Skip to content
Logo Cider
  • El Cider
    • Facultad
    • Acerca del Cider
    • Historia
    • Directores
  • Programas
    académicos

    Posgrados

    • Especialización en Gestión y Planificación Territorial
    • Especialización en Estado, Políticas Públicas y Desarrollo
    • Maestría en Género
    • Maestría en Planificación Urbana y Regional
    • Maestría en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo
    • Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre De​sarrollo

    Opción en Estudios Interdisciplinarios s​obre Desarrollo

    Cursos CBU

    Alianzas y Convenios

    Educación continua

    • Cursos abiertos al público
    • Cursos cortos sin costo
    • Macro y Microcredenciales
    • Cursos libres y de extensión
    • Escuela Internacional de Verano
    • Programas corporativos
    • Contacto
    Foto menú programas académicos
  • Nuestra
    comunidad
    • Profesores y profesoras
    • Equipo administrativo
    • Egresadas y egresados
    • Representantes Estudiantiles
    • Estudiantes
  • Investigaciones y
    consultoría
    • Investigación
    • Planificación, gobernanza y desarrollo territorial
    • Género, equidad y desarrollo
    • Instituciones, paz y desarrollo
    • Sostenibilidad, ambiente y desarrollo
  • Publicaciones
    • Catálogo de libros
    • Otras Publicaciones
    • Comité de Ética
  • Novedades y
    oportunidades

    Noticias

    Eventos

    Podcasts

    Multimedia

    Boletín informativo

    Portal trino extendido

    Servicios Uniandes

    Oportunidades y Convocatorias

    Kit de comunicaciones

    Comunidad Cider

    • · Semillero de post-desarrollo
    • · MAAD en el Cider
    • · CiderX
    Foto menú programas académicos
  • Contacto

La gobernanza ambiental ciudadana, un análisis sobre el uso de Twitter como mecanismo de fortalecimiento del activismo de movimientos sociales: el caso del páramo de Santurbán (2010-2021)

01 agosto 2021
Activismo | Gobernanza ambiental | Movimientos sociales | Páramo de Santurbán | Twitter
Andrea Franco Correa, profesora de cátedra del Cider de la Universidad de los Andes, Gabriel Villalobos Camargo, profesor asociado de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano y Ana Sofía Sarria, estudiante de pregrado de la Universidad de la Salle

davids

davids@pixelpro.com.co

En 2010 se creó en Colombia el Comité por la defensa del agua y del páramo de Santurbán, una plataforma cívica que se inscribe dentro de los movimientos sociales de base ciudadana que alimentan los actores en defensa de los derechos ambientales en el país. Su creación se produce a partir del interés de la empresa canadiense Greystar de comenzar la explotación minera de oro en un área aledaña al complejo jurisdicciones Santurbán-Berlín. El complejo es reconocido por ocupar más de 140 mil hectáreas, y por ser el responsable de proveer agua para el consumo de más de 3 millones de habitantes de los departamentos de Santander y Norte de Santander. Además, se trata de un ecosistema biodiverso en el que habitan varias especies como aves, mamíferos, anfibios y plantas, muchas de ellas endémicas (Sarmiento, et., al, 2013).

El comité hace parte de los movimientos sociales ambientales y regionales que toman fuerza debido a la evolución temática de los reclamos e inconformismos sociales en Colombia. El país tiene una larga tradición de movimientos sociales de base sindical y estudiantil, pero es hasta la década de los 90 que un grupo de actores cívicos de base ambiental y regional en el país se comienzan a consolidar. En principio, lo hacen soportados por la nueva Constitución Política de 1991, impulsados por el reconocimiento al derecho a un ambiente sano, las jurisdicciones sobre la participación social y comunitaria en decisiones que los afectan directamente y la apertura hacia espacios de debate sobre los principales aspectos económicos y sociales que afectan a la comunidad.

 

Foto: Michael Lechner

 

De manera paralela, el acceso a internet y la creación de las redes sociales, como Facebook o Twitter, abre espacios que anteriormente eran costosos y de difícil acceso, facilitando la organización y articulación de diferentes actores frente a los reclamos de derechos; en este caso territoriales y ambientales. Las redes sociales, entonces, se convierten en una plataforma de acción colectiva, difusión de información, y creación de contra-narrativas frente a los impactos del extractivismo y el uso de recursos naturales, como alternativa al desarrollo económico.

A través del análisis de las tendencias en Twitter y de los principales actores en esta red social encontramos que, entre 2010 y 2021, se distinguen dos períodos con comportamientos diferentes: el primero, desde comienzos de 2010 y hasta mayo de 2017, y el segundo, de mayo de 2017 a junio de 2021. En el primer período, las temáticas relacionadas con Santurbán aparecen únicamente cuando ocurren hitos atados a eventos específicos (por ejemplo, el retiro de solicitud de la licencia ambiental por parte de Greystar en 2011). En el segundo período, en cambio, la presencia de las discusiones alrededor de Santurbán es frecuente, continua y representativa de la lucha por los derechos ambientales en Colombia. Este cambio coincide con el momento en el cual, a través de una acción de tutela instaurada por el Comité, se solicita la participación de la comunidad en las decisiones acerca de la delimitación del área del páramo, ante la solicitud de MINESA de licencia ambiental para la explotación de oro.

 

Gráfica 1. Número total de tweets que contienen la palabra «Santurbán» (1 de enero de 2010 a 6 de Junio de 2021)
Fuente: Elaboración propia, a partir de la base de datos de Twitter. Incluye retweets.

 

Adicionalmente, el número de usuarios interesados en las discusiones de Santurbán se incrementa: de aproximadamente 2.000 usuarios en el primer período a 5.000 usuarios en el segundo.

Para el análisis de redes sociales, usamos la metodología de Natural Language Processing (NLTK), en la que identificamos los principales hitos de discusión en Twitter. Construimos una matriz de similitud que nos permitió identificar las principales redes de discusión; a partir de ella construimos los nodos, que representan el número de interacciones, organizados por tamaño. Posteriormente, identificamos los usuarios que tienen la mayor influencia en las discusiones a partir de la creación de dos categorías: la primera, conforme al tamaño de los grupos al que pertenece un usuario y, la segunda, de acuerdo a si el usuario hace parte de muchos grupos de tweets similares.

Entre los usuarios más activos en términos de tweets emitidos, encontramos políticos de la oposición, activistas, organizaciones sociales, periodistas e incluso modelos y artistas. Ninguno de ellos defendió las posiciones de la empresa minera MINESA.

Los resultados de este trabajo se enmarcan en los procesos de fijación de agenda pública a partir de la movilización social. En muchos casos, los procesos de diseño e implementación de políticas públicas desconocen que existen otros actores determinantes que van moldeando la necesidad de una política pública. En este caso particular, la movilización en redes, principalmente liderada por el Comité por agua y la defensa del Páramo de Santurbán, ha modificado varios aspectos. Por un lado, se ha preocupado por enfatizar en la importancia de la discusión pública sobre el tema, pasando de ser una urgencia atada a un evento en particular a ser una conversación permanente. Por otro, vale la pena resaltar el cambio en los actores entre los dos períodos de análisis. Llama la atención que, en el período entre 2017 y 2021, hay más presencia de actores como los medios impresos de comunicación regional, las estaciones de radio, políticos regionales y hasta organizaciones de mineros.

En este sentido, nuestros resultados prueban que: “ante un mayor número de organizaciones e instituciones que se encuentran asociadas a un proceso, reconocen y actúan frente a eventos específicos, hay mayores probabilidades de que exista una respuesta rápida y desproporcionada a dicho evento” (Maori, 2019, citado por Peters, 2021, p. 81, traducción propia). Un ejemplo de dicha acción colectiva recientemente en la agenda pública se da en el mes de abril de 2021, con la oposición al Proyecto de Ley 022 del 2020, que ponía en riesgo la delimitación de las áreas aledañas a los páramos en Colombia. Precisamente el centro de la disputa entre la comunidad aledaña al páramo, la Agencia Nacional de Licencias Ambientales y la empresa MINESA.

Los resultados de esta investigación se presentarán en agosto 9 al 13 de 2021, en la cuarta conferencia de Politics and Computational Social Sciences, organizada por NYU y Northeastern University (https://cssh.northeastern.edu/nulab/pacss/)

Referencias

Franco-Correa, A., Villalobos-Camargo, G. & Sarria-Arévalo, S. (2021) Citizen environmental governance: reconstructing through network analysis the dynamics of the social movement in the Páramo de Santurbán (2010-2021). [Manuscrito]

Monsalve, M. (April 18, 2017). Nuevo proyecto minero se avecina en Santurbán. Ambiente. El Espectador. https://www.elespectador.com/ambiente/nuevo-proyecto-minero-se-avecina-en-santurban-article-689829/ 

Peters, G. (2021) Advanced Introduction to Public Policy. 2nd Ed. Edward Elgar.

Sarmiento, C., Cadena, C., Sarmiento, M., Zapata, J. y León, O. (2013). Aportes a la conservación estratégica de los páramos de Colombia: Actualización de la cartografía de los complejos de páramo a escala 1:100.000. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D.C. Colombia. http://repository.humboldt.org.co/handle/20.500.11761/31406

Loading...

Programas relacionados

Educación continua

Loading...

Profesores relacionados

Calendario

CIDER

Oportunidades y Convocatorias

CIDER

MAAD

CIDER

Logo Cider
  • 339 4949 Ext: 2640
  • +57 318 2481662
  • Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
    Bogotá- Colombia Postal Code: 57

©2024 – Derechos Reservados Universidad de los Andes

Enlaces de interés

  • Admisiones y registro
  • Apoyo financiero
  • Interesados
  • Bienestar
  • Reglamentos de estudiantes
  • Estatuto Docente
  • Bibliotecas
  • Egresados
  • Uso de datos Personales

Enlaces Rápidos

  • Profesores
  • Administrativos
  • Convivencia y transparencia
  • Emergencias: Extensión 0000
  • Educación Continua
  • Mapa del Sitio

Síguenos en nuestras redes sociales

Facebook Linkedin X-twitter Youtube Instagram

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Logo Cider
Main Menu
  • El Cider
    • Facultad
    • Acerca del Cider
    • Historia
    • Directores
  • Programas
    académicos
    • Posgrados
    • Opción en Estudios Interdisciplinarios s​obre Desarrollo
    • Cursos CBU
  • Nuestra
    comunidad
    • Profesores y profesoras
    • Equipo administrativo
    • Egresadas y egresados
    • Representantes Estudiantiles
    • Estudiantes
  • Investigaciones y
    consultoría
    • Investigación
    • Planificación, gobernanza y desarrollo territorial
    • Género, equidad y desarrollo
    • Instituciones, paz y desarrollo
    • Sostenibilidad, ambiente y desarrollo
  • Publicaciones
    • Catálogo de libros
    • Otras Publicaciones
    • Comité de Ética
  • Novedades y
    oportunidades
    • Boletín informativo
    • Oportunidades y convocatorias
  • Contacto
Facebook Linkedin X-twitter Youtube