Skip to content
Logo Cider
  • El Cider
    • Facultad
    • Acerca del Cider
    • Historia
    • Directores
  • Programas
    académicos

    Posgrados

    • Especialización en Gestión y Planificación Territorial
    • Especialización en Estado, Políticas Públicas y Desarrollo
    • Maestría en Género
    • Maestría en Planificación Urbana y Regional
    • Maestría en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo
    • Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre De​sarrollo

    Opción en Estudios Interdisciplinarios s​obre Desarrollo

    Cursos CBU

    Alianzas y Convenios

    Educación continua

    • Cursos abiertos al público
    • Cursos cortos sin costo
    • Macro y Microcredenciales
    • Cursos libres y de extensión
    • Escuela Internacional de Verano
    • Programas corporativos
    • Contacto
    Foto menú programas académicos
  • Nuestra
    comunidad
    • Profesores y profesoras
    • Equipo administrativo
    • Egresadas y egresados
    • Representantes Estudiantiles
    • Estudiantes
  • Investigaciones y
    consultoría
    • Investigación
    • Planificación, gobernanza y desarrollo territorial
    • Género, equidad y desarrollo
    • Instituciones, paz y desarrollo
    • Sostenibilidad, ambiente y desarrollo
  • Publicaciones
    • Catálogo de libros
    • Otras Publicaciones
    • Comité de Ética
  • Novedades y
    oportunidades

    Noticias

    Eventos

    Podcasts

    Multimedia

    Boletín informativo

    Portal trino extendido

    Servicios Uniandes

    Oportunidades y Convocatorias

    Kit de comunicaciones

    Comunidad Cider

    • · Semillero de post-desarrollo
    • · MAAD en el Cider
    • · CiderX
    Foto menú programas académicos
  • Contacto

Hacia vehículos más seguros en Colombia desde la sociedad civil

03 agosto 2021
CarrosMásSeguros | Objetivos de Desarrollo Sostenible | Seguridad vial | Vehicular
Paula Sarmiento
estudiante de la Maestría en Planeación Urbana y Regional

pj.sarmiento3157@uniandes.edu.co

davids

davids@pixelpro.com.co

Despacio.org, Dejusticia, el Instituto de Salud Pública de la Universidad Javeriana, y el Cider de la Universidad de los Andes se han unido para impulsar mejoras en los marcos legales y las políticas públicas nacionales en temas relacionados con la seguridad vial y vehicular. Esta coalición de la sociedad civil pretende prevenir lesiones y muertes en las vías de Colombia con base en evidencia, abogacía política y buenas prácticas internacionales.

El último Informe Mundial de Seguridad Vial (2018) señala que Colombia únicamente cumple uno de los ocho estándares mínimos recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) relacionados con la seguridad vehicular: el cinturón de seguridad. Además, el informe final del Bien Público Regional de Seguridad Vial Vehicular del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), publicado en diciembre del 2019, menciona que la legislación colombiana, en temas de seguridad vehicular, se encuentra al menos dos décadas atrasada en relación con otras partes del mundo.

La importancia que esto supone para la vida y seguridad de las y los colombianos ha convertido a la seguridad vial y vehicular en asunto de opinión pública. Según la información del Centro Nacional de Consultoría, en 2019 y de nuevo en 2020, más del 97% de las personas encuestadas está de acuerdo con la existencia de una norma que regule los estándares mínimos de seguridad de los vehículos, norma inexistente en la actualidad.

 

https://www.freepik.es/wavebreakmedia-micro

 

Por su parte, el gobierno nacional ha manifestado públicamente su compromiso de avanzar en esta materia, incluso a través de la posible adhesión de Colombia a la WP.29 (acuerdos de Naciones Unidas de 1958 y 1998) que, de ser aprobada, permitirá la actualización automática de los reglamentos nacionales según los estándares globales sigan evolucionando. La voluntad expresada por el Gobierno abre una ventana de oportunidad para que actores de la sociedad civil aboguen por la materialización de éste y otros compromisos de política pública sobre seguridad vial y vehicular que avanzan muy lentamente en el país.

En este contexto, el Cider, en el marco del trabajo colaborativo que adelanta con la Universidad Javeriana, Despacio.org y Dejusticia, ha desarrollado las siguientes actividades:

  • Un estudio especializado en alianza con la Corporación UrbanPro, para identificar y analizar las implicaciones económicas que tendría la adopción de la regulación WP.29 de las Naciones Unidas por parte del gobierno de Colombia, con énfasis en empleo, competitividad y mercado.
  • La revisión y retroalimentación de varios proyectos de ley que cursan en el Congreso de la República sobre seguridad vial y vehicular, así como la participación en sesiones de trabajo con los equipos técnicos de las y los congresistas que lideran dichas iniciativas legislativas.
  • La retroalimentación del trabajo realizado por el Instituto de Salud Pública de la Universidad Javeriana, quienes también estudian las implicaciones de una posible adopción de la regulación WP.29, pero enfocando su evaluación desde la perspectiva del consumidor.

Este proyecto se enmarca en la línea de investigación de Planificación, gobernanza y desarrollo territorial del Cider y constituye un aporte desde la academia para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 3.6, relacionado con reducir el número de muertes y lesiones causadas por accidentes de tráfico en el mundo.

Durante los próximos meses, el Cider continuará abogando por mejorar las políticas públicas y los marcos legales que promuevan cero vehículos de baja seguridad y cero usuarios desprotegidos en la vía, contribuyendo con el objetivo de tener cero muertos y heridos graves en las vías y carreteras de Colombia.

>> Más información: #CarrosMásSeguros

Loading...

Programas relacionados

Educación continua

Loading...

Profesores relacionados

Calendario

CIDER

Oportunidades y Convocatorias

CIDER

MAAD

CIDER

Logo Cider
  • 339 4949 Ext: 2640
  • +57 318 2481662
  • Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
    Bogotá- Colombia Postal Code: 57

©2024 – Derechos Reservados Universidad de los Andes

Enlaces de interés

  • Admisiones y registro
  • Apoyo financiero
  • Interesados
  • Bienestar
  • Reglamentos de estudiantes
  • Estatuto Docente
  • Bibliotecas
  • Egresados
  • Uso de datos Personales

Enlaces Rápidos

  • Profesores
  • Administrativos
  • Convivencia y transparencia
  • Emergencias: Extensión 0000
  • Educación Continua
  • Mapa del Sitio

Síguenos en nuestras redes sociales

Facebook Linkedin X-twitter Youtube Instagram

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Logo Cider
Main Menu
  • El Cider
    • Facultad
    • Acerca del Cider
    • Historia
    • Directores
  • Programas
    académicos
    • Posgrados
    • Opción en Estudios Interdisciplinarios s​obre Desarrollo
    • Cursos CBU
  • Nuestra
    comunidad
    • Profesores y profesoras
    • Equipo administrativo
    • Egresadas y egresados
    • Representantes Estudiantiles
    • Estudiantes
  • Investigaciones y
    consultoría
    • Investigación
    • Planificación, gobernanza y desarrollo territorial
    • Género, equidad y desarrollo
    • Instituciones, paz y desarrollo
    • Sostenibilidad, ambiente y desarrollo
  • Publicaciones
    • Catálogo de libros
    • Otras Publicaciones
    • Comité de Ética
  • Novedades y
    oportunidades
    • Boletín informativo
    • Oportunidades y convocatorias
  • Contacto
Facebook Linkedin X-twitter Youtube