Área de estudio: Instituciones, paz y desarrollo
Colombia y América Latina enfrentan grandes desigualdades socioeconómicas que impactan la calidad de vida de sus habitantes. La región se ha caracterizado por contextos de violencia estructural, conflictos armados y violencia sociopolítica; a lo que se suma la fragilidad institucional. Desde un carácter inter y transdiciplinario, y en diálogo con distintas aproximaciones teóricas, incluidas aquellas emergidas desde el Sur Global, la línea de investigación Instituciones, paz y desarrollo, aborda particularidades del contexto latinoamericano y colombiano con la intención de contribuir a pensar los cambios que se requieren en la región y los caminos para enfrentar los problemas estructurales. Lo hacemos desde las siguientes áreas de análisis:
1. Comprensión y evaluación de políticas y programas estatales
2. Desarrollo, fragilidad y confianza institucional
3. Construcción de paz e implementación de la justicia transicional
4. Políticas, modelos y visiones de desarrollo en América Latina
- Análisis y evaluación de políticas y programas estatales:
En esta área analizamos el instrumento de política pública y los procesos democráticos y de gobernanza que hacen parte de la acción estatal para la materialización de los derechos de la ciudadanía; y las relaciones y dinámicas de poder que acompañan a dichos procesos. Nos interesa comprender la formulación, implementación y evaluación de políticas públicas orientadas al desarrollo y la construcción de paz en los niveles local, departamental y nacional; y en torno a poblaciones como los campesinos, las víctimas, las mujeres y la población LGBTIQ+, entre otras. Las investigaciones de esta área responden a la necesidad de los contextos latinoamericanos y mundiales de repensar el rol del Estado en la materialización del bienestar de la ciudadanía, sus tareas y tamaño; así como a la urgencia de fortalecimiento institucional. Desde el trabajo en esta área buscamos aportar a la producción de marcos teóricos más cercanos a los contextos de investigación e incidencia del Cider.
Los profesores Javier A. Pineda D., Jairo Santander y Javier H. García S. contribuyen a estos análisis.
- Desarrollo, fragilidad y confianza institucional:
En esta área abordamos las implicaciones que tienen los escenarios de fragilidad y baja confianza institucional para los procesos de desarrollo; al igual que los fenómenos que los retroalimentan, como la corrupción, los conflictos armados y los conflictos sociales. Nos interesa abordar la forma en que los procesos y políticas equívocas de desarrollo implementadas en Latinoamérica agudizan este estadio de fragilidad institucional y falta de confianza de la ciudadanía. Esta área aborda la comprensión ética de los procesos de transformación social y desarrollo, al igual que del quehacer de las políticas públicas. Esto al considerar como elemento constitutivo esencial de los componentes institucionales del desarrollo las valoraciones normativas y éticas que las sociedades elaboran.
Las y los profesores Jairo Santander y Carlos Zorro contribuyen a estos análisis.
- Construcción de paz y justicia transicional:
Desde esta área buscamos contribuir a la comprensión de los contextos de dictadura, conflicto armado y violencia sociopolítica experimentados en América Latina y Colombia. Nos interesa identificar estrategias y rutas de transformación de los conflictos violentos en conflictos democráticos, avanzar en la construcción de paz y proponer caminos para la transición política. En esta área investigamos sobre la implementación del acuerdo de paz, el reclutamiento de niños y niñas, despojo y acaparamiento de tierras, victimización de actores de cambio social, dimensión de género y racial de la violencia y la construcción de paz. Adicionalmente, nos interesa comprender las mutaciones recientes y futuras del conflicto, la relación de la violencia y la paz con el desarrollo, el rol de actores locales (alcaldías, organizaciones sociales, pequeñas y medianas empresas, élites locales) en la construcción de paz y sus interacciones con actores nacionales e internacionales; así como la materialización de la democracia ambiental, la gobernanza en escenarios de post-acuerdo, las diversas transiciones socio-ecológicas y los mecanismos de la justicia transicional como las comisiones de la verdad.
Las y los profesores Diana Gómez Correal, María Cecilia Roa García y Gonzalo Vargas contribuyen a estos análisis.
- Políticas, modelos y visiones de desarrollo en América Latina:
Desde esta área respondemos a la necesidad de identificar y visibilizar diversas visiones de bienestar y desarrollo existentes en Colombia y América Latina. Analizamos la puesta en marcha de los modelos, políticas y enfoques de desarrollo de diversos gobiernos, así como propuestas específicas de desarrollo tales como el desarrollo rural, el etnodesarrollo, el desarrollo sustentable y el desarrollo humano, entre otros. Al respecto nos interesa conocer sus alcances y limitantes para avanzar en la equidad social, la transformación y el bienestar. En esta área también identificamos las contribuciones del postdesarrollo a la construcción de prácticas de bien-estar localizadas. Indagamos por las visiones de bienestar en poblaciones específicas para evitar replicar una visión homogénea del bienestar y prácticas universales de desarrollo que desconocen las especificidades, necesidades y visiones de mundo de diversas comunidades y sujetos. En especial, las investigaciones se concentran en comprender como los pueblos indígenas, afrodescendientes, comunidades campesinas y los procesos organizativos de mujeres, feministas y de víctimas conciben el bienestar y el desarrollo; y cómo diversas experiencias latinoamericanas han abordado el desarrollo desde visiones que responden a los contextos de la región.
Las y los profesores Diana Gómez Correal, Javier A. Pineda D., María Cecilia Roa G y Gonzalo Vargas contribuyen a estos análisis.