Skip to content
Logo Cider
  • El Cider
    • Facultad
    • Acerca del Cider
    • Historia
    • Directores
  • Programas
    académicos

    Posgrados

    • Especialización en Gestión y Planificación Territorial
    • Especialización en Estado, Políticas Públicas y Desarrollo
    • Maestría en Género
    • Maestría en Planificación Urbana y Regional
    • Maestría en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo
    • Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre De​sarrollo

    Opción en Estudios Interdisciplinarios s​obre Desarrollo

    Cursos CBU

    Alianzas y Convenios

    Educación continua

    • Cursos abiertos al público
    • Cursos cortos sin costo
    • Macro y Microcredenciales
    • Cursos libres y de extensión
    • Escuela Internacional de Verano
    • Programas corporativos
    • Contacto
    Foto menú programas académicos
  • Nuestra
    comunidad
    • Profesores y profesoras
    • Equipo administrativo
    • Egresadas y egresados
    • Representantes Estudiantiles
    • Estudiantes
  • Investigaciones y
    consultoría
    • Investigación
    • Planificación, gobernanza y desarrollo territorial
    • Género, equidad y desarrollo
    • Instituciones, paz y desarrollo
    • Sostenibilidad, ambiente y desarrollo
  • Publicaciones
    • Catálogo de libros
    • Otras Publicaciones
    • Comité de Ética
  • Novedades y
    oportunidades

    Noticias

    Eventos

    Podcasts

    Multimedia

    Boletín informativo

    Portal trino extendido

    Servicios Uniandes

    Oportunidades y Convocatorias

    Kit de comunicaciones

    Comunidad Cider

    • · Semillero de post-desarrollo
    • · MAAD en el Cider
    • · CiderX
    Foto menú programas académicos
  • Contacto

Área de estudio: planificación, gobernanza y desarrollo territorial

Información general

La relación entre planificación y desarrollo urbano y regional ha sido uno de los ejes de las investigaciones del Cider desde su fundación en 1976. En la actualidad, la planificación urbana y regional necesita ir más allá del paradigma tradicional de expertos que imponen planes de manera jerárquica. Por esto, es necesaria una visión basada no solo en herramientas técnicas, sino en la incorporación, innovación y desarrollo de metodologías participativas y de construcción colectiva de visiones del territorio. Asimismo, la triple crisis planetaria – el cambio climático, la contaminación y la pérdida de biodiversidad- y el alto grado de urbanización mundial requieren de análisis que contemplen las consecuencias de cualquier decisión sobre la organización del espacio urbano, rural y regional en el medioambiente y por tanto en la sostenibilidad de los territorios, todas estas reflexiones cruciales para pensar las ciudades y regiones en un contexto de transición.

Pese a que los modelos de urbanismo y las herramientas de intervención urbana y regional han estado marcados por la experiencia norteamericana y europea, el Cider considera necesario partir de las problemáticas inherentes a las ciudades colombianas y latinoamericanas. De modo que, fenómenos como la pobreza, la desigualdad, la informalidad o la segregación urbana son tenidos en cuenta por el Centro al analizar y plantear propuestas de planificación del desarrollo urbano y regional desde la realidad y los retos específicos de estas poblaciones.

A continuación, se presentan los temas de interés de esta línea, agrupados en cuatro ejes principales: 1) planeación, ordenamiento del territorio y gobernanza urbana, metropolitana y regional; 2) ciudades equitativas e inclusivas; 3) infraestructuras urbanas y del cuidado y 4) desarrollo económico local y regional

Temas de interés
  • Planeación, Ordenamiento del Territorio y Gobernanza Urbana, Metropolitana y Regional

En las últimas décadas se han creado mecanismos, organismos públicos y asociaciones público-privadas para intentar coordinar la compleja tarea de la planificación urbana, metropolitana y regional en Colombia y América Latina. En este contexto, el concepto de gobernanza, basado en que las decisiones de gobierno y política pública deben tomarse a través de redes y asociaciones horizontales entre actores del gobierno, del sector privado y de la sociedad civil, se ha generalizado y expandido a gran velocidad. El Cider ha investigado la gobernanza del agua y las transformaciones ocurridas en territorios hidrosociales por cuenta de cambios en las dinámicas territoriales y de contradicciones entre políticas públicas que afectan la gestión de dicho bien.

  • Ciudades equitativas e inclusivas

Las ciudades de América Latina están marcadas por profundas desigualdades, que generan diferentes formas de segregación socioespacial. Las políticas e intervenciones de planificación urbana tienen el potencial de reducir las desigualdades y ampliar el acceso a la vivienda y a la ciudad, o por el contrario, pueden tener el efecto de profundizar la exclusión, especialmente de poblaciones vulnerables. Con este lente, el Cider ha emprendido iniciativas recientes de investigación, formación y consultoría específicamente en temas de vivienda, hábitat y ciudadanía, renovación urbana inclusiva y movilidad urbana y regional.

La línea ha analizado los efectos de la construcción de grandes proyectos de vivienda de interés social periférica en ciudades grandes y medianas de Colombia, en los proyectos “Vivienda y ciudadanía en contextos de desigualdad”, “Vertical peripheries: Planning and citizenship in Colombia’s commodified periurban housing towers”, y “The Home-Debt Nexus: Feminist Perspectives on Housing, Gender, and Everyday Life in Mexico City, Buenos Aires, and Bogotá”.

Otro eje de interés en temas de hábitat es la urbanización informal y los retos para el mejoramiento del hábitat. Frente a este tema, el Cider ha participado en laboratorios de vivienda sobre asentamientos precarios y fenómeno migratorio con la plataforma Urban Housing Practitioners’ Hub, y ha coordinado eventos para analizar retos y posibilidades del mejoramiento de asentamientos informales junto a la Secretaría Distrital del Hábitat y el Lincoln Institute of Land Policy.

Por último, el Cider ha asesorado organizaciones vinculadas al sector de vivienda y hábitat para mejorar sus prácticas e intervenciones, en proyectos de consultoría como la evaluación del programa de capital social En conjunto de Constructora Bolívar y el diseño del sistema de gestión de desempeño del Modelo Hábitat de la caja de compensación Comfama de Antioquia.

En cuanto a renovación urbana incluyente, en el sentido de ofrecer alternativas adecuadas a las necesidades de los habitantes de las zonas a intervenir, para evitar fenómenos de expulsión o desplazamiento, la línea ofreció un curso internacional de verano sobre renovación urbana inclusiva ; trabajó con la Empresa de Renovación Urbana (hoy RenoBo) en la construcción de una hoja de ruta para la renovación urbana incluyente, y realizó un curso internacional de verano sobre planificación urbana inclusiva, con la Universidad de Amsterdam y la Universidad de York.

El Cider ha realizado trabajos de investigación sobre movilidad urbana y regional y ha desarrollado actividades en docencia incorporando principios de economía urbana con apoyo del Instituto Lincoln de Políticas de Suelo. En cuanto a los trabajos en investigación, hemos desarrollado el capítulo de movilidad de los Informes de Calidad de Vida de los años 2022 y 2023 del programa Bogotá Cómo Vamos en asocio con la Facultad de Arquitectura y Diseño. En docencia, realizamos el curso internacional Financiación Urbana y Políticas de Suelo con el Instituto Lincoln de Políticas de Suelo en el cual se revisaron herramientas para la captura y movilización de plusvalías para financiar el desarrollo urbano, infraestructura para la movilidad y la generación de vivienda social. Como parte de la oferta académica de la Maestría en Planificación Urbana y Regional hemos realizado sesiones de clase con el juego PLUS del Institute Lincoln de Políticas de Suelo para facilitar la comprensión de los conceptos clave de la economía urbana como también las implicaciones que tienen los instrumentos de planificación y gestión en la estructura espacial urbana.

  • Infraestructuras urbanas y cuidado

La planificación territorial, desde su práctica más convencional, ha construido soluciones y conocimiento experto sobre distintos problemas urbanos con la meta de construir desde cero. Esto ha generado intervenciones que, o bien son insuficientes para resolver los problemas de nuestras ciudades, o incluso han terminado reproduciendo marginalidades existentes o generando nuevas marginalidades. La planificación sesgada a construir y a innovar ha descuidado el mantenimiento, el cuidado y la reparación como labores fundamentales para sostener la vida en las ciudades. En este tema, la línea se propone analizar las infraestructuras sociales, materiales e institucionales que sostienen las ciudades, y que en contextos como las ciudades y territorios de América Latina han sido muchas veces producidas, mantenidas, reparadas y cuidadas por fuera de la planificación oficial y ha recaído desproporcionadamente sobre personas y grupos sociales precarizados.

Para esto, el Cider ha organizado conversatorios alrededor de estas reflexiones adelantado intercambios académicos con investigadoras de Alemania y Argentina en la Serie de Seminarios sobre ciudad y cuidado financiada por la Urban Studies Foundation; y actualmente participando en el equipo interdisciplinario del

proyecto Change Stories, en el que en un estudio comparativo con Belfast, Belo Horizonte y Bogotá, se propone analizar cómo el cuidado entró a ser parte central de la agenda urbana en los últimos años en Bogotá, analizando específicamente el origen, nacimiento e implementación del Sistema Distrital de Cuidado.

  • Desarrollo local y regional

Los retos del desarrollo en espacios geográficos concretos – jurisdicciones subnacionales, regiones económico-funcionales, físico-ambientales y rurales – constituyen el eje de esta línea con cuatro temas:

El primero de ellos es la persistencia de disparidades intra e interregionales en Colombia, pues esta genera la necesidad de repensar los conceptos y políticas de desarrollo económico local y regional tradicionales para adaptarlos y hacerlos más efectivos para Colombia y Latinoamérica. Estas disparidades no solo se relacionan con niveles desiguales de desarrollo económico, sino de calidad de vida, capacidades humanas, potencial de la industria para la generación de empleo y tasas de criminalidad, entre otras.

Destacamos en esta área de investigación, dos proyectos / publicaciones: 1) el libro titulado Repensando el desarrollo económico local desde Colombia donde participaron varios profesores del Cider. Este libro explora el potencial del desarrollo económico en cinco áreas: gobernanza, biodiversidad, género, economías ilegales e innovación y competitividad. 2) El proyecto Índice de Desarrollo Regional para Latinoamérica (IDERE LATAM), en alianza con las universidades de la República (Uruguay), Getulio Vargas (Brasil), Autónoma de México, entre otras. 

El segundo tema de interés es la articulación del contexto global con los desequilibrios territoriales, que surge porque el desarrollo subnacional no depende exclusivamente de decisiones tomadas en el ámbito local, sino también en el global. En un mundo interconectado, es esencial fortalecer las capacidades de las organizaciones locales para que puedan enfrentar el mundo global. Además, debido a que Latinoamérica es la región más desigual del planeta, la formulación e implementación de políticas de desarrollo territorial es fundamental. No obstante, Colombia sigue siendo un país seguidor en el contexto mundial, lo que incide en la continuidad de las disparidades asociadas al desarrollo.

El tercer tema aborda los retos que para el desarrollo territorial implica la transición energética en términos de re-conversión y diversificación económico-productiva, de recuperación de los daños ambientales, y de equidad social y empoderamiento de grupos vulnerables. En este tema ha trabajado el profesor Javier García-Estévez. 

El último tema es el desarrollo local y regional en contextos caracterizados por la diversidad étnica y las economías ilegales, pues los marcos analíticos existentes se quedan cortos al no considerar estas especificidades, por lo que se requieren nuevos marcos de análisis y metodologías. Unido a lo anterior, importan los escenarios de construcción de paz asociados al Acuerdo de La Habana, porque llevar a la práctica el concepto de paz territorial propuesto supone que esta no se decreta desde el nivel central, sino que se construye desde lo local, lo que ha interesado por su potencialidad de propiciar procesos de desarrollo local.

Algunas Publicaciones

Clic aquí

Calendario

CIDER

Oportunidades y Convocatorias

CIDER

MAAD

CIDER

Logo Cider
  • 339 4949 Ext: 2640
  • +57 318 2481662
  • Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
    Bogotá- Colombia Postal Code: 57

©2024 – Derechos Reservados Universidad de los Andes

Enlaces de interés

  • Admisiones y registro
  • Apoyo financiero
  • Interesados
  • Bienestar
  • Reglamentos de estudiantes
  • Estatuto Docente
  • Bibliotecas
  • Egresados
  • Uso de datos Personales

Enlaces Rápidos

  • Profesores
  • Administrativos
  • Convivencia y transparencia
  • Emergencias: Extensión 0000
  • Educación Continua
  • Mapa del Sitio

Síguenos en nuestras redes sociales

Facebook Linkedin X-twitter Youtube Instagram

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Logo Cider
Main Menu
  • El Cider
    • Facultad
    • Acerca del Cider
    • Historia
    • Directores
  • Programas
    académicos
    • Posgrados
    • Opción en Estudios Interdisciplinarios s​obre Desarrollo
    • Cursos CBU
  • Nuestra
    comunidad
    • Profesores y profesoras
    • Equipo administrativo
    • Egresadas y egresados
    • Representantes Estudiantiles
    • Estudiantes
  • Investigaciones y
    consultoría
    • Investigación
    • Planificación, gobernanza y desarrollo territorial
    • Género, equidad y desarrollo
    • Instituciones, paz y desarrollo
    • Sostenibilidad, ambiente y desarrollo
  • Publicaciones
    • Catálogo de libros
    • Otras Publicaciones
    • Comité de Ética
  • Novedades y
    oportunidades
    • Boletín informativo
    • Oportunidades y convocatorias
  • Contacto
Facebook Linkedin X-twitter Youtube