Formas de trabajo, reformas y trabajo decente
Luis trabaja como mecánico automotriz desde hace más de cuarenta años en el sur de Bogotá. Gilberto es un maestro de obra, y a pesar, de que llegó hace cuatro años a Chía (Cundinamarca) desde Venezuela, ha trabajado en la construcción desde hace más de veinte años. Diana Lorena es profesional, tiene una maestría y […]
Racionamiento de agua en Bogotá: De la monetización a una gobernanza justa del recurso hídrico
El agua potable y el saneamiento son indispensables para la vida y la salud, así como son fundamentales para la dignidad de toda persona[2]. No obstante, la realidad es que 884 millones de personas carecen de acceso a fuentes mejoradas de agua potable y 2.500 millones no disponen de servicios mejorados de saneamiento[3]. Algunas de […]
Ocho años de la Maestría en Planificación Urbana y Regional del Cider
La relación entre planificación y desarrollo urbano y regional ha sido uno de los ejes de las investigaciones del Cider desde su fundación en 1976. Desde hace más de cuatro décadas, el Cider ha sido líder en temas de planificación territorial en Colombia, tanto en formación de posgrado como en investigación y proyectos de consultoría […]
¿Y si todas salimos a la calle juntas con miedo? Notas etnográficas de la angustia trasnacional
Marzo 29 de 2024 Voy en el bus de Rosario hacia Buenos Aires, en Argentina, en medio de una lluvia imparable, después de una semana de tormentas, granizo y ventarrones asociados al fenómeno de la Niña. Además del mal clima, esa semana Rosario estuvo conmocionada porque se han juntado varias preocupaciones: un brote de dengue, […]
De lo premoderno y colonial al trabajo digno de las trabajadoras del hogar
La sirvienta solía llamarse a la trabajadora doméstica en los hogares colombianos. Su presencia era bastante común en los hogares de ingresos altos, medios e incluso populares, cuando Colombia se encontraba al inicio de los procesos de transición demográfica, urbanización y modernización (ampliación de la educación y los servicios públicos, surgimiento de editoras, profesionalización, laicización […]
Tejiendo Liderazgos Interculturales: Diálogo entre una Mujer Indígena y No Indígena
Tendencialmente en América Latina hablar de liderazgo de las mujeres ha implicado pensar la participación e incidencia de este sector social en escenarios políticos tradicionales[1] – locales y nacionales – en los que ellas gobiernan. Sin embargo, como escritoras de esta columna coincidimos que el liderazgo de las mujeres trasciende los espacios de participación política tradicional […]
Jóvenes en la COP16 del Convenio sobre la Diversidad Biológica
El Convenio sobre Diversidad Biológica (CBD), ratificado por 196 países, es uno de los instrumentos internacionales que propende por la «conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos»[2]. En la Quinceava Conferencia de […]
Día Mundial del Transporte Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS
Este año, la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció que el 26 de noviembre como la fecha para conmemorar el Día Mundial del Transporte Sostenible con el propósito de visibilizar lo esencial que es el tema de la sostenibilidad del sector transporte y movilidad en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS. En […]
¿Para qué Colombia va a la COP28 en Dubái y qué debemos exigir allí?
Septiembre fue el mes más caluroso de 2023 y parece que este año ha sido el más caluroso de la historia. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) reportó que el planeta alcanzó en septiembre una temperatura 1.75 °C por encima de los niveles preindustriales de entre 1850 y 1900, es decir, de 123 años atrás. Esto […]
La crisis de Medio Oriente en el salón de clase
En la madrugada del pasado 7 de octubre, el brazo militar del movimiento Hamas lanzó un ataque sorpresivo contra blancos civiles en 20 sitios diferentes en territorio israelí, asesinando a aproximadamente 1,400 personas y tomando a otras 240 como rehenes. Dos días más tarde, el ministro de defensa israelí anunció un “sitio total” de la franja de Gaza y anunció que […]
25N: La resistencia contra la violencia machista incluye a las mujeres migrantes y refugiadas
Este 25 de noviembre conmemoramos, como cada año, el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, recordando a Patricia, Minerva y María Teresa Mirabal, conocidas como ‘Las Mariposas’, tres hermanas activistas asesinadas en 1960 por desafiar al dictador Rafael Leónidas Trujillo en República Dominicana. A 63 años de dicho suceso, las […]
Perspectivas de Ciencia para la Paz y el Desarrollo en Colombia
El Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo, celebrado cada 10 de noviembre, es una ocasión especial para reflexionar sobre el papel fundamental que desempeña la ciencia en la construcción de un mundo más pacífico. El 10 de noviembre de 1947, la UNESCO adoptó una resolución en la que declaró la […]