Skip to content
Logo Cider
  • El Cider
    • Facultad
    • Acerca del Cider
    • Historia
    • Directores
  • Programas
    académicos

    Posgrados

    • Especialización en Gestión y Planificación Territorial
    • Especialización en Estado, Políticas Públicas y Desarrollo
    • Maestría en Género
    • Maestría en Planificación Urbana y Regional
    • Maestría en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo
    • Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre De​sarrollo

    Opción en Estudios Interdisciplinarios s​obre Desarrollo

    Cursos CBU

    Alianzas y Convenios

    Educación continua

    • Cursos abiertos al público
    • Cursos cortos sin costo
    • Macro y Microcredenciales
    • Cursos libres y de extensión
    • Escuela Internacional de Verano
    • Programas corporativos
    • Contacto
    Foto menú programas académicos
  • Nuestra
    comunidad
    • Profesores y profesoras
    • Equipo administrativo
    • Egresadas y egresados
    • Representantes Estudiantiles
    • Estudiantes
  • Investigaciones y
    consultoría
    • Investigación
    • Planificación, gobernanza y desarrollo territorial
    • Género, equidad y desarrollo
    • Instituciones, paz y desarrollo
    • Sostenibilidad, ambiente y desarrollo
  • Publicaciones
    • Catálogo de libros
    • Otras Publicaciones
    • Comité de Ética
  • Novedades y
    oportunidades

    Noticias

    Eventos

    Podcasts

    Multimedia

    Boletín informativo

    Portal trino extendido

    Servicios Uniandes

    Oportunidades y Convocatorias

    Kit de comunicaciones

    Comunidad Cider

    • · Semillero de post-desarrollo
    • · MAAD en el Cider
    • · CiderX
    Foto menú programas académicos
  • Contacto

Profesores | Javier Armando Pineda Duque

Javier Pineda Cider Uniandes
  • Ph.D. en Geografía Humana
  • jpineda @uniandes.edu.co

Javier Armando Pineda Duque

Profesor de planta

Perfil

Ph.D en Geografía Humana, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Durham (UK), magister en economía, CIDE, México y economista de la Universidad del Valle. Se ha concentrado en tres áreas de investigación: i) estudios sobre género y desarrollo, desde feminismos críticos; ii) desarrollo económico local, desde la economía política y teorías del cambio institucional; y iii) estudios del trabajo, desde la sociología del trabajo y la economía laboral. Ha sido funcionario del DNP y consultor de PNUD, OIT y OIM. Investigador senior en Minciencias. Actualmente dirige el proyecto en Colombia Who cares? Rebuilding care in a post-pandemic World, de la Plataforma Trans-Atlántica. Publicaciones recientes: (2025) Domestic Workers, Pandemic and Social Outbreak in Cali, Colombia. Care and Pandemic. A transnational perspective. Brill; (2025) Multifuncionalidad de la agricultura familiar y adaptación al cambio climático en los Andes colombianos. Revista Mundo Agrario 62. (2024) El giro conceptual y la ética del cuidado. La Sociedad del Cuidado y Políticas de la Vida, CLACSO.

Descargar hoja de vida
Descargar hoja de vida

Cursos Recientes

2025
GÉNERO E INTERDISCIPLINARIEDAD

Reloj Primer Periodo

Licenciatura Maestría

2025
ANALISIS Y EVALUACION POL PUBL

Reloj Primer Periodo

Licenciatura Especialización

2025
GÉNERO PRÁCTICA: POL,PROGR Y P

Reloj Segundo Periodo

Licenciatura Maestría

2025
GÉNERO, IDENTIDAD Y DESARROLLO

Reloj Segundo Periodo

Licenciatura Licenciatura

2024
INTRO MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

Reloj Quinto Trimestre

Licenciatura Maestría

2024
GÉNERO PRÁCTICA: POL,PROGR Y P

Reloj Segundo Periodo

Licenciatura Maestría

2024
METODOLOGÍA DE ANÁLISIS INSTIT

Reloj Segundo Periodo

Licenciatura Doctorado

2024
GÉNERO, IDENTIDAD Y DESARROLLO

Reloj Primer Periodo

Licenciatura Licenciatura

2024
GÉNERO E INTERDISCIPLINARIEDAD

Reloj Primer Periodo

Licenciatura Maestría

2024
ANALISIS Y EVALUACION POL PUBL

Reloj Segundo Periodo

Licenciatura Especialización

2023
INTRO. ESTUDIOS INTERDISCIPLIN

Reloj Primer Periodo

Licenciatura Maestría

2023
GÉNERO PRÁCTICA: POL,PROGR Y P

Reloj Segundo Periodo

Licenciatura Maestría

2023
ANALISIS Y EVALUACION POL PUBL

Reloj Segundo Periodo

Licenciatura Especialización

2023
GÉNERO, IDENTIDAD Y DESARROLLO

Reloj Segundo Periodo

Licenciatura Licenciatura

2023
ANALISIS Y EVALUACION POL PUBL

Reloj Segundo Periodo

Licenciatura Maestría

2022
GÉNERO, IDENTIDAD Y DESARROLLO

Reloj Primer Periodo

Licenciatura Licenciatura

2022
TALLER DE TRABAJO DE GRADO

Reloj Primer Periodo

Licenciatura Maestría

2022
GÉNERO PRÁCTICA: POL,PROGR Y P

Reloj Segundo Periodo

Licenciatura Maestría

2022
ANALISIS Y EVALUACION POL PUBL

Reloj Segundo Periodo

Licenciatura Especialización

2021
GÉNERO PRÁCTICA: POL,PROGR Y P

Reloj Segundo Periodo

Licenciatura Maestría

2021
GÉNERO, IDENTIDAD Y DESARROLLO

Reloj Segundo Periodo

Licenciatura Licenciatura

2021
GÉNERO, IDENTIDAD Y DESARROLLO

Reloj Primer Periodo

Licenciatura Licenciatura

2021
SEMINARIO GÉNERO E INTERDISCIP

Reloj Primer Periodo

Licenciatura Maestría

2021
TALLER DE TRABAJO DE GRADO

Reloj Primer Periodo

Licenciatura Maestría

2020
TALLER TRABAJO GRADO EN INVEST

Reloj Primer Periodo

Licenciatura Maestría

2020
SEMINARIO GÉNERO E INTERDISCIP

Reloj Primer Periodo

Licenciatura Maestría

2020
TALLER TRABAJO GRADO EN INVEST

Reloj Segundo Periodo

Licenciatura Maestría

2020
SEMINARIO GÉNERO E INTERDISCIP

Reloj Segundo Periodo

Licenciatura Maestría

2020
GÉNERO, IDENTIDAD Y DESARROLLO

Reloj Segundo Periodo

Licenciatura Licenciatura

2020
GÉNERO PRÁCTICA: POL,PROGR Y P

Reloj Segundo Periodo

Licenciatura Maestría

2020
TALLER DE TRABAJO DE GRADO

Reloj Segundo Periodo

Licenciatura Maestría

2019
GÉNERO, IDENTIDAD Y DESARROLLO

Reloj Primer Periodo

Licenciatura Licenciatura

2019
SEMINARIO GÉNERO E INTERDISCIP

Reloj Primer Periodo

Licenciatura Maestría

2019
TALLER TRABAJO GRADO EN INVEST

Reloj Segundo Periodo

Licenciatura Maestría

2019
GÉNERO, IDENTIDAD Y DESARROLLO

Reloj Segundo Periodo

Licenciatura Licenciatura

2018
GENERO, IDENTIDAD Y DESARROLLO

Reloj Primer Periodo

Licenciatura Licenciatura

2018
SEMINARIO GÉNERO E INTERDISCIP

Reloj Primer Periodo

Licenciatura Maestría

2018
TEOR Y POLÍTICAS DLLO TERRITOR

Reloj Segundo Periodo

Licenciatura Especialización

2018
GÉNERO, IDENTIDAD Y DESARROLLO

Reloj Segundo Periodo

Licenciatura Licenciatura

2017
GENERO, IDENTIDAD Y DESARROLLO

Reloj Primer Periodo

Licenciatura Licenciatura

2017
SEMINARIO GÉNERO E INTERDISCIP

Reloj Primer Periodo

Licenciatura Maestría

2016
GENERO EN LA PRACTICA

Reloj Primer Periodo

Licenciatura Maestría

2016
DLLO ECONOMICO LOCAL Y REGIONA

Reloj Primer Periodo

Licenciatura Maestría

2016
ANALISIS Y EVALUACION POL PUBL

Reloj Primer Periodo

Licenciatura Especialización

2016
GENERO, IDENTIDAD Y DESARROLLO

Reloj Primer Periodo

Licenciatura Licenciatura

2016
ANALISIS Y EVALUACION POL PUBL

Reloj Segundo Periodo

Licenciatura Especialización

2016
GENERO, IDENTIDAD Y DESARROLLO

Reloj Segundo Periodo

Licenciatura Licenciatura

2016
GENERO EN LA PRACTICA

Reloj Segundo Periodo

Licenciatura Maestría

2016
SEM.GENERO E INTERDISCIPLINARI

Reloj Segundo Periodo

Licenciatura Maestría

2015
GENERO, IDENTIDAD Y DESARROLLO

Reloj Primer Periodo

Licenciatura Licenciatura

2015
DLLO ECONOMICO LOCAL Y REGIONA

Reloj Segundo Periodo

Licenciatura Maestría

2015
INSTITUCIONES Y DLLO REGIONAL

Reloj Curso Verano

Licenciatura Maestría

2015
ANALISIS Y EVALUACION POL PUBL

Reloj Segundo Periodo

Licenciatura Especialización

Productos Recientes

  • Pineda J. (2026)

    Género, feminismos y cuidado – Manual sobre género, feminismos y sexualidades (ISBN 978-958-XXX-XXX-X).

    Capítulo de Libro

  • Castiblanco S, Pineda J. (2026)

    Linking local and gender development. Women’s organizations in coffee production in rural Colombia – Geografiska Annaler: Series B, Human Geography (ISSN 04353684). Leer más

    Artículo

  • Acevedo-Estrada M, Pineda J. (2026)

    Planificación urbana y redes de servicios en las manzanas de cuidado de Bogotá – EURE Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales (ISSN 0250-7161).

    Artículo

  • Posso J. L., Pineda J. (2025)

    Domestic Workers, Pandemic and Social Outbreak in Cali, Colombia – Care and Pandemic. A transnational perspective (ISBN 9789004706996). Leer más

    Capítulo de Libro

  • Ruben Darío Ortíz Morales, Pineda J. (2025)

    Multifuncionalidad de la agricultura familiar y adaptación al cambio climático en los Andes colombianos – Mundo Agrario (ISSN 1515-5994). Leer más

    Artículo

  • Pineda J. (2025)

    Re‐listening in Colombia to ‘Women’s Voices from the Rainforest’ – Singapore Journal of Tropical Geography (ISSN 0129-7619). Leer más

    Artículo

  • Pineda J, Posso J. L., Castiblanco S. (2025)

    Trabajadoras del servicio doméstico en Colombia: cambios y continuidades en postpandemia – Mujeres, trabajadoras y mucho más. Los desafíos del trabajo del hogar en América Latina (ISBN 978-9972-57-5XX-1).

    Capítulo de Libro

  • .(2024).

    Barreras para la atención en salud para hombres que tienen relaciones sexuales con hombres (HSH) en Bogotá D.C. Leer más

    Tesis

  • Franco N, Pineda J. (2024)

    Construcción de ecosistemas para la equidad de género – FACULTAD DE ADMINISTRACION DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES: MEDIO SIGLO FORMANDO LIDERES (ISBN 978-958-798-702-7). Leer más

    Capítulo de Libro

  • Pineda J. (2024)

    El giro conceptual y la ética del cuidado – La Sociedad del Cuidado y Políticas de la Vida (ISBN 978-987-813-726-1). Leer más

    Capítulo de Libro

  • Solyszko I, Pineda J. (2024)

    Estrategias de resistencia de mujeres: conflicto armado colombiano, violencias de género y organizaciones de víctimas – Revista Tramas y Redes (ISSN 2796-9096). Leer más

    Artículo

  • Hirata H, Pineda J. (2024)

    Género y Trabajo – Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo II. Desafios y debates en el siglo XXI (ISBN 978-987-813-910-4). Leer más

    Capítulo de Libro

  • .(2024).

    La revolución de los derechos LGBT en Colombia (1992-2022): Redes de movilización legal y jueces constitucionales Leer más

    Tesis

  • .(2024).

    Legal mobilization networks and the LGBT rights revolution in Colombia (1992–2022): Using litigation and amicus buriae briefs in rights struggles Leer más

    Tesis

  • Pineda J, Castiblanco S. (2024)

    Mercado de trabajo, cuidado y pandemia. El caso colombiano – La crisis de la Reproducción Social (ISBN 9786072833180). Leer más

    Capítulo de Libro

  • Castiblanco S, Pineda J. (2024)

    Organización social del cuidado: análisis desde «los halos del cuidado» en Colombia – Cuadernos del Cendes (ISSN 1012-2508). Leer más

    Artículo

  • Posso J. L., Pineda J, Castiblanco S. (2024)

    Plataformas digitales del trabajo de cuidado doméstico remunerado en Colombia. El caso de Hogarú – Revista de Estudios Sociales (ISSN 1900-5180). Leer más

    Artículo

  • Guarin A, Cárdenas M, Serrano J, Alzate C, Pineda J, Varon L, Blanco Carolina, Jaramillo I, Gutierrez J, Rengifo M.

    Política de Género Uniandes (bases)

    Otro

  • Pineda J. (2024)

    Trabajo, género y mercado laboral en Colombia – Brechas en remuneración y discriminación laboral por género en Colombia 2008-2016 (ISBN 978-628-7645-71-4). Leer más

    Capítulo de Libro

  • .(2023).

    Cuidados y discapacidades humanas: Caso de estudio con cuidadoras en Guasca, Cundinamarca Leer más

    Tesis

Títulos Académicos Recientes

Doctor Of Philosophy

Año: 2000

Universidad: University Of Durham

País: Gran Bretaña

Tipo de Título: Doctoral degree

Maestro En Economía

Año: 1985

Universidad: Centro De Investigacion Y Docencia Economicas

País: México

Tipo de Título: Master degree

Economista

Año: 1982

Universidad: Universidad Del Valle

País: Colombia

Tipo de Título: Bachelor degree

Proyectos Recientes

Estudio Programa Piloto de Relevos Casa a Casa

Año de Aprobación: 2021

Código del Proyecto: PR.2.2021.8887

Descripción: Conocer en hogares de Bogotá las características, condiciones y percepciones de las cuidadoras y de las personas cuidadas, especialmente personas mayores dependientes y personas en condición de discapacidad, para el mejor diseño e implementación del portafolio de servicios, como de los tiempos adecuados de prestación de estos, en el “Programa Piloto de Relevos Casa a Casa” de acuerdo con la propuesta de servicios realizada por el Cider.

Acción colectiva y empoderamiento de mujeres cafeteras en los departamentos de Huila y Tolima

Año de Aprobación: 2019

Código del Proyecto: PR.1.2019.8287

Descripción: Esta investigación tuvo por objetivo identificar cómo el trabajo en organizaciones de base incentiva u obstaculiza procesos de empoderamiento en las mujeres, no solo entendidos como la expansión de su sentido de agencia, sino también como la habilidad para identificar condiciones de subordinacion y actuar en concordancia para desafiar estas condiciones. Para tal fin, se propone analizar el concepto de empoderamiento desde las perspectivas individual y colectiva, adaptar y validar un instrumento de medición del empoderamiento, medir el nivel de empoderamiento de las mujeres trabajadoras de cuatro organizaciones ubicadas en los departamentos del Tolima, Huila y Cauca, y analizar los efectos sobre el sentido de agencia y la conciencia de género.  La investigación seguirá una metodología mixta compuesta por una fase cuantitativa para la medición del nivel de empoderamiento de las mujeres y una fase cualitativa para la comprensión del proceso de empoderamiento en los ámbitos individual y colectivo.

Análisis y documentación del modelo de desarrollo rural IMPACT “Mejoramiento del Desempeño Económico de las Cooperativas Agropecuarias en Colombia”

Año de Aprobación: 2018

Código del Proyecto: PR.2.2018.6748

Descripción:

El  proyecto  IMPACT  Mejoramiento  del  Desempeño  Económico  de  las  Cooperativas Agropecuarias  en  Colombia”  es  desarrollado  por  Cooperative  development  foundation  – CDF  y  la  Incubadora  Empresarial  Colombia  Solidaria  GESTANDO,  en  el  marco  de  la 
cooperación  internacional  entre  el  gobierno  de  Colombia  y  de  Canadá.  El  propósito  del Proyecto IMPACT es contribuir con el desarrollo de medios de vida sostenibles para los socios de las cooperativas y asociaciones, y promover el desarrollo económico sostenible en los territorios de las comunidades rurales y organizaciones participantes.  
El objetivo del presente estudio  es analizar  y  documentar  la  metodología  de  trabajo  o Know-How del proyecto y de sus efectos y resultados no cuantificables. En este sentido, el equipo  CIDER  buscó  comprender  a  profundidad  las  estrategias  implementadas  por  el equipo IMPACT para abordar los grandes desafíos que presentan los productores rurales de 
cada una de las cadenas productivas beneficiadas, de manera que fuera posible identificar elementos  novedosos  e  interesantes  derivados  de  su  puesta  en  marcha.  Igualmente,  este estudio analiza los obstáculos y limitaciones en el desarrollo operativo de las actividades más  importantes  del  proyecto,  identificando  en  este  proceso  aquellos  condicionamientos 
estructurales que se salen del alcance de las iniciativas de desarrollo rural cooperativo como IMPACT.

Análisis y diagnóstico del mercado de trabajadoras del cuidado en salud para la ciudad de Bogotá

Año de Aprobación: 2018

Código del Proyecto: PR.2.2018.8267

Descripción:

Este estudio analiza las características del mercado laboral y las condiciones socio-laborales de las trabajadoras de la salud en la ciudad de Bogotá. Este grupo de trabajadoras es quizás el más amplio en el cuidado institucionalizado y el más importante desde el punto de vista del cuidado profesionalizado en Colombia. El estudio se enmarca en el proyecto de investigación “Precariedad del trabajo formal, la informalidad laboral y las condiciones de vida digna en Colombia” organizado por CUSO Internacional, con el fin de fortalecer la inclusión de la población excluida del mercado laboral.

Trabalho, cuidado e políticas públicas: formação, intermediação e acesso ao trabalho. Um estudo comparativo internacional

Año de Aprobación: 2018

Código del Proyecto: PR.2.2018.8288

Descripción: Em primeiro lugar, pretende-se fazer avançar o campo dos estudos do trabalho de cuidado (care), aprofundando o conhecimento empírico sobre esse novo e pujante tipo de serviço, o de auxílio a pessoas na forma do cuidado profissional, de maneira a consolidar reflexões em parceria que já vimos desenvolvendo com respeito ao casos em cinco paises da América latina. Com esse novo projeto pretendemos focalizar tanto as condições de trabalho das cuidadoras profissionais, um tema mais correntemente abordado na literatura, quanto as suas condições de acesso à formação e às oportunidades de emprego, com especial destaque para o papel dos agentes intermediadores privados nesse seu engajamento ocupacional e as consequentes implicações dessas tendências para as políticas públicas relativas ao mercado de trabalho e à proteção social, um assunto ainda carente de estudos sistemáticos na America Latina. Gerar conhecimento sobre o mesmo se torna um alvo especialmente relevante num contexto de crise econômica e de possível retração do consumo de serviços, entre eles o de cuidado (com eventuais mudanças nas condições do seu provimento), em virtude da contração da renda dos indivíduos e famílias.

Improving the capacity to act on gender equality in colombia: a fresh look at the coffee export sector

Año de Aprobación: 2014

Código del Proyecto: PR.2.2014.5068

Descripción: A inicios de 2014, con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio y Desarrollo (DFATD) de Canadá, nació la iniciativa para «Mejorar la capacidad de acción para la equidad de género en Colombia: Una mirada fresca al sector exportador de café de Colombia». Para dirigir el componente de investigación de campo, se incluyó en el proyecto al Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo (CIDER), de la Universidad de los Andes. La Agencia Ejecutora de este proyecto de asistencia técnica (Fondo CATRTA) es el Conference Board of Canada, un fuerte defensor de los estudios de género en Canadá y el ámbito internacional.
La Federación Nacional de Cafeteros había ya elaborado una política de equidad de género varios años antes y la cooperación canadiense quería brindar apoyo técnico y de investigación para ayudar a monitorear su progreso en el terreno.

​​Improving the Capacity to Act on Gender Equality in Colombia: A Fresh Look at the Coffee Export Sector

Año de Aprobación: 2014

Código del Proyecto: PR.2.2014.6747

Descripción: Este proyecto fue continuidad de uno inicial denominado Equidad de Género y los Tratados de Libre Comercio de Colombia y Perú con Canadá. 

En este proyecto, a partir de una metodología mixta, se evaluó el nivel de participación de la mujer en la economía cafetera, se midió su nivel de empoderamiento a partir de tres ejes, nueve categorías analíticas y 24 subcategorías. También se realizó un proceso de capacitación con los Comités departamentales de cafeteros de los tres departamentos donde se trabajó: Cauca, Nariño y Huila. 

Equidad de Género y los Tratados de Libre Comercio de Colombia y Perú con Canadá

Año de Aprobación: 2012

Código del Proyecto: PR.2.2012.5087

Descripción:

Observatoria de trabajo decente

Año de Aprobación: 2012

Código del Proyecto: PR.2.2012.5088

Descripción:

Empleo, Género Y Desarrollo Económico Local: Estudio De Caso Para Tres Ciudades De Colombia

Año de Aprobación: 2006

Código del Proyecto: PR.3.2001.405.jpineda

Descripción:

Videos relacionados

Noticias relacionadas

Programas relacionados

Cursos Educación continua relacionados

Eventos relacionados

Publicaciones

Loading...

Buenas prácticas hacia la equidad de género de organizaciones en Colombia

Análisis de políticas públicas en Colombia. Enfoques y estudios de caso. Bogotá: Ediciones

Género y cuidado. Teorías, escenarios y políticas

Universidad y desarrollo regional: aportes del Cider en sus 40 años

Ciudades y regiones en el contexto contemporáneo: conceptos, discusiones y casos

Calendario

CIDER

Oportunidades y Convocatorias

CIDER

MAAD

CIDER

Logo Cider
  • 339 4949 Ext: 2640
  • +57 318 2481662
  • Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
    Bogotá- Colombia Postal Code: 57

©2024 – Derechos Reservados Universidad de los Andes

Enlaces de interés

  • Admisiones y registro
  • Apoyo financiero
  • Interesados
  • Bienestar
  • Reglamentos de estudiantes
  • Estatuto Docente
  • Bibliotecas
  • Egresados
  • Uso de datos Personales

Enlaces Rápidos

  • Profesores
  • Administrativos
  • Convivencia y transparencia
  • Emergencias: Extensión 0000
  • Educación Continua
  • Mapa del Sitio

Síguenos en nuestras redes sociales

Facebook Linkedin X-twitter Youtube Instagram

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Logo Cider
Main Menu
  • El Cider
    • Facultad
    • Acerca del Cider
    • Historia
    • Directores
  • Programas
    académicos
    • Posgrados
    • Opción en Estudios Interdisciplinarios s​obre Desarrollo
    • Cursos CBU
  • Nuestra
    comunidad
    • Profesores y profesoras
    • Equipo administrativo
    • Egresadas y egresados
    • Representantes Estudiantiles
    • Estudiantes
  • Investigaciones y
    consultoría
    • Investigación
    • Planificación, gobernanza y desarrollo territorial
    • Género, equidad y desarrollo
    • Instituciones, paz y desarrollo
    • Sostenibilidad, ambiente y desarrollo
  • Publicaciones
    • Catálogo de libros
    • Otras Publicaciones
    • Comité de Ética
  • Novedades y
    oportunidades
    • Boletín informativo
    • Oportunidades y convocatorias
  • Contacto
Facebook Linkedin X-twitter Youtube