Skip to content
Logo Cider
  • El Cider
    • Facultad
    • Acerca del Cider
    • Historia
    • Directores
  • Programas
    académicos

    Posgrados

    • Especialización en Gestión y Planificación Territorial
    • Especialización en Estado, Políticas Públicas y Desarrollo
    • Maestría en Género
    • Maestría en Planificación Urbana y Regional
    • Maestría en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo
    • Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre De​sarrollo

    Opción en Estudios Interdisciplinarios s​obre Desarrollo

    Cursos CBU

    Alianzas y Convenios

    Educación continua

    • Cursos abiertos al público
    • Cursos cortos sin costo
    • Macro y Microcredenciales
    • Cursos libres y de extensión
    • Escuela Internacional de Verano
    • Programas corporativos
    • Contacto
    Foto menú programas académicos
  • Nuestra
    comunidad
    • Profesores y profesoras
    • Equipo administrativo
    • Egresadas y egresados
    • Representantes Estudiantiles
    • Estudiantes
  • Investigaciones y
    consultoría
    • Investigación
    • Planificación, gobernanza y desarrollo territorial
    • Género, equidad y desarrollo
    • Instituciones, paz y desarrollo
    • Sostenibilidad, ambiente y desarrollo
  • Publicaciones
    • Catálogo de libros
    • Otras Publicaciones
    • Comité de Ética
  • Novedades y
    oportunidades

    Noticias

    Eventos

    Podcasts

    Multimedia

    Boletín informativo

    Portal trino extendido

    Servicios Uniandes

    Oportunidades y Convocatorias

    Kit de comunicaciones

    Comunidad Cider

    • · Semillero de post-desarrollo
    • · MAAD en el Cider
    • · CiderX
    Foto menú programas académicos
  • Contacto

Sembratón e ingenuidad

12 abril 2020
Ambiental | Árboles | Campesinos | Desarrollo sostenible | Ecológica | Ecosistémicos | Ministerio de Ambiente | Sembrar | Sustentabilidad
Oriana Serrano
estudiante de la Maestría en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo del Cider

o.serrano@uniandes.edu.co

davids

davids@pixelpro.com.co

La presidencia de la república ha convocado a la ciudadanía a participar de la gran sembratón que se llevará a cabo el próximo 21 y 22 de marzo (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2020) y cuya fecha se encuentra en reprogramación. Se espera con esta iniciativa sembrar cinco millones de árboles como estrategia para restaurar los ecosistemas nacionales y asegurar así los servicios ecosistémicos que éstos proveen.

Desde la ontología política, esta iniciativa muestra claramente las relaciones de los ciudadanos y sus territorios, despierta simpatía y llama a sensibilizarse con la problemática ambiental. La medida supone que todos los colombianos nos sentimos igualmente identificados en relación con las consecuencias de la deforestación y que, por tanto, deberíamos participar en la gran siembra.  Muy a pesar de las intenciones (cualquiera que éstas sean), la propuesta desconoce otras formas de conocimiento que permiten relaciones distintas con el ambiente, así como otras sensibilidades. Las relaciones climáticas, por ejemplo. Los campesinos saben que en muchos lugares aún no es tiempo de siembras; las heladas o las sequías, eliminan cualquier nuevo brote y las lluvias dinamizan el ciclo de nutrientes para que con el comienzo de las lluvias se alcance el mejor estado para la germinación.

Ignorar el conocimiento de un país con raíces agrícolas, no es más que la expresión de la modernidad, que desconoce los ciclos climáticos, pero que se motiva con el imaginario de salvar el Amazonas con siembras en jardines y reservas privadas, mientras que las verdaderas problemáticas ambientales se expresan en zonas en donde la ausencia del Estado facilita la explotación de nuestros recursos naturales con actividades ganaderas y de minería ilegal.

Sembratón e ingenuidad- Cider | Uniandes

Por otra parte, con el llamado en medios, el gobierno busca la expresión de la agencia ciudadana, para que las siembras se adopten como esa acción individual que aporte en la transformación del entorno para alcanzar una buena calidad de vida (Listes, 2004 en Leff, 2017) para todos. La “calidad de vida” difiere en significado para cada uno; sin embargo, el uso de un tema sensible es siempre una oportunidad para mejorar los indicadores de popularidad.

La sembratón, es el reflejo de un discurso que, en palabras de Blaser (2013), no es funcional de cara a la crisis planetaria (ni nacional), precisamente porque se disfraza de colectivo e interdisciplinario, pasando por alto los conocimientos, prácticas, y creencias sobre el ambiente que tienen distintos grupos humanos y que actualmente se reconocen como herramienta de gestión de los recursos naturales con apropiados resultados de sustentabilidad.

¿Con qué vamos a restaurar nuestros ecosistemas? Lo importante según el mensaje es el número de árboles, meta que se estableció en 180 millones para final del año, pero que ignora la diversidad de los ecosistemas que son el principio de la propuesta. Las cuantificaciones planteadas, son propias de un modelo económico que busca contabilizar el precio de la sobre explotación de los recursos y de la contaminación que se deriva de los procesos de producción y de mercado (Leff, 2017), y que supone que pueden resarcirse con acciones cuantitativas que, no obstante, no pueden compensar el daño aunque se pretenda que sí.

En conclusión, propuestas como la Sembratón demuestran que nuestra política ambiental está lejos de convertirse en política ecológica en donde se incluya y se reconozca nuestra diversidad social y biótica. Por el contrario, sigue mostrando tensiones heredades de otros modelos que se continúan replicando para responder a problemáticas actuales.

Loading...

Programas relacionados

Educación continua

Loading...

Profesores relacionados

Calendario

CIDER

Oportunidades y Convocatorias

CIDER

MAAD

CIDER

Logo Cider
  • 339 4949 Ext: 2640
  • +57 318 2481662
  • Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
    Bogotá- Colombia Postal Code: 57

©2024 – Derechos Reservados Universidad de los Andes

Enlaces de interés

  • Admisiones y registro
  • Apoyo financiero
  • Interesados
  • Bienestar
  • Reglamentos de estudiantes
  • Estatuto Docente
  • Bibliotecas
  • Egresados
  • Uso de datos Personales

Enlaces Rápidos

  • Profesores
  • Administrativos
  • Convivencia y transparencia
  • Emergencias: Extensión 0000
  • Educación Continua
  • Mapa del Sitio

Síguenos en nuestras redes sociales

Facebook Linkedin X-twitter Youtube Instagram

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Logo Cider
Main Menu
  • El Cider
    • Facultad
    • Acerca del Cider
    • Historia
    • Directores
  • Programas
    académicos
    • Posgrados
    • Opción en Estudios Interdisciplinarios s​obre Desarrollo
    • Cursos CBU
  • Nuestra
    comunidad
    • Profesores y profesoras
    • Equipo administrativo
    • Egresadas y egresados
    • Representantes Estudiantiles
    • Estudiantes
  • Investigaciones y
    consultoría
    • Investigación
    • Planificación, gobernanza y desarrollo territorial
    • Género, equidad y desarrollo
    • Instituciones, paz y desarrollo
    • Sostenibilidad, ambiente y desarrollo
  • Publicaciones
    • Catálogo de libros
    • Otras Publicaciones
    • Comité de Ética
  • Novedades y
    oportunidades
    • Boletín informativo
    • Oportunidades y convocatorias
  • Contacto
Facebook Linkedin X-twitter Youtube