Skip to content
Logo Cider
  • El Cider
    • Facultad
    • Acerca del Cider
    • Historia
    • Directores
  • Programas
    académicos

    Posgrados

    • Especialización en Gestión y Planificación Territorial
    • Especialización en Estado, Políticas Públicas y Desarrollo
    • Maestría en Género
    • Maestría en Planificación Urbana y Regional
    • Maestría en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo
    • Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre De​sarrollo

    Opción en Estudios Interdisciplinarios s​obre Desarrollo

    Cursos CBU

    Alianzas y Convenios

    Educación continua

    • Cursos abiertos al público
    • Cursos cortos sin costo
    • Macro y Microcredenciales
    • Cursos libres y de extensión
    • Escuela Internacional de Verano
    • Programas corporativos
    • Contacto
    Foto menú programas académicos
  • Nuestra
    comunidad
    • Profesores y profesoras
    • Equipo administrativo
    • Egresadas y egresados
    • Representantes Estudiantiles
    • Estudiantes
  • Investigaciones y
    consultoría
    • Investigación
    • Planificación, gobernanza y desarrollo territorial
    • Género, equidad y desarrollo
    • Instituciones, paz y desarrollo
    • Sostenibilidad, ambiente y desarrollo
  • Publicaciones
    • Catálogo de libros
    • Otras Publicaciones
    • Comité de Ética
  • Novedades y
    oportunidades

    Noticias

    Eventos

    Podcasts

    Multimedia

    Boletín informativo

    Portal trino extendido

    Servicios Uniandes

    Oportunidades y Convocatorias

    Kit de comunicaciones

    Comunidad Cider

    • · Semillero de post-desarrollo
    • · MAAD en el Cider
    • · CiderX
    Foto menú programas académicos
  • Contacto

Género, desarrollo, proyectos y cooperación internacional ¿Cuáles son los puntos de encuentro?

21 abril 2021
Brechas | Cooperación | Empoderamiento | Enfoque de género | Género | Proyectos | Recursos
Elizabeth Castillo Vargas(1) y Patricia Calle Rozo(2)
(1) Abogada, experta en temas de Género y Derechos Sexuales y Reproductivos. (2) Consultora y facilitadora integral en gestión de proyectos y planeación estratégica. Magister en Estudios interdisciplinarios sobre Desarrollo

davids

davids@pixelpro.com.co

Un viejo refrán señala: “por donde va la plata, van los proyectos” pero, ¿cómo se determinan las prioridades de inversión para el desarrollo de los países? ¿quién determina la orientación que debe darse a los recursos? Y, a partir de ello, ¿cómo se establecen los criterios para presentar los proyectos que permitirán acceder a esos recursos?

La expresión sobre el dinero puede hablar de relaciones de poder que se configuran en el sistema de relaciones internacionales, pero también ayuda a observar las dinámicas que se establecen con “nuevos” actores en el escenario de la cooperación, como las mujeres y las agendas de reivindicación y posicionamiento para el cierre de brechas.

¿Qué tiene que ver el género en la Cooperación Internacional para el Desarrollo (CID)? ¿Por qué invertir recursos en promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres? Es indudable que el posicionamiento del feminismo en la agenda de desarrollo, en la comunidad internacional y en los acuerdos de paz ha tenido un impacto incidente en el comportamiento de los recursos de cooperación (Calle Rozo, 2020).

En el transcurso de once años, la destinación de recursos para promover el cierre de brechas de género, aumentó de manera considerable. Ese aumento, visto en relación con cada año precedente, es significativo, con US$3.520 millones de dólares, de un total de US$12.573 millones de dólares de cooperación en el período (28%), al pasar de US$64 millones en 2006 a US$721 millones en 2017 (Gráfico 1).

Gráfico 1. Tendencias en la ayuda a la Gewe entre 2006 y 2017 para Colombia. Compromisos anuales1, millones de dólares, precios constantes de 2016

Género, desarrollo, proyectos y cooperación internacional ¿Cuáles son los puntos de encuentro? Cider | Uniandes

Sin embargo, ese incremento resulta insuficiente, comparado con otros rubros de interés impulsados desde el marco de los ODS.

Las organizaciones de mujeres han impulsado la agenda de género, enmarcada en la interpretación amplia de los objetivos de desarrollo sostenible, pero los recursos, especialmente los que se refieren a temas específicos de mujeres (interrupción del embarazo, por ejemplo) siguen siendo claramente insuficientes.

Sin embargo, es un hecho que los asuntos de género han llegado para quedarse y también es un hecho que el concepto mismo de género, permanece en disputa. El enfoque de género ha trascendido el tema exclusivo de la mujer, en singular, para reflexionar sobre las mujeres, en todas sus identidades; y ha empezado a involucrar otras expresiones que se alejan de la binaridad, como la diversidad sexual y las masculinidades alternativas. Y todo eso incide, directamente, en la formulación de proyectos.

Entender las dinámicas, las razones, los impactos que tiene en un proyecto, la inclusión de indicadores sensibles al género, reconocer los ajustes posibles en los procesos y procedimientos se convierte en herramienta de uso diario para quienes quieran aportar al cierre de brechas de género desde sus lugares de desempeño profesional, e incluso en el ámbito personal.

El curso ¿Cómo incorporar el enfoque de género en proyectos de desarrollo? invita a involucrarse en el cierre de brechas de género y brinda las herramientas para hacerlo, partiendo de la experiencia de dos consultoras con amplia trayectoria en este tipo de procesos.

1 Los marcadores de política del CAD se aplican a los compromisos de gasto de los donantes. Como tales, miden las inversiones planificadas y no los desembolsos. Los compromisos de gasto de los donantes se definen como «una obligación firme, expresada por escrito y respaldada por los fondos necesarios, asumida por un donante oficial para brindar asistencia específica» (Ocde, 2016, pág. 8)

Curso ¿Cómo incorporar el enfoque de género en proyectos de desarrollo?- Cider | Uniandes

Referencias

Gráfico 1. Tendencias en la ayuda a la Gewe entre 2006 y 2017 para Colombia. Compromisos anuales1, millones de dólares, precios constantes de 2016 Fuente: elaboración propia a partir de (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), 2020 a)

Calle Rozo, P. (2020). La cooperación internacional al desarrollo y la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en Colombia, con énfasis en la salud y los derechos sexuales y reproductivos. Bogotá.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde). (2016). Handbook on the Ocde-DAC Gender Equality Policy Marker. Ocde-DAC NETWORK ON GENDER EQUALITY (GENDERNET).

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde). (25 de marzo de 2020 a). OECD.Stat. Obtenido de Aid projects targeting gender equality and womens empowerment (CRS): https://stats.oecd.org/Index.aspx?DataSetCode=DV_DCD_GENDER

Loading...

Programas relacionados

Educación continua

Loading...

Profesores relacionados

Calendario

CIDER

Oportunidades y Convocatorias

CIDER

MAAD

CIDER

Logo Cider
  • 339 4949 Ext: 2640
  • +57 318 2481662
  • Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
    Bogotá- Colombia Postal Code: 57

©2024 – Derechos Reservados Universidad de los Andes

Enlaces de interés

  • Admisiones y registro
  • Apoyo financiero
  • Interesados
  • Bienestar
  • Reglamentos de estudiantes
  • Estatuto Docente
  • Bibliotecas
  • Egresados
  • Uso de datos Personales

Enlaces Rápidos

  • Profesores
  • Administrativos
  • Convivencia y transparencia
  • Emergencias: Extensión 0000
  • Educación Continua
  • Mapa del Sitio

Síguenos en nuestras redes sociales

Facebook Linkedin X-twitter Youtube Instagram

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Logo Cider
Main Menu
  • El Cider
    • Facultad
    • Acerca del Cider
    • Historia
    • Directores
  • Programas
    académicos
    • Posgrados
    • Opción en Estudios Interdisciplinarios s​obre Desarrollo
    • Cursos CBU
  • Nuestra
    comunidad
    • Profesores y profesoras
    • Equipo administrativo
    • Egresadas y egresados
    • Representantes Estudiantiles
    • Estudiantes
  • Investigaciones y
    consultoría
    • Investigación
    • Planificación, gobernanza y desarrollo territorial
    • Género, equidad y desarrollo
    • Instituciones, paz y desarrollo
    • Sostenibilidad, ambiente y desarrollo
  • Publicaciones
    • Catálogo de libros
    • Otras Publicaciones
    • Comité de Ética
  • Novedades y
    oportunidades
    • Boletín informativo
    • Oportunidades y convocatorias
  • Contacto
Facebook Linkedin X-twitter Youtube