Skip to content
Logo Cider
  • El Cider
    • Facultad
    • Acerca del Cider
    • Historia
    • Directores
  • Programas
    académicos

    Posgrados

    • Especialización en Gestión y Planificación Territorial
    • Especialización en Estado, Políticas Públicas y Desarrollo
    • Maestría en Género
    • Maestría en Planificación Urbana y Regional
    • Maestría en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo
    • Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre De​sarrollo

    Opción en Estudios Interdisciplinarios s​obre Desarrollo

    Cursos CBU

    Alianzas y Convenios

    Educación continua

    • Cursos abiertos al público
    • Cursos cortos sin costo
    • Macro y Microcredenciales
    • Cursos libres y de extensión
    • Escuela Internacional de Verano
    • Programas corporativos
    • Contacto
    Foto menú programas académicos
  • Nuestra
    comunidad
    • Profesores y profesoras
    • Equipo administrativo
    • Egresadas y egresados
    • Representantes Estudiantiles
    • Estudiantes
  • Investigaciones y
    consultoría
    • Investigación
    • Planificación, gobernanza y desarrollo territorial
    • Género, equidad y desarrollo
    • Instituciones, paz y desarrollo
    • Sostenibilidad, ambiente y desarrollo
  • Publicaciones
    • Catálogo de libros
    • Otras Publicaciones
    • Comité de Ética
  • Novedades y
    oportunidades

    Noticias

    Eventos

    Podcasts

    Multimedia

    Boletín informativo

    Portal trino extendido

    Servicios Uniandes

    Oportunidades y Convocatorias

    Kit de comunicaciones

    Comunidad Cider

    • · Semillero de post-desarrollo
    • · MAAD en el Cider
    • · CiderX
    Foto menú programas académicos
  • Contacto
Reingeniería para la paz: más allá de las sanciones y el escepticismo

Reingeniería para la paz: más allá de las sanciones y el escepticismo

23 septiembre 2025
Construcción de paz | JEP | justicia transicional | Proceso de paz | víctimas del conflicto
Angelika Rettberg
decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes

rettberg@uniandes.edu.co

cider comunicaciones

cidercomunicaciones@uniandes.edu.co

Como era de esperarse, las recientes sanciones impuestas por la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) en los casos de secuestro y falsos positivos revivieron muchas de las divisiones que han marcado el proceso de negociaciones y, luego, la implementación del acuerdo de paz entre las FARC y el Estado. De nuevo afloran las preguntas de por qué crímenes atroces, que cobraron y truncaron las vidas de miles de colombianos y colombianas, no son castigados de manera “ejemplar” (las comillas son a propósito, porque resulta difícil definir lo ejemplar en estos casos); de por qué los protagonistas de estos crímenes pueden ejercer como congresistas, los unos, o como ciudadanos comunes y corrientes, los otros. No importa de qué lado del espectro ideológico se esté: habrá grupos a los cuales las sanciones les parecerán muy poco, muy tarde y, en cualquier caso, profundamente insatisfactorias.

No basta con recordar que, como nos lo informa la JEP, “estos comparecientes nunca habían rendido cuentas ante la justicia ordinaria, y la impunidad por estos crímenes alcanzaba el 92 %”, o que gracias a la justicia transicional que se ha desarrollado en Colombia (toda ella, desde la Ley de Justicia y Paz en adelante) tenemos más verdad y más memoria que nunca en el país. Eso a las víctimas no les devuelve a sus seres queridos, pero es un logro que otros países están lejos de alcanzar.

Más allá de definir a quién se convence o a quién no, es claro que la construcción de paz requiere un renovado impulso. No porque alguien esté en desacuerdo con las sanciones a los combatientes de las FARC desaparece el problema de atender y dar seguimiento a miles de desmovilizados que han emprendido un difícil camino. No porque la reparación vaya lenta podemos dejar de dar otras respuestas a las más de nueve millones de víctimas registradas ante el Estado colombiano. No porque la implementación del acuerdo sea difícil van a dejar de esperar respuesta los millones de habitantes de las zonas PDET.

Ante el escepticismo y la desilusión, es hora de una profunda reingeniería del andamiaje institucional de la construcción de paz en Colombia. Hemos aprendido que la disposición y la capacidad de las personas para reconciliarse mejora cuando ven resultados concretos en sus entornos y respuestas a sus problemas. Tenemos que revisar la funcionalidad y la eficacia de las más de treinta instancias, agencias y oficinas estatales creadas en torno al tema de la construcción de paz. Es el momento de identificar mandatos redundantes, tareas pendientes y estructuras insuficientes. Cierto: mucho dependerá de si logramos controlar las economías ilícitas generadoras de la violencia. Pero, además, y más allá de esto, hay mucho que podemos hacer desde la sociedad civil, la academia, el Estado y el sector privado para reavivar esfuerzos que conduzcan a que la construcción de paz sea una realidad más pronta y más sólida para más colombianos y colombianas, ya.

Muchos de estos temas serán discutidos en el III Congreso de Ciencias Sociales y Gobierno sobre “Violencia e (In)seguridad en América Latina”, una iniciativa de la Tríada (conformada por la Universidad de los Andes, el Tec de Monterrey y la Pontificia Universidad Católica de Chile) en la Universidad de los Andes, del 7 al 9 de octubre. Ante la violencia requerimos conocimiento, respuestas y resultados. Esta ocasión nos ayudará a avanzar en esta tarea.

 

Foto:  FRANK MERIÑO

Congreso Triada Uniandes 2025
Congreso Triada Uniandes 2025
Loading...

Programas relacionados

Maestría en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo
Maestría, Posgrados
Maestría en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo
  • 3 semestres
  • Hibrida
  • Tiempo parcial
  • 37

Educación continua

Loading...

Profesores relacionados

Calendario

CIDER

Oportunidades y Convocatorias

CIDER

MAAD

CIDER

Logo Cider
  • 339 4949 Ext: 2640
  • +57 318 2481662
  • Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
    Bogotá- Colombia Postal Code: 57

©2024 – Derechos Reservados Universidad de los Andes

Enlaces de interés

  • Admisiones y registro
  • Apoyo financiero
  • Interesados
  • Bienestar
  • Reglamentos de estudiantes
  • Estatuto Docente
  • Bibliotecas
  • Egresados
  • Uso de datos Personales

Enlaces Rápidos

  • Profesores
  • Administrativos
  • Convivencia y transparencia
  • Emergencias: Extensión 0000
  • Educación Continua
  • Mapa del Sitio

Síguenos en nuestras redes sociales

Facebook Linkedin X-twitter Youtube Instagram

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Logo Cider
Main Menu
  • El Cider
    • Facultad
    • Acerca del Cider
    • Historia
    • Directores
  • Programas
    académicos
    • Posgrados
    • Opción en Estudios Interdisciplinarios s​obre Desarrollo
    • Cursos CBU
  • Nuestra
    comunidad
    • Profesores y profesoras
    • Equipo administrativo
    • Egresadas y egresados
    • Representantes Estudiantiles
    • Estudiantes
  • Investigaciones y
    consultoría
    • Investigación
    • Planificación, gobernanza y desarrollo territorial
    • Género, equidad y desarrollo
    • Instituciones, paz y desarrollo
    • Sostenibilidad, ambiente y desarrollo
  • Publicaciones
    • Catálogo de libros
    • Otras Publicaciones
    • Comité de Ética
  • Novedades y
    oportunidades
    • Boletín informativo
    • Oportunidades y convocatorias
  • Contacto
Facebook Linkedin X-twitter Youtube