Skip to content
Logo Cider
  • El Cider
    • Facultad
    • Acerca del Cider
    • Historia
    • Directores
  • Programas
    académicos

    Posgrados

    • Especialización en Gestión y Planificación Territorial
    • Especialización en Estado, Políticas Públicas y Desarrollo
    • Maestría en Género
    • Maestría en Planificación Urbana y Regional
    • Maestría en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo
    • Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre De​sarrollo

    Opción en Estudios Interdisciplinarios s​obre Desarrollo

    Cursos CBU

    Alianzas y Convenios

    Educación continua

    • Cursos abiertos al público
    • Cursos cortos sin costo
    • Macro y Microcredenciales
    • Cursos libres y de extensión
    • Escuela Internacional de Verano
    • Programas corporativos
    • Contacto
    Foto menú programas académicos
  • Nuestra
    comunidad
    • Profesores y profesoras
    • Equipo administrativo
    • Egresadas y egresados
    • Representantes Estudiantiles
    • Estudiantes
  • Investigaciones y
    consultoría
    • Investigación
    • Planificación, gobernanza y desarrollo territorial
    • Género, equidad y desarrollo
    • Instituciones, paz y desarrollo
    • Sostenibilidad, ambiente y desarrollo
  • Publicaciones
    • Catálogo de libros
    • Otras Publicaciones
    • Comité de Ética
  • Novedades y
    oportunidades

    Noticias

    Eventos

    Podcasts

    Multimedia

    Boletín informativo

    Portal trino extendido

    Servicios Uniandes

    Oportunidades y Convocatorias

    Kit de comunicaciones

    Comunidad Cider

    • · Semillero de post-desarrollo
    • · MAAD en el Cider
    • · CiderX
    Foto menú programas académicos
  • Contacto

Gender Equality in Colombia

Gender Equality in Colombia

Género, equidad y desarrollo

A inicios de 2014, con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio y Desarrollo (DFATD) de Canadá, nació la iniciativa para «Mejorar la capacidad de acción para la equidad de género en Colombia: Una mirada fresca al sector exportador de café de Colombia». Para dirigir el componente de investigación de campo, se incluyó en el proyecto al Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo (Cider), de la Universidad de los Andes. La Agencia Ejecutora de este proyecto de asistencia técnica (Fondo CATRTA) es el Conference Board of Canada, un fuerte defensor de los estudios de género en Canadá y el ámbito internacional.

Un resultado de mediano plazo del proyecto ha sido la capacidad fortalecida de la FNC para monitorear y analizar datos desagregados por género, mediante una nueva metodología que posicionará a la Federación como líder en la igualdad de género en la industria colombiana. En el largo plazo, se espera que el proyecto tenga un impacto positivo en las prácticas productivas, que resulte en el mejoramiento de las normas laborales, sociales y productivas de las unidades de producción.

La primera fase del proyecto se centró en el diseño de una nueva metodología que la FNC pudiera utilizar para el monitoreo del progreso en la equidad de género, en las comunidades campesinas donde se trabaja. Esta metodología – que incluye un conjunto de indicadores de género y herramientas de investigación ad hoc – fue diseñada por el equipo de investigación de Cider, en función de tres ejes de la política de equidad de género de la FNC: el económico, el social y el de buen gobierno. También se tomaron en consideración varias actividades de cooperación internacional para la igualdad de género que la FNC ya había desarrollado, para construir sobre el trabajo previo.

Durante la segunda fase del proyecto, los indicadores de género se midieron y validaron por más de 60 mujeres y hombres cafeteros, durante el verano y otoño de 2014, en los departamentos de Cauca, Nariño y Huila. Tres talleres regionales, facilitados por el equipo del proyecto, permitieron la recolección de datos cualitativos al mismo tiempo que se capacitaba a los campesinos y campesinas sobre los temas de equidad en sus comunidades. Además de los talleres de grupo, se llevaron a cabo una serie de entrevistas individuales a trabajadores agrícolas y personal regional de la FNC. Durante esta fase, también se realizó un taller de género para 25 miembros del personal técnico de la FNC, que capacitó sobre teoría de género y estrategias para productores rurales, así como sobre programas laborales colombianos que promueven la equidad.

La tercera fase del proyecto implementó un análisis cuantitativo de base amplia, con la realización de una encuesta basada en una muestra representativa de cerca de 400 productores y productoras de los tres departamentos centrada en los ejes de política y realizada a finales de 2014. Los encuestados incluían hombres y mujeres productores (miembros) de la FNC y esposas de los dueños de la finca (que ayudan en la finca, pero no son miembros de la FNC). Esta actividad proporcionó una perspectiva mucho más representativa sobre la situación de las productoras colombianas de café y sobre las relaciones socioeconómicas y laborales entre mujeres y hombres en la finca cafetera.

La última fase del proyecto (febrero de 2015) se centró en la difusión de la investigación y el intercambio de conocimiento entre todos los actores interesados. En Popayán, Cauca, un taller de dos días sobre lecciones aprendidas, para aproximadamente 60 participantes cafeteros, brinda al equipo del proyecto a) una plataforma desde la cual difundir los resultados de nuestra investigación y b) la oportunidad de obtener retroalimentación y nuevas percepciones sobre las observaciones clave. Se intercambiarán lecciones regionales aprendidas sobre los desafíos que enfrentan las mujeres cafeteras, así como el papel fundamental de los hombres cafeteros en la superación de dichos desafíos.

Equipo del proyecto

Evidencias y enlaces

Programas relacionados

Loading...
Maestría en Género
Maestría, Posgrados
Maestría en Género
  • 3 semestres
  • Hibrida
  • Tiempo parcial
  • 37
Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre De​sarrollo
Doctorado, Posgrados
Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre De​sarrollo
  • 9 semestres
  • Presencial
  • Tiempo completo
  • 92
Calendario

CIDER

Oportunidades y Convocatorias

CIDER

MAAD

CIDER

Logo Cider
  • 339 4949 Ext: 2640
  • +57 318 2481662
  • Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
    Bogotá- Colombia Postal Code: 57

©2024 – Derechos Reservados Universidad de los Andes

Enlaces de interés

  • Admisiones y registro
  • Apoyo financiero
  • Interesados
  • Bienestar
  • Reglamentos de estudiantes
  • Estatuto Docente
  • Bibliotecas
  • Egresados
  • Uso de datos Personales

Enlaces Rápidos

  • Profesores
  • Administrativos
  • Convivencia y transparencia
  • Emergencias: Extensión 0000
  • Educación Continua
  • Mapa del Sitio

Síguenos en nuestras redes sociales

Facebook Linkedin X-twitter Youtube Instagram

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Logo Cider
Main Menu
  • El Cider
    • Facultad
    • Acerca del Cider
    • Historia
    • Directores
  • Programas
    académicos
    • Posgrados
    • Opción en Estudios Interdisciplinarios s​obre Desarrollo
    • Cursos CBU
  • Nuestra
    comunidad
    • Profesores y profesoras
    • Equipo administrativo
    • Egresadas y egresados
    • Representantes Estudiantiles
    • Estudiantes
  • Investigaciones y
    consultoría
    • Investigación
    • Planificación, gobernanza y desarrollo territorial
    • Género, equidad y desarrollo
    • Instituciones, paz y desarrollo
    • Sostenibilidad, ambiente y desarrollo
  • Publicaciones
    • Catálogo de libros
    • Otras Publicaciones
    • Comité de Ética
  • Novedades y
    oportunidades
    • Boletín informativo
    • Oportunidades y convocatorias
  • Contacto
Facebook Linkedin X-twitter Youtube