Skip to content
Logo Cider
  • El Cider
    • Facultad
    • Acerca del Cider
    • Historia
    • Directores
  • Programas
    académicos

    Posgrados

    • Especialización en Gestión y Planificación Territorial
    • Especialización en Estado, Políticas Públicas y Desarrollo
    • Maestría en Género
    • Maestría en Planificación Urbana y Regional
    • Maestría en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo
    • Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre De​sarrollo

    Opción en Estudios Interdisciplinarios s​obre Desarrollo

    Cursos CBU

    Alianzas y Convenios

    Educación continua

    • Cursos abiertos al público
    • Cursos cortos sin costo
    • Macro y Microcredenciales
    • Cursos libres y de extensión
    • Escuela Internacional de Verano
    • Programas corporativos
    • Contacto
    Foto menú programas académicos
  • Nuestra
    comunidad
    • Profesores y profesoras
    • Equipo administrativo
    • Egresadas y egresados
    • Representantes Estudiantiles
    • Estudiantes
  • Investigaciones y
    consultoría
    • Investigación
    • Planificación, gobernanza y desarrollo territorial
    • Género, equidad y desarrollo
    • Instituciones, paz y desarrollo
    • Sostenibilidad, ambiente y desarrollo
  • Publicaciones
    • Catálogo de libros
    • Otras Publicaciones
    • Comité de Ética
  • Novedades y
    oportunidades

    Noticias

    Eventos

    Podcasts

    Multimedia

    Boletín informativo

    Portal trino extendido

    Servicios Uniandes

    Oportunidades y Convocatorias

    Kit de comunicaciones

    Comunidad Cider

    • · Semillero de post-desarrollo
    • · MAAD en el Cider
    • · CiderX
    Foto menú programas académicos
  • Contacto

QS 2020: Los Andes mantiene el primer lugar en estudios de desarrollo

09 abril 2020
Cider | Desarrollo | Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo | Estudios de desarrollo | QS 2020 | QS World University | Uniandes
Esmith Carreño Durán
Secretaria general del Cider

cidersecgral@uniandes.edu.co

davids

davids@pixelpro.com.co

La Universidad de los Andes fue clasificada como la cuarta mejor de Latino América y la primera de Colombia según la más reciente medición del QS World University. Así mismo, en estudios de desarrollo, los Andes se ubicó en el primer lugar con respecto a las universidad de Latino América y  en el puesto 36 a nivel mundial, muy cerca de la Erasmus University Rotterdam, ubicada en la posición 32.

Recordemos que el Cider fue creado en 1976 por el Instituto de Estudios Sociales de La Haya (el que hoy hace parte de Erasmus University Rotterdam) como un Centro Interdisciplinario de Estudios y que en 2006 amplió el campo a los estudios sobre desarrollo. En concordancia con esta decisión, un año después la Maestría en Planificación y Administración del Desarrollo Regional pasó a llamarse Maestría en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo, y más recientemente, en 2016, se creó el Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo.

Para conocer lo que significa esta noticia entre quienes han liderado estos procesos y entre los y las estudiantes entrevistamos a Juan Manuel González (exdirector del Cider), Gonzalo Vargas, (profesor asociado del Cider) y Diana Patricia Sánchez (estudiante del doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo). A continuación, les compartimos sus reflexiones.

QS 2020: Los Andes mantiene el primer lugar en estudios de desarrollo- Cider | Uniandes

Juan Manuel ¿qué lo animó a convertir el Cider en un centro de estudios sobre desarrollo?

R: una característica central del Cider desde su creación ha sido el de ser un centro interdisciplinario, es decir, que aborda su objeto de estudio desde múltiples disciplinas, e intenta hacer una lectura de los problemas mediante la conversación de varias disciplinas y aproximaciones. Esto se veía reflejado en la forma de hacer docencia, investigación y consultoría.

Desde finales de los 1990s los profesores del Cider estábamos involucrados en temas y áreas que en la mayoría de los casos no coincidían fácilmente con desarrollo regional; es decir, el foco de estudio no era el desarrollo de regiones, sino discusiones mas amplias de los temas de interés.  Los temas tenían que ver con economía local y regional, globalización, medio ambiente, género, políticas públicas, instituciones, organizaciones, desarrollo social, desarrollo urbano, ética del desarrollo y justicia social, entre otros.

Esta situación motivó al grupo de profesores a reflexionar sobre cuál podría ser el elemento articulador de los diferentes temas trabajados en ese momento, de tal manera que se pudieran organizar de manera más adecuada los programas académicos ofrecidos por el Centro y los grupos de investigación inscritos ante Colciencias. Hicimos varios estudios sobre cómo y dónde (es decir, en qué tipo de espacios académicos) se estaban trabajando estos temas a nivel nacional e internacional. Después de varios meses concluimos que «la sombrilla» más adecuada para articular nuestros temas de interés y de orientar el trabajo colectivo en materia de docencia, investigación y consultoría era el desarrollo.

Con base en eso, procedimos a realizar los cambios ante el Consejo Académico de la universidad y ante las autoridades competentes en materia de docencia y de investigación. Se cambió el nombre del Centro, el nombre y la naturaleza de la maestría y se consolidaron los cuatro grupos de investigación ante Colciencias en uno solo: todo bajo el nombre de Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo. (G.M. González, comunicación personal, 31 de marzo de 2020).

¿Cómo recibe la noticia de que en 2020 estamos ubicados en el ranking mundial junto a la Erasmus?

R: La noticia sobre el ranking en estudios sobre desarrollo es muy estimulante y muy satisfactorio. Es un reconocimiento al trabajo y compromiso de profesores, funcionarios administrativos y estudiantes por avanzar el conocimiento y la práctica en torno al desarrollo, mirado y entendido de manera interdisciplinaria. Los logros colectivos se han visto reflejados en la acreditación nacional e internacional de la maestría, en la aprobación y puesta en marcha del doctorado, y en la calificación máxima durante varios años del grupo de investigación ante Colciencias. El reconocimiento a través de este ranking señala un logro importante, que era un objetivo desde el comienzo de todo este proceso: ser un centro de estudios y tener unos programas académicos a la altura de las mejores universidades del mundo en estudios de desarrollo. (G.M. González, comunicación personal, 31 de marzo de 2020).

Gonzalo, usted lideró la creación del doctorado ¿qué lo animó a emprender dicho proyecto?

R: La creación del doctorado fue una iniciativa del director del Cider de ese momento, Juan Mauricio Benavides, que fue impulsada luego por su sucesor, Oscar Pardo, y acogida por los profesores y profesoras. Cuando asumí la coordinación del proyecto, ya había personas interesadas que demandaban ese programa y era evidente que tanto nuestra planta docente como la Universidad ya tenían la infraestructura y capacidad para un programa de formación doctoral. Creo que el reto más importante fue diseñar un doctorado interdisciplinario, que es algo menos convencional. (G. Vargas, comunicación personal, 1 abril de 2020).

¿Qué significa para Colombia y la región tener los estudios en desarrollo entre los 40 primeros del mundo?

R: Es un motivo de orgullo para la Universidad que nos plantea varios retos: cómo proyectar esa fortaleza más allá de las fronteras nacionales, cómo usarla para construir capacidades en las universidades regionales en Colombia y cómo lograr que tenga mayor eco en la esfera pública: medios de comunicación, gobiernos y sociedad civil. (G. Vargas, comunicación personal, 1 abril de 2020).

Diana ¿qué significa para los estudiantes del Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo (DEID) que los estudios en desarrollo en la Universidad de los Andes estén calificados como los mejores de América Latina?

R: Para mí como estudiante de doctorado es altamente satisfactorio. Esto ratifica que, el nivel de formación que recibimos a nivel de posgrado en el Cider, se encuentra a la altura de las más importantes instituciones de este campo, lo que es fundamental a nivel de doctorado. Si bien como en cualquier programa hay aspectos por mejorar, el hecho de que el DEID sea el más alto grado de formación ofrecido por la Uniandes en este campo, posiciona el programa en un nivel de trascendencia que le conmina a mantenerse y avanzar. Nuestro compromiso como estudiantes es seguir aportando en el posicionamiento del programa, del Cider y de la Universidad a través de la realización de investigaciones rigurosas y pertinentes para la realidad actual de Colombia y de América Latina. (D. P. Sánchez, comunicación personal, 30 de marzo de 2020).

https://www.topuniversities.com/university-rankings/university-subject-rankings/2020/development-studies

Loading...

Programas relacionados

Educación continua

Loading...

Profesores relacionados

Calendario

CIDER

Oportunidades y Convocatorias

CIDER

MAAD

CIDER

Logo Cider
  • 339 4949 Ext: 2640
  • +57 318 2481662
  • Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
    Bogotá- Colombia Postal Code: 57

©2024 – Derechos Reservados Universidad de los Andes

Enlaces de interés

  • Admisiones y registro
  • Apoyo financiero
  • Interesados
  • Bienestar
  • Reglamentos de estudiantes
  • Estatuto Docente
  • Bibliotecas
  • Egresados
  • Uso de datos Personales

Enlaces Rápidos

  • Profesores
  • Administrativos
  • Convivencia y transparencia
  • Emergencias: Extensión 0000
  • Educación Continua
  • Mapa del Sitio

Síguenos en nuestras redes sociales

Facebook Linkedin X-twitter Youtube Instagram

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Logo Cider
Main Menu
  • El Cider
    • Facultad
    • Acerca del Cider
    • Historia
    • Directores
  • Programas
    académicos
    • Posgrados
    • Opción en Estudios Interdisciplinarios s​obre Desarrollo
    • Cursos CBU
  • Nuestra
    comunidad
    • Profesores y profesoras
    • Equipo administrativo
    • Egresadas y egresados
    • Representantes Estudiantiles
    • Estudiantes
  • Investigaciones y
    consultoría
    • Investigación
    • Planificación, gobernanza y desarrollo territorial
    • Género, equidad y desarrollo
    • Instituciones, paz y desarrollo
    • Sostenibilidad, ambiente y desarrollo
  • Publicaciones
    • Catálogo de libros
    • Otras Publicaciones
    • Comité de Ética
  • Novedades y
    oportunidades
    • Boletín informativo
    • Oportunidades y convocatorias
  • Contacto
Facebook Linkedin X-twitter Youtube