Skip to content
Logo Cider
  • El Cider
    • Facultad
    • Acerca del Cider
    • Historia
    • Directores
  • Programas
    académicos

    Posgrados

    • Especialización en Gestión y Planificación Territorial
    • Especialización en Estado, Políticas Públicas y Desarrollo
    • Maestría en Género
    • Maestría en Planificación Urbana y Regional
    • Maestría en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo
    • Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre De​sarrollo

    Opción en Estudios Interdisciplinarios s​obre Desarrollo

    Cursos CBU

    Alianzas y Convenios

    Educación continua

    • Cursos abiertos al público
    • Cursos cortos sin costo
    • Macro y Microcredenciales
    • Cursos libres y de extensión
    • Escuela Internacional de Verano
    • Programas corporativos
    • Contacto
    Foto menú programas académicos
  • Nuestra
    comunidad
    • Profesores y profesoras
    • Equipo administrativo
    • Egresadas y egresados
    • Representantes Estudiantiles
    • Estudiantes
  • Investigaciones y
    consultoría
    • Investigación
    • Planificación, gobernanza y desarrollo territorial
    • Género, equidad y desarrollo
    • Instituciones, paz y desarrollo
    • Sostenibilidad, ambiente y desarrollo
  • Publicaciones
    • Catálogo de libros
    • Otras Publicaciones
    • Comité de Ética
  • Novedades y
    oportunidades

    Noticias

    Eventos

    Podcasts

    Multimedia

    Boletín informativo

    Portal trino extendido

    Servicios Uniandes

    Oportunidades y Convocatorias

    Kit de comunicaciones

    Comunidad Cider

    • · Semillero de post-desarrollo
    • · MAAD en el Cider
    • · CiderX
    Foto menú programas académicos
  • Contacto

El Cider evalúa el programa Creación de Capital Social en conjunto de la Constructora Bolívar

El Cider evalúa el programa Creación de Capital Social en conjunto de la Constructora Bolívar

Planificación, gobernanza y desarrollo territorial

La vivienda social tiene el reto de “organizar extraños” (Roberts, 1973) o personas con diversas trayectorias y condiciones socioeconómicas que pasan a “vivir juntos” en un mismo lugar.  Estos lugares, en las ciudades del Tercer Mundo, tienden a ubicarse en áreas periféricas donde abundan problemas geográficos -desde la distancia a las áreas centrales hasta la carencia de transporte, servicios públicos u oportunidades de trabajo-, y más generalmente de segregación socioespacial  (Beuf & García, 2016; Espinosa, Vieyra, & Garibay, 2015; Imilan, Olivera, 2016; Libertun De Duren, 2017). Muchos de los residentes de conjuntos de vivienda social pasan de vivir en barrios de origen informal a vivir por primera vez en edificios de apartamentos. No es sorprendente entonces que existan problemas de convivencia lo cual se convierte en un problema práctico que preocupa a gobiernos, residentes y desarrolladores inmobiliarios.

En este sentido, la Constructora Bolívar, a través del Premio Bolívar a la Excelencia en Copropiedades, otorgaba un reconocimiento a los conjuntos que mantenían en buen estado su copropiedad y aplicaban correctamente la ley de Propiedad Horizontal (Ley 675 de 2001). Más adelante identificó la necesidad de generar capital social entre los habitantes de los conjuntos residenciales construidos a través del acompañamiento a la verificación y el cumplimiento de logros en tres frentes, ambiental, convivencia y administrativo- financiero, y en el 2017 creó el Programa de Creación de Capital Social Enconjunto, que se implementa en 300 conjuntos en Atlántico, Magdalena, Tolima, Valle del Cauca y Cundinamarca.

El Cider de la Universidad de los Andes inicia la investigación evaluativa de esta última  versión del programa, la cual, a través de un análisis metodológicamente riguroso y una discusión conceptual sólida, tiene por objetivo brindar a la Constructora Bolívar un panorama más claro de sus acciones para creación de capital social en los conjuntos de vivienda de interés social de los cinco departamentos, así como proporcionarle lineamientos concretos para mejorar las prácticas de proyectos particulares, barrios y ciudades incluyentes y equitativas, en concordancia con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 11.

El equipo está conformado por los profesores de la Universidad de los Andes Adriana Hurtado (del Cider), Friederike Fleischer (del Departamento de Antropología) y Stefano Anzellini (del Departamento de Arquitectura). Los investigadores cuentan con el apoyo de jóvenes profesionales en planificación urbana y sociología, quienes tienen una amplia formación y experiencia en el estudio de ciudades, vecindarios y proyectos sociales de desarrollo comunitario.

La consultoría es una de las áreas de trabajo de la Universidad de los Andes. El Cider, con la participación en proyectos, busca contribuir en el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas y en el fortalecimiento de las organizaciones que trabajan en la promoción y gestión del desarrollo. La integración entre investigación, docencia y consultoría es fundamental en el logro de esta misión, así como el enfoque regional de sus estudios.

Desde la creación del Cider en 1976 en total han sido más de 200 proyectos, mediante los cuales el Centro ha consolidado un liderazgo académico y presencia en el ámbito regional y nacional.

Equipo del proyecto

Evidencias y enlaces

Programas relacionados

Loading...
Especialización en Gestión y Planificación Territorial
Especialización, Posgrados
Especialización en Gestión y Planificación Territorial
  • 2 semestres
  • Virtual - sincrónico
  • Tiempo parcial
  • 20
Especialización en Estado, Políticas Públicas y Desarrollo
Especialización, Posgrados
Especialización en Estado, Políticas Públicas y Desarrollo
  • 2 semestres
  • Presencial
  • Tiempo parcial
  • 20
Maestría en Planificación Urbana y Regional
Maestría, Posgrados
Maestría en Planificación Urbana y Regional
  • 3 semestres
  • Hibrida
  • Tiempo parcial
  • 37
Maestría en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo
Maestría, Posgrados
Maestría en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo
  • 3 semestres
  • Hibrida
  • Tiempo parcial
  • 37
Calendario

CIDER

Oportunidades y Convocatorias

CIDER

MAAD

CIDER

Logo Cider
  • 339 4949 Ext: 2640
  • +57 318 2481662
  • Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
    Bogotá- Colombia Postal Code: 57

©2024 – Derechos Reservados Universidad de los Andes

Enlaces de interés

  • Admisiones y registro
  • Apoyo financiero
  • Interesados
  • Bienestar
  • Reglamentos de estudiantes
  • Estatuto Docente
  • Bibliotecas
  • Egresados
  • Uso de datos Personales

Enlaces Rápidos

  • Profesores
  • Administrativos
  • Convivencia y transparencia
  • Emergencias: Extensión 0000
  • Educación Continua
  • Mapa del Sitio

Síguenos en nuestras redes sociales

Facebook Linkedin X-twitter Youtube Instagram

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Logo Cider
Main Menu
  • El Cider
    • Facultad
    • Acerca del Cider
    • Historia
    • Directores
  • Programas
    académicos
    • Posgrados
    • Opción en Estudios Interdisciplinarios s​obre Desarrollo
    • Cursos CBU
  • Nuestra
    comunidad
    • Profesores y profesoras
    • Equipo administrativo
    • Egresadas y egresados
    • Representantes Estudiantiles
    • Estudiantes
  • Investigaciones y
    consultoría
    • Investigación
    • Planificación, gobernanza y desarrollo territorial
    • Género, equidad y desarrollo
    • Instituciones, paz y desarrollo
    • Sostenibilidad, ambiente y desarrollo
  • Publicaciones
    • Catálogo de libros
    • Otras Publicaciones
    • Comité de Ética
  • Novedades y
    oportunidades
    • Boletín informativo
    • Oportunidades y convocatorias
  • Contacto
Facebook Linkedin X-twitter Youtube