Skip to content
Logo Cider
  • El Cider
    • Facultad
    • Acerca del Cider
    • Historia
    • Directores
  • Programas
    académicos

    Posgrados

    • Especialización en Gestión y Planificación Territorial
    • Especialización en Estado, Políticas Públicas y Desarrollo
    • Maestría en Género
    • Maestría en Planificación Urbana y Regional
    • Maestría en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo
    • Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre De​sarrollo

    Opción en Estudios Interdisciplinarios s​obre Desarrollo

    Cursos CBU

    Alianzas y Convenios

    Educación continua

    • Cursos abiertos al público
    • Cursos cortos sin costo
    • Macro y Microcredenciales
    • Cursos libres y de extensión
    • Escuela Internacional de Verano
    • Programas corporativos
    • Contacto
    Foto menú programas académicos
  • Nuestra
    comunidad
    • Profesores y profesoras
    • Equipo administrativo
    • Egresadas y egresados
    • Representantes Estudiantiles
    • Estudiantes
  • Investigaciones y
    consultoría
    • Investigación
    • Planificación, gobernanza y desarrollo territorial
    • Género, equidad y desarrollo
    • Instituciones, paz y desarrollo
    • Sostenibilidad, ambiente y desarrollo
  • Publicaciones
    • Catálogo de libros
    • Otras Publicaciones
    • Comité de Ética
  • Novedades y
    oportunidades

    Noticias

    Eventos

    Podcasts

    Multimedia

    Boletín informativo

    Portal trino extendido

    Servicios Uniandes

    Oportunidades y Convocatorias

    Kit de comunicaciones

    Comunidad Cider

    • · Semillero de post-desarrollo
    • · MAAD en el Cider
    • · CiderX
    Foto menú programas académicos
  • Contacto

Investigación sobre renovación urbana, gentrificación y desplazamiento en ciudades de América Latina

Investigación sobre renovación urbana, gentrificación y desplazamiento en ciudades de América Latina

Planificación, gobernanza y desarrollo territorial

Marzo de 2019

Las ciudades latinoamericanas se encuentran entre las más desiguales y segregadas del mundo. Las últimas décadas de urbanización rápida en América Latina han dado lugar a un modelo de ciudad disperso y segregado, con déficit y baja calidad de vivienda, altos porcentajes de informalidad y equipamientos urbanos y espacios públicos insuficientes. Además, dinámicas actuales como el aumento del precio de la vivienda formal, la financiación y especulación global de la vivienda, la gentrificación y turistificación de los centros urbanos latinoamericanos o la implementación de proyectos de renovación urbana y “distritos creativos” sin mecanismos efectivos de inclusión amenazan con aumentar la segregación y desigualdad urbana ya existente y, por tanto, el desplazamiento de población vulnerable a la periferia informal.

En este contexto, con la participación del profesor Sergio Montero, el Cider forma parte de varios proyectos de investigación que buscan entender mejor cómo funcionan los procesos actuales de renovación urbana en América Latina y qué tipo de políticas públicas e instrumentos de planeación podrían contribuir a una renovación urbana más inclusiva. Estos proyectos son los siguientes:

1.Mitigating the displacement impact of special districts in latin american cities (2018-2020)

Este proyecto de investigación, financiado por el Lincoln Institute of Land Policy, busca analizar procesos de desplazamiento en zonas centrales de Bogotá y Buenos Aires donde se han desarrollado planes de renovación urbana y “distritos creativos.” Estas estrategias están dando lugar a procesos de desplazamiento donde poblaciones (jóvenes artistas creativos, profesionales blancos de clase media-alta, turistas globales) son privilegiados mientras que otras (indigentes, trabajadoras sexuales y usuarios de drogas) son expulsados.

A través de métodos cuantitativos y cualitativos, este proyecto tiene como objetivo analizar qué lecciones puede desprender la experiencia de Bogotá y Buenos Aires para generar instrumentos de planeación y políticas públicas que mitiguen el desplazamiento y puedan generar un desarrollo urbano más inclusivo. El equipo de investigación está liderado por los profesores Sergio Montero (Universidad de los Andes), Karen Chapple (UC Berkeley) y Cynthia Goytia (Universidad Torcuato di Tella).

En Bogotá se estudiarán y documentarán dos casos de renovación urbana en el centro de la ciudad, en particular, el caso del Triángulo de Fenicia y del Voto Nacional (Bronx). También se analizará como caso comparativo el de los barrios Juan XXIII y Los Olivos en Chapinero Alto. Además de los productos de investigación académica, los investigadores publicarán resultados a través de diferentes medios de fácil acceso y comprensión por parte de la ciudadanía, así como en eventos académicos y de interés general. El objetivo será visibilizar las luchas de los habitantes de barrios, así como generar recomendaciones de políticas públicas para generar procesos de renovación urbana más inclusiva en Bogotá u otras ciudades de América Latina.

El grupo de investigación está conformado por un equipo interdisciplinario de profesores, estudiantes de doctorado y maestría de las tres universidades:

Profesores: 

  • Karen Chapple (University of California, Berkeley)
  • Sergio Montero (Cider, Universidad de los Andes) ​
  • Cynthia Goytia (Universidad Torcuato di Tella, Buenos Aires)

Estudiantes de doctorado:

  • Manuel Santana (University of California, Berkeley)
  • Samuel Nossa (Cider, Universidad de los Andes)

Estudiantes de maestría:

  • Lina González (Cider, Universidad de los Andes)
  • Camilo Humberto Rojas (Cider, Universidad de los Andes)

2. Documento de política: ciudades incluyentes (2019)

Este documento de política, financiado por el Centro de Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe (CODS), busca dar un panorama general sobre los principales factores y procesos que han contribuido a generar segregación urbana en las ciudades latinoamericanas así como una sistematización de lecciones que se desprenden de algunas intervenciones y políticas públicas que se han experimentado en la región para generar ciudades más incluyentes. Para ello se revisará de manera comparativa y con base a literatura ya existente algunos de estos procesos en varias ciudades latinoamericanas.

En particular el documento se centra en tres áreas de intervención en ciudades: producción de vivienda social, procesos de renovación urbana y mejoramiento de barrios informales. Para cada una de estas ciudades se analizarán algunos casos emblemáticos latinoamericanos. Se analizarán también intervenciones y políticas que han contribuido a la inclusión. Con base en el análisis comparativo de estos procesos, intervenciones y políticas públicas, el documento generará algunas recomendaciones de política encaminadas a generar una urbanización más inclusiva en América Latina, uno de los propósitos principales del Objetivo de Desarrollo Sostenible 11.

El grupo de investigación está conformado por un equipo interdisciplinario de profesores de la Universidad de los Andes y un estudiante de doctorado:

Profesores: 

  • María José Álvarez-Rivadulla (Sociología, Universidad de los Andes)
  • Sergio Montero (Cider, Universidad de los Andes) ​

Estudiante de doctorado:

  • Sebastián Villamizar (Sociología, City University of New York)

Equipo del proyecto

Evidencias y enlaces

Programas relacionados

Loading...
Especialización en Gestión y Planificación Territorial
Especialización, Posgrados
Especialización en Gestión y Planificación Territorial
  • 2 semestres
  • Virtual - sincrónico
  • Tiempo parcial
  • 20
Especialización en Estado, Políticas Públicas y Desarrollo
Especialización, Posgrados
Especialización en Estado, Políticas Públicas y Desarrollo
  • 2 semestres
  • Presencial
  • Tiempo parcial
  • 20
Maestría en Planificación Urbana y Regional
Maestría, Posgrados
Maestría en Planificación Urbana y Regional
  • 3 semestres
  • Hibrida
  • Tiempo parcial
  • 37
Maestría en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo
Maestría, Posgrados
Maestría en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo
  • 3 semestres
  • Hibrida
  • Tiempo parcial
  • 37
Calendario

CIDER

Oportunidades y Convocatorias

CIDER

MAAD

CIDER

Logo Cider
  • 339 4949 Ext: 2640
  • +57 318 2481662
  • Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
    Bogotá- Colombia Postal Code: 57

©2024 – Derechos Reservados Universidad de los Andes

Enlaces de interés

  • Admisiones y registro
  • Apoyo financiero
  • Interesados
  • Bienestar
  • Reglamentos de estudiantes
  • Estatuto Docente
  • Bibliotecas
  • Egresados
  • Uso de datos Personales

Enlaces Rápidos

  • Profesores
  • Administrativos
  • Convivencia y transparencia
  • Emergencias: Extensión 0000
  • Educación Continua
  • Mapa del Sitio

Síguenos en nuestras redes sociales

Facebook Linkedin X-twitter Youtube Instagram

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Logo Cider
Main Menu
  • El Cider
    • Facultad
    • Acerca del Cider
    • Historia
    • Directores
  • Programas
    académicos
    • Posgrados
    • Opción en Estudios Interdisciplinarios s​obre Desarrollo
    • Cursos CBU
  • Nuestra
    comunidad
    • Profesores y profesoras
    • Equipo administrativo
    • Egresadas y egresados
    • Representantes Estudiantiles
    • Estudiantes
  • Investigaciones y
    consultoría
    • Investigación
    • Planificación, gobernanza y desarrollo territorial
    • Género, equidad y desarrollo
    • Instituciones, paz y desarrollo
    • Sostenibilidad, ambiente y desarrollo
  • Publicaciones
    • Catálogo de libros
    • Otras Publicaciones
    • Comité de Ética
  • Novedades y
    oportunidades
    • Boletín informativo
    • Oportunidades y convocatorias
  • Contacto
Facebook Linkedin X-twitter Youtube