28J: Más allá de un saludo a la bandera
El 28 de junio se celebra el día internacional del orgullo LGBTQ+ en un gran número de países occidentales, incluido Colombia. Lo que hace unos años era un evento controvertido y que levantaba más de alguna ceja se ha convertido cada vez más en una celebración masiva. Tanto así que hoy es común que empresas […]
Hambre y desnutrición en los programas de las campañas presidenciales
La crisis de seguridad alimentaria durante la pandemia y la inclusión de Colombia en la lista de países en riesgo de hambruna por parte de la FAO ayudaron a poner el problema del hambre y la desnutrición en la agenda de las campañas presidenciales. Se trata de un problema que es crónico pero urgente y […]
Racismo estructural y racismo actual: a propósito del mes de la herencia africana y del día de la Afrocolombianidad
Los procesos de construcción de los Estado-nación latinoamericanos afincaron su esperanza de ser completamente “civilizados” a través, entre otras cosas, del blanqueamiento de su población. Parte de esto incluyó reconocerse como una nación mestiza en la que la idea de la mezcla de distintas poblaciones permitía avanzar hacia una fisionomía y un espíritu blanco. En […]
Trabajo, género y sindicatos
Rainer Dombois, alemán y profesor por décadas del instituto del trabajo de la Universidad de Bremen, fue uno de los impulsores de la sociología laboral en Colombia y América Latina. Con Rainer nos tomamos un último café en el Juan Valdés del Cider en diciembre de 2017; sorpresivamente falleció en abril de 2018. Rainer venía […]
Los grandes retos de las políticas de ciencia, tecnología e
Por varias décadas una buena parte de las políticas de ciencia, tecnología e innovación (CTI) han tenido como preocupación principal la competitividad, la productividad y, en definitiva, el crecimiento económico. En los últimos años ha tenido lugar un cambio radical en el eje de las políticas de CTI. Se ha instaurado el imperativo categórico que […]
Ni deporte, ni pecado: diálogos sobre la Sentencia de la Corte en torno al aborto
Es excesivo exigir el sacrificio de la vida ya formada por la protección de la vida en formación Sentencia C-355/06 “¿Cómo así? ¡Eso a DIOS no le agrada!” textualmente fue uno de los comentarios de rechazo que recibí cuando publiqué en mi estado de WhatsApp una foto y una frase con mi preciada pañoleta verde […]
Sobre el Plan de Desarrollo del Cider (PDC) 2021-2025
Desde el pasado año del 2021 se están comenzando a implementar los primeros pasos de los que llamamos nuestro Plan de Desarrollo del Cider (PDC). Este plan fue diseñado con el objetivo en mente de no solo apoyar en el mejoramiento y desarrollo de la Universidad de los Andes desde el departamento del Cider, sino […]
MAAD: el proyecto que promueve la cero tolerancia frente a las violencias basadas en género
En los últimos años la Comunidad Uniandina ha hecho un esfuerzo considerable en concientizar a sus miembros, estudiantes, profesores y administrativos sobre las diversas conductas de violencia y discriminación de género en nuestras sociedades. Este proyecto fue entonces nombrado MAAD, un acrónimo que hace alusión a la cero tolerancia frente al maltrato, acoso, amenaza y […]
Misión de empleo y crisis del trabajo
La reciente Misión de empleo, creada por el Gobierno Nacional y dirigida por el economista mexicano Santiago Levy[1],ha tenido una acogida leve en los medios y ha recibido fuertes críticas de algunos especialistas. Se ha criticado el alcance limitado de la Misión al señalarse que “en realidad, no es una misión de empleo, sino un […]
¿Dónde están nuestras desaparecidas? Un comentario sobre la desaparición de mujeres, niñas y adolescentes mujeres en Perú en los últimos años
La desaparición forzada es un crimen de lesa humanidad que no ocurre solamente en periodos de conflictos o de violencia política interna en nuestros países de la región. En el Perú la desaparición continúa padeciéndose en democracia. En el mes de diciembre del 2021 la Defensoría del Pueblo alertó que 154 mujeres adultas y 367 […]
La deforestación como un hecho regional y rural vinculado a procesos de acaparamiento y nueva economía política regional. utilización de la metodología de análisis de hechos territoriales y regionales
En los cursos de “Taller de análisis del Territorio” y de “retos del ordenamiento territorial rural” del 2020 bajo la dirección del profesor Andrés Hernández se aplicó en uno de los módulos de estos cursos la “metodología de hechos territoriales” diseñada por el Cider para analizar las transformaciones territoriales urbanas, regionales y rurales en el […]
Algunas claves de la relación ciencia, desarrollo y paz en Colombia
El 10 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo. Presentamos aquí una breve reflexión sobre estas tres nociones, su relación y sugerimos nuevos acentos del quehacer de la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI). Ciencia: La ONU la define como la herramienta que ha creado el […]