educación es un derecho fundamental que contribuye como ningún otro al fortalecimiento de la...

  • Desbordar la libertad y la democracia para el Antropoceno | Cider Uniandes
    Desbordar la libertad y la democracia para el Antropoceno

    La democracia, como tantas otros conceptos y promesas de la modernidad capitalista, está en...

  • Un nuevo camino para la agenda de mujeres, paz y seguridad en Colombia | Cider Uniandes
    Un nuevo camino para la agenda de mujeres, paz y seguridad en Co

    La Agenda de Mujeres Paz y Seguridad ha servido de soporte jurídico y político a reivindicaciones...

  • Selección Femenina de Fútbol de Colombia
    ¿Cuándo mucho será suficiente? Profesionalización precaria en el

    *La fuente principal del presente artículo es la investigación realizada por...