Skip to content
Logo Cider
  • El Cider
    • Facultad
    • Acerca del Cider
    • Historia
    • Directores
  • Programas
    académicos

    Posgrados

    • Especialización en Gestión y Planificación Territorial
    • Especialización en Estado, Políticas Públicas y Desarrollo
    • Maestría en Género
    • Maestría en Planificación Urbana y Regional
    • Maestría en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo
    • Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre De​sarrollo

    Opción en Estudios Interdisciplinarios s​obre Desarrollo

    Cursos CBU

    Alianzas y Convenios

    Educación continua

    • Cursos abiertos al público
    • Cursos cortos sin costo
    • Macro y Microcredenciales
    • Cursos libres y de extensión
    • Escuela Internacional de Verano
    • Programas corporativos
    • Contacto
    Foto menú programas académicos
  • Nuestra
    comunidad
    • Profesores y profesoras
    • Equipo administrativo
    • Egresadas y egresados
    • Representantes Estudiantiles
    • Estudiantes
  • Investigaciones y
    consultoría
    • Investigación
    • Planificación, gobernanza y desarrollo territorial
    • Género, equidad y desarrollo
    • Instituciones, paz y desarrollo
    • Sostenibilidad, ambiente y desarrollo
  • Publicaciones
    • Catálogo de libros
    • Otras Publicaciones
    • Comité de Ética
  • Novedades y
    oportunidades

    Noticias

    Eventos

    Podcasts

    Multimedia

    Boletín informativo

    Portal trino extendido

    Servicios Uniandes

    Oportunidades y Convocatorias

    Kit de comunicaciones

    Comunidad Cider

    • · Semillero de post-desarrollo
    • · MAAD en el Cider
    • · CiderX
    Foto menú programas académicos
  • Contacto

Tratado de Escazú: la esperanza de avanzar hacia la democracia ambiental en América Latina y el Caribe

30 septiembre 2019
Ambiental | Democracia | Escazú | Justicia ambiental | Medio ambiente | Tratado
María Cecilia Roa García
María Cecilia Roa García
Profesora asistente del Cider de la Universidad de los Andes

mc.roag@uniandes.edu.co

davids

davids@pixelpro.com.co

Después de nueve rondas de negociaciones entre 24 países de la región (incluyendo Colombia) se llegó a un acuerdo final el pasado 4 de marzo en Escazú, Costa Rica. El tratado regional sobre el acceso a la información, la participación pública y el acceso a la justicia en asuntos ambientales, es de naturaleza vinculante. Esto quiere decir que los países que lo ratifiquen, se comprometen a garantizar los tres derechos que cubre el tratado:

  1. El acceso a la información que incluye el derecho del público de acceder a la información ambiental, la obligación de las partes de mantener sistemas de información ambiental actualizados y que estén disponibles de forma progresiva.
  2. La participación pública en los procesos de toma de decisiones ambientales que incluye entre otras cosas garantizar los mecanismos de participación relacionados con proyectos o actividades que tengan o puedan tener impactos negativos sobre el medio ambiente, promover la participación en procesos de toma de decisiones que afectan el medio ambiente como el ordenamiento territorial y la elaboración de políticas públicas con potencial impacto sobre el ambiente.

  3. El acceso a la justicia ambiental que se refiere al acceso a instancias judiciales y administrativas para impugnar y recurrir decisiones u omisiones que afecten o puedan afectar el ambiente.

​El tratado fue catalogado por John Knox, el experto independiente sobre derechos humanos y medio ambiente de las Naciones Unidas, como uno de los más importantes acuerdos ambientales y sobre derechos humanos de los últimos 20 años. Este comentario hace referencia especialmente al énfasis del acuerdo en la protección de los defensores de derechos humanos ambientales, que constituyen uno de los grupos sociales más afectados por la violencia en la región. El tratado de Escazú también constituye el segundo acuerdo de esta naturaleza a nivel global, después de la convención de Aarhus, firmada hace 20 años y ratificada por 47 países principalmente europeos. Ambos acuerdos están basados en el Principio 10 de la Conferencia de Río de 1992 que plantea que la mejor manera de tomar decisiones sobre asuntos ambientales es a través de la participación de las partes afectadas.

En Colombia, a pesar de su relativamente avanzado marco normativo para la democracia ambiental (en comparación con muchos países de la región) la degradación ambiental mantiene una tendencia creciente y el asesinato sistemático de defensores del ambiente y los territorios pone a Colombia en un segundo lugar entre los países más peligrosos para los defensores del ambiente, con 172 asesinatos en 2017 y 29 en lo corrido del 2018. Por esto el tratado de Escazú necesita mucho más que su ratificación para que sea un instrumento efectivo de justicia y sostenibilidad ambiental.

Es muy claro que las generaciones futuras no tendrán las mismas condiciones ambientales que tuvieron nuestros abuelos y que no verán muchas de las especies de animales que hoy desaparecen día a día por cuenta de las decisiones ambientales que el estado toma a nombre nuestro. Con ese telón de fondo, el tratado de Escazú constituye una esperanza, y la región de América Latina y el Caribe debe recibirlo como una base necesaria, pero no suficiente en la construcción de una verdadera democracia ambiental. ​

 

Loading...

Programas relacionados

Educación continua

Loading...

Profesores relacionados

Cecilia Roa Cider Uniandes

María Cecilia Roa García

Profesora de planta

  • Ph.D. en Recursos Naturales, Ambiente y Sostenibilidad
  • mc.roag @uniandes.edu.co
Calendario

CIDER

Oportunidades y Convocatorias

CIDER

MAAD

CIDER

Logo Cider
  • 339 4949 Ext: 2640
  • +57 318 2481662
  • Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
    Bogotá- Colombia Postal Code: 57

©2024 – Derechos Reservados Universidad de los Andes

Enlaces de interés

  • Admisiones y registro
  • Apoyo financiero
  • Interesados
  • Bienestar
  • Reglamentos de estudiantes
  • Estatuto Docente
  • Bibliotecas
  • Egresados
  • Uso de datos Personales

Enlaces Rápidos

  • Profesores
  • Administrativos
  • Convivencia y transparencia
  • Emergencias: Extensión 0000
  • Educación Continua
  • Mapa del Sitio

Síguenos en nuestras redes sociales

Facebook Linkedin X-twitter Youtube Instagram

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Logo Cider
Main Menu
  • El Cider
    • Facultad
    • Acerca del Cider
    • Historia
    • Directores
  • Programas
    académicos
    • Posgrados
    • Opción en Estudios Interdisciplinarios s​obre Desarrollo
    • Cursos CBU
  • Nuestra
    comunidad
    • Profesores y profesoras
    • Equipo administrativo
    • Egresadas y egresados
    • Representantes Estudiantiles
    • Estudiantes
  • Investigaciones y
    consultoría
    • Investigación
    • Planificación, gobernanza y desarrollo territorial
    • Género, equidad y desarrollo
    • Instituciones, paz y desarrollo
    • Sostenibilidad, ambiente y desarrollo
  • Publicaciones
    • Catálogo de libros
    • Otras Publicaciones
    • Comité de Ética
  • Novedades y
    oportunidades
    • Boletín informativo
    • Oportunidades y convocatorias
  • Contacto
Facebook Linkedin X-twitter Youtube