Skip to content
Logo Cider
  • El Cider
    • Facultad
    • Acerca del Cider
    • Historia
    • Directores
  • Programas
    académicos

    Posgrados

    • Especialización en Gestión y Planificación Territorial
    • Especialización en Estado, Políticas Públicas y Desarrollo
    • Maestría en Género
    • Maestría en Planificación Urbana y Regional
    • Maestría en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo
    • Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre De​sarrollo

    Opción en Estudios Interdisciplinarios s​obre Desarrollo

    Cursos CBU

    Alianzas y Convenios

    Educación continua

    • Cursos abiertos al público
    • Cursos cortos sin costo
    • Macro y Microcredenciales
    • Cursos libres y de extensión
    • Escuela Internacional de Verano
    • Programas corporativos
    • Contacto
    Foto menú programas académicos
  • Nuestra
    comunidad
    • Profesores y profesoras
    • Equipo administrativo
    • Egresadas y egresados
    • Representantes Estudiantiles
    • Estudiantes
  • Investigaciones y
    consultoría
    • Investigación
    • Planificación, gobernanza y desarrollo territorial
    • Género, equidad y desarrollo
    • Instituciones, paz y desarrollo
    • Sostenibilidad, ambiente y desarrollo
  • Publicaciones
    • Catálogo de libros
    • Otras Publicaciones
    • Comité de Ética
  • Novedades y
    oportunidades

    Noticias

    Eventos

    Podcasts

    Multimedia

    Boletín informativo

    Portal trino extendido

    Servicios Uniandes

    Oportunidades y Convocatorias

    Kit de comunicaciones

    Comunidad Cider

    • · Semillero de post-desarrollo
    • · MAAD en el Cider
    • · CiderX
    Foto menú programas académicos
  • Contacto

Observatorio de agua y sociedad

18 marzo 2021
Agua | Candelaria | Escasez | Observatorio | Sierra Nevada de Santa Marta
Lorena Aja y Lorena Arias
Estudiantes del Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo

davids

davids@pixelpro.com.co

Al sur del Valle del Cauca en Colombia, Candelaria, un municipio de más 73.000 habitantes en su mayoría afrodescendientes; está rodeado de ríos y agua subterránea pero también de caña; es el corazón de la agroindustria azucarera, cinco de los trece ingenios más importantes del país se ubican allí. Adicionalmente, la gente de Candelaria, con todo y que hay ríos y pozos, no tiene agua para beber. Por más de 20 años los candelareños discuten que el tema del cambio climático no es el causante de la crisis hídrica que viven, acusan de acaparamiento hídrico a los ingenios (Arias-Solano, 2020). Al mismo tiempo, al norte de Colombia, en la Sierra Nevada de Santa Marta, con cinco estrellas hídricas y una oferta natural de agua de diez millones de metros cúbicos anuales, muchas poblaciones urbanas, campesinas e indígenas sufren de escasez de agua para sus hogares y cultivos. Sin embargo, la agroindustria bananera, palmera, la minería y el turismo disponen del agua para sus enclaves y alteran la dinámica hídrica al punto de que muchos ríos no llegan a rozar el mar y algunos de los que desembocan están contaminados. Todo esto sucede en un lugar que paradójicamente es Reserva del Hombre y la biosfera, reserva forestal, tiene cinco áreas protegidas entre parques y santuarios, además de resguardos indígenas. Y aunque desde hace más de treinta años se buscan opciones para la conservación del agua y la biodiversidad, aún no hay acuerdos entre los actores sobre el camino a seguir para no llegar a una situación más crítica que la actual.

Observatorio de agua y sociedad Cider | Uniandes

Esta problemática sobre el acceso al agua en Candelaria y en la Sierra Nevada de Santa Marta no son casos aislados en Colombia y el mundo. En los últimos años, los procesos de despojo del agua para favorecer la acumulación del capital en América Latina, África y Asia se han hecho más evidentes (Swyngedow et al., 2013). La actual crisis climática-ecológica y el crecimiento de movimientos sociales, comunitarios y etno territoriales en Colombia y América Latina en contra de cualquier actividad que vulnere el agua ha visibilizado un sinnúmero de conflictos que ponen en tela de juicio la democracia, los modelos económicos, el conocimiento e información disponible y la ejecución de políticas públicas alrededor del tema hídrico. De esta manera, en los últimos 30 años distintos enfoques, debates e investigaciones críticas en torno al abordaje conceptual y teórico de la relación agua-sociedad han demostrado que los aportes y enfoques técnicos y biológicos, si bien son valiosos, son insuficientes e incluso cuestionables (Boelens L; Zwarteveen, Margaret, 2011).

En este contexto, en Colombia se ha venido consolidando un campo interdisciplinario y complejo de investigaciones que ven las relaciones agua-sociedad como un eje primordial. Es por ello que a través de una convocatoria de la Vicerrectoría de Investigaciones en el año 2020, dos estudiantes doctorales del Cider, Lorena Aja Eslava y Lorena Arias Solano, junto a un grupo de estudiantes de Derecho, Ingeniería ambiental y Ciencia política nos reunimos con el ánimo de plantear un centro de investigación multidisciplinar en torno al agua, entendiendo las distintas perspectivas que componen los debates socio hídricos actuales. Este grupo es el Observatorio de Agua y Sociedad que propone una visión holística de las problemáticas asociadas a la relación agua y sociedad con el fin de encontrar soluciones comunes desde diferentes enfoques y disciplinas.

El observatorio propone apoyar temas de activismo jurídico, pero también visibilizar por medio de eventos que visibilicen todos los aspectos intrínsecos de la relación agua y sociedad. Trabajamos nueve grandes líneas temáticas asociadas a las discusiones teóricas del agua: calidad del agua, ciencia y tecnología, agua y desarrollo, políticas públicas, participación y gestión comunitaria, agua y megaproyectos, agua y ciudad, agua y violencia, agua y género, agua y movilización social y legal frente al agua.

Referencias

Arias-Solano, L. (2020). Cuestión de sed: cultivos de caña y conflictos por el agua en Candelaria, Valle del Cauca. In C. Leal (Ed.), Fragmentos de historia ambiental colombiana (Primera, p. 350). Ediciones Uniandes.

Boelens L; Zwarteveen, Margaret, R. C. (2011). Justicia Hídrica. In Justicia hídrica. Acumulación, conflicto y acción social (pp. 13–25). Instituto de Estudios Peruanos, fondo editorial PUCP.

Swyngedow, E., Vos, J., Grain, G., Antonio, L., Domínguez Del Castillo, C., Pérez, M., Álvarez, P., Gutiérrez, Z., Saldías, C., Zapatta, A., Mena Vásconez, P., Perreault, T., Coronel, O., Hinojosa, L., Budds, J., Wraight, S., Perreault, M., Duarte, B., & Hednriks, J. (2013). Aguas robadas: despojo hídrico y movilización social (A. Arroyo & B. Rutgerd (eds.)). Justicica Hídrica; IEP Instituto de Estudios Peruanos.

Loading...

Programas relacionados

Educación continua

Loading...

Profesores relacionados

Calendario

CIDER

Oportunidades y Convocatorias

CIDER

MAAD

CIDER

Logo Cider
  • 339 4949 Ext: 2640
  • +57 318 2481662
  • Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
    Bogotá- Colombia Postal Code: 57

©2024 – Derechos Reservados Universidad de los Andes

Enlaces de interés

  • Admisiones y registro
  • Apoyo financiero
  • Interesados
  • Bienestar
  • Reglamentos de estudiantes
  • Estatuto Docente
  • Bibliotecas
  • Egresados
  • Uso de datos Personales

Enlaces Rápidos

  • Profesores
  • Administrativos
  • Convivencia y transparencia
  • Emergencias: Extensión 0000
  • Educación Continua
  • Mapa del Sitio

Síguenos en nuestras redes sociales

Facebook Linkedin X-twitter Youtube Instagram

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Logo Cider
Main Menu
  • El Cider
    • Facultad
    • Acerca del Cider
    • Historia
    • Directores
  • Programas
    académicos
    • Posgrados
    • Opción en Estudios Interdisciplinarios s​obre Desarrollo
    • Cursos CBU
  • Nuestra
    comunidad
    • Profesores y profesoras
    • Equipo administrativo
    • Egresadas y egresados
    • Representantes Estudiantiles
    • Estudiantes
  • Investigaciones y
    consultoría
    • Investigación
    • Planificación, gobernanza y desarrollo territorial
    • Género, equidad y desarrollo
    • Instituciones, paz y desarrollo
    • Sostenibilidad, ambiente y desarrollo
  • Publicaciones
    • Catálogo de libros
    • Otras Publicaciones
    • Comité de Ética
  • Novedades y
    oportunidades
    • Boletín informativo
    • Oportunidades y convocatorias
  • Contacto
Facebook Linkedin X-twitter Youtube