
El pasado 28 y 29 de agosto tuvo lugar en la Universidad del Norte y en las instalaciones del Banco de la República en la ciudad de Barranquilla el primer coloquio interdisciplinario sobre desarrollo: Diálogos críticos desde el Caribe. Este coloquio fue realizado de manera conjunta entre la División de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la Universidad del Norte y el Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo (Cider) de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes.
La apertura del coloquio estuvo a cargo de la decana Nancy Gómez Arrieta, de la División de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la Universidad del Norte. El coloquio también contó con la participación de la decana Angelika Rettberg, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes, a través de la ponencia Los retos de la construcción de paz en contextos urbanos de alta criminalidad: una mirada a Bogotá y Medellín.
Durante el coloquio se realizaron cinco mesas temáticas. La primera mesa se enfocó en el tema del desarrollo urbano sostenible con la participación de cuatro panelistas. El profesor Yalmar Vargas, director del Departamento de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad del Norte, presentó la ponencia Paisaje urbano en un “sitio de libres”: desarrollo urbano de una ciudad fuera del control colonial. El profesor Erik Vergel, del Cider y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes, presentó la ponencia La transformación urbana de Barranquilla: lecciones y aprendizajes para un desarrollo urbano sostenible, con base en los hallazgos del capítulo elaborado para el libro ¿Qué pasó en Barranquilla?. La profesora Natalia Hoyos Botero, del Departamento de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad del Norte, presentó el estudio Altas temperaturas y vulnerabilidad socioeconómica en Barranquilla y Soledad. Iván Verbel, de la Secretaría de Planeación Distrital de Cartagena, presentó el estudio Cartagena: una cuestión de justicia espacial. La mesa contó con la participación del profesor Alejandro Camargo, del Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe del Departamento de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad del Norte, como moderador y comentarista.
La segunda mesa temática se enfocó en el desarrollo en clave de género con tres ponencias. El profesor Javier Pineda, del Cider y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes, presentó Aportes teóricos y debates de política pública sobre género y cuidados en América Latina. La profesora Eloísa Berman Arévalo, del Departamento de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad del Norte, presentó Cuidado, raza y espacio: una mirada a las geografías del cuidado en contextos de extractivismo agrario. La profesora Ivonne Molinares Guerrero, también del Departamento de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad del Norte, presentó El color como “marca” en mujeres victimizadas por el conflicto armado colombiano. Aproximación desde sus propias voces. La mesa contó con la participación de Jennifer Marsiglia, candidata a doctora en Ciencias Sociales de la Universidad del Norte, en el rol de moderadora y comentarista.
La tercera mesa temática se enfocó en los temas de ambiente y desarrollo rural. La profesora María Cecilia Roa, del Cider y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes, presentó Aguas absurdas, ciénagas amadas. Visiones de la justicia ambiental desde la cotidianidad. El profesor Alejandro Camargo, del Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe del Departamento de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad del Norte, presentó Las márgenes invisibles del río Magdalena. El profesor Gonzalo Vargas, del Cider y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes, presentó Manejo sostenible del bosque por comunidades campesinas y étnicas. El panel contó con la moderación y comentarios del profesor Luis Puppo, de la Universidad Popular del Cesar.
La cuarta mesa temática se enfocó en el conflicto armado y la construcción de paz. La decana Angelika Rettberg, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes, participó con la presentación del estudio Los retos de la construcción de paz en contextos urbanos de alta criminalidad: una mirada a Bogotá y Medellín. El profesor Luis Fernando Trejos, del Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad del Norte, presentó Paces territoriales en el Caribe. El profesor Roberto González Arana, del Departamento de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad del Norte, presentó La paz en Centroamérica: lecciones para Colombia. La mesa contó con la profesora Eliana Sanandrés Campis, del Departamento de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad del Norte, en el rol de moderadora y comentarista.
La quinta mesa se desarrolló en las instalaciones del Banco de la República, abordando los temas de ciudad y patrimonio. La profesora Jessille López García, del Departamento de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad del Norte, presentó Crisis y transformación del Mercado Público de Barranquilla: un análisis histórico (1960-1970). El profesor Christian Maldonado, del Departamento de Arquitectura y Diseño de la Universidad de la Costa, presentó Progreso, historia y patrimonio en Barranquilla: el pasado como régimen de nostalgia. La mesa contó con la participación de Katherine Castillo Rolong, del Banco de la República, como moderadora y comentarista.
Este primer coloquio permitió un acercamiento entre las dos universidades y el Banco de la República para explorar escenarios de colaboración en docencia e investigación. De esta forma, se espera promover intercambios y colaboraciones entre profesores y estudiantes de ambas universidades. Como parte de los resultados del coloquio, se espera realizar una segunda versión en la ciudad de Bogotá para darle continuidad a los diálogos en temas de desarrollo que permitan fortalecer tanto la docencia como la investigación, con el Banco de la República como entidad aliada.