Skip to content
Logo Cider
  • El Cider
    • Facultad
    • Acerca del Cider
    • Historia
    • Directores
  • Programas
    académicos

    Posgrados

    • Especialización en Gestión y Planificación Territorial
    • Especialización en Estado, Políticas Públicas y Desarrollo
    • Maestría en Género
    • Maestría en Planificación Urbana y Regional
    • Maestría en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo
    • Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre De​sarrollo

    Opción en Estudios Interdisciplinarios s​obre Desarrollo

    Cursos CBU

    Alianzas y Convenios

    Educación continua

    • Cursos abiertos al público
    • Cursos cortos sin costo
    • Macro y Microcredenciales
    • Cursos libres y de extensión
    • Escuela Internacional de Verano
    • Programas corporativos
    • Contacto
    Foto menú programas académicos
  • Nuestra
    comunidad
    • Profesores y profesoras
    • Equipo administrativo
    • Egresadas y egresados
    • Representantes Estudiantiles
    • Estudiantes
  • Investigaciones y
    consultoría
    • Investigación
    • Planificación, gobernanza y desarrollo territorial
    • Género, equidad y desarrollo
    • Instituciones, paz y desarrollo
    • Sostenibilidad, ambiente y desarrollo
  • Publicaciones
    • Catálogo de libros
    • Otras Publicaciones
    • Comité de Ética
  • Novedades y
    oportunidades

    Noticias

    Eventos

    Podcasts

    Multimedia

    Boletín informativo

    Portal trino extendido

    Servicios Uniandes

    Oportunidades y Convocatorias

    Kit de comunicaciones

    Comunidad Cider

    • · Semillero de post-desarrollo
    • · MAAD en el Cider
    • · CiderX
    Foto menú programas académicos
  • Contacto

2020: cambio de planes

10 diciembre 2020
Desarrollo local y regional | Ordenamiento territorial | Pandemia | Planificación territorial y del desarrollo | Regiones metropolitanas
Profesoras y profesores de la línea de investigación Planificación, gobernanza y desarrollo territorial
Cider Universidad de los Andes

davids

davids@pixelpro.com.co

El COVID 19 llegó al país, a inicios de 2020, en un momento de transición para la planificación territorial y del desarrollo: los municipios y departamentos estaban estrenando alcaldes y gobernadores, por lo que los planes de desarrollo estaban en formulación durante los primeros meses del año. Varios planes de ordenamiento territorial municipal estaban a su vez en proceso de revisión (942 de los 1103 municipios de Colombia tienen sus POT desactualizados, y se encuentran en distintas etapas del proceso de revisión). Y aunque nunca es un buen momento para una pandemia, el hecho de que ésta llegara cuando tantos planes estaban en formulación hizo que las administraciones municipales y departamentales tuvieran la oportunidad de incorporar los nuevos retos de la crisis sanitaria y económica.

Algunos de estos retos son de corto plazo: planes de respuesta a la emergencia para dar atención en salud, o ayuda a las personas más afectadas económicamente por las medidas de aislamiento. Varios planes de desarrollo alcanzaron a incorporar el COVID como una condición fundamental para la definición de los objetivos, metas y programas a priorizar durante estos cuatro años, lo que hace que estos sean diferentes a lo que las/los gobernantes preveían cuando iniciaron sus administraciones.

La pandemia también trajo cambios que parecen ser más permanentes y que inciden directamente en la planificación territorial. Los desafíos para pensar el territorio a mediano y largo plazo permean distintas instancias de la planificación: en el mundo post-COVID, ¿qué  modelos de ocupación del territorio siguen vigentes, cuáles habría que modificar? ¿cómo distribuir la población, la actividad económica y la infraestructura para consolidar territorios más sostenibles y resilientes ante circunstancias cambiantes? ¿cómo esta crisis económica cambia las posibilidades de financiar intervenciones? ¿cómo ha impactado de forma diferencial a distintas regiones y a territorios con distintas vocaciones? ¿cómo cambian las prioridades? Estos desafíos impactan decisiones de ordenamiento que es oportuno incorporar en las revisiones de los POT que están en curso, y tener en cuenta en las figuras de asociación entre entidades territoriales o de planificación metropolitana y regional que se están consolidando. Si planear es controlar socialmente el paso hacia el futuro, coyunturas como la de este año hacen necesario repensar tanto el presente como ese futuro deseado.

Más allá de los procesos de formulación y revisión de las figuras de planificación territorial existentes, la coyuntura de 2020 ha hecho necesario reflexionar sobre los desafíos, viejos y nuevos, para pensar, planear y actuar en el territorio. La línea de planificación, gobernanza y desarrollo territorial del Cider ha participado durante el 2020 en investigaciones, reflexiones, publicaciones y diálogos con distintos sectores involucrados en la planificación territorial para comprender este cambio de planes que nos trajo la pandemia y sus desafíos. A continuación citamos algunos.

Desafíos para el desarrollo local y regional:

– La necesidad de repensar el desarrollo y la planificación del territorio: Libro “Repensando el Desarrollo Económico Local desde Colombia”, que saldrá en enero 2021.

– Las implicaciones actuales para un turismo innovador y sostenible para el desarrollo humano: evento “Pensamiento y Gestión para un nuevo turismo”.

– Las alternativas para superar los obstáculos que dificultan el desarrollo de algunas regiones: Webinar “Chocó, ¿hacia dónde vamos? Desafíos colectivos”: y libro “Globalización y desarrollo de los territorios”.

– Los desafíos para la reactivación económica en el país: Entrevista al profesor Javier García en el programa Zona Franca y entrevista a directora de Asocapitales Luz María Zapata sobre retos de hacienda en época de pandemia

Desafíos para la planeación y ordenamiento del territorio:

-¿Cómo identificar hechos metropolitanos? Una aproximación para Bogotá y Medellín Documento de política del Cider #12.  

–Los retos de la construcción de la región metropolitana, el papel del agua, y vínculos urbano-rurales. Ciclo de foros “Cundinamarca-Bogotá, diálogos para tejer región”  (Cider, Fescol, El Espectador) 

–La pandemia y los desafíos de la sostenibilidad.  Artículo en torno a los desafíos de la sostenibilidad en el actual contexto de la pandemia. Capital natural y desarrollo. Incertidumbre y cambio climático. Urbanismo sostenible y desigualdad.  

– Ordenamiento Territorial Rural. Vínculos urbano-rurales y la ruralidad en el acuerdo de paz.  Webinar sobre el Ordenamiento territorial rural en el marco de la planeación nacional.  El OTR y los vínculos urbano-rurales.  El OTR y el proceso de construcción de paz.  

– Gobernanza intercultural en el territorio Amazónico.  Webinar sobre los retos y dilemas de la gobernanza intercultural en el Amazonas. 

– Ordenamiento territorial, acuerdo de paz y definición de la Frontera Agrícola. Webinar sobre  Definición de la frontera agrícola: Encuentros y desencuentros con el ordenamiento etnico, ambiental y minero.  

–Bogotá-Región. Vínculos urbano-rurales.  Webinar sobre Transformaciones territoriales, dinámicas demográficas y retos de la integración regional en el Valle del Teusacá. 

-Gestión de cuencas y gobernanza del agua en Colombia.  Webinar sobre experiencias de POMCAS en Colombia.  Casos en los rios de la Orinoquia: Cravo sur, Guayabero y Ariporo. 

– Los retos para pensar regiones metropolitanas: Foros Construyendo Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca (Cider, Secretaría de Hábitat, Minvivienda)

– La necesidad de una visión regional del ordenamiento territorial: Documento de trabajo “Planificación prospectiva desde la perspectiva de hechos regionales: Orientaciones para la construcción de una visión regional de ordenamiento territorial”

– La necesidad de lograr inclusión en procesos de renovación urbana: asesoría al IMEPLAN de Guadalajara (México) sobre métodos y enfoques de renovación urbana inclusiva

– Alternativas para incorporar los retos de la pandemia en los planes de desarrollo: Comentarios al Plan de Desarrollo Distrital de Bogotá desde el componente Hábitat en la Comisión Primera del Concejo de Bogotá

Desafíos para la vivienda, el hábitat y la inclusión:

– La pregunta sobre la densidad y el futuro de las ciudades después del Covid 19: Participación en podcast clase a la casa “Ciudad, vivienda y movilidad en tiempos de Coronavirus”

– Las claves que deja la pandemia para repensar las políticas de vivienda y hábitat: Nota “Cuando la vivienda no logra ser un refugio” y Webinar con estudiantes del Cider.

– La importancia del cuidado como eje para planificar el territorio: Webinar “Infraestructuras del cuidado y ciudadanía: alternativas para la producción del hábitat”.

– Los nuevos y viejos desafíos para la convivencia en propiedad horizontal: Evaluación del programa de creación de capital social Enconjunto, Constructora Bolívar

– Los retos de la coyuntura para los asentamientos informales y el fenómeno migratorio en América Latina: Participación en laboratorio de vivienda de la plataforma UHPH y documento de trabajo resultante

Algunas de estas iniciativas venían forjándose desde antes de la pandemia, pero han alimentado las reflexiones sobre futuros posibles. Otras surgieron por preocupaciones compartidas en medio de la coyuntura. En todo caso, ante las circunstancias adversas no queda sino buscar alternativas. Esperamos en 2021 seguir contribuyendo al conocimiento, el diálogo entre diversos actores y una reflexión interdisciplinaria y multisectorial para aportar a procesos de planificación, gobernanza y desarrollo territorial.

Loading...

Programas relacionados

Educación continua

Loading...

Profesores relacionados

Calendario

CIDER

Oportunidades y Convocatorias

CIDER

MAAD

CIDER

Logo Cider
  • 339 4949 Ext: 2640
  • +57 318 2481662
  • Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
    Bogotá- Colombia Postal Code: 57

©2024 – Derechos Reservados Universidad de los Andes

Enlaces de interés

  • Admisiones y registro
  • Apoyo financiero
  • Interesados
  • Bienestar
  • Reglamentos de estudiantes
  • Estatuto Docente
  • Bibliotecas
  • Egresados
  • Uso de datos Personales

Enlaces Rápidos

  • Profesores
  • Administrativos
  • Convivencia y transparencia
  • Emergencias: Extensión 0000
  • Educación Continua
  • Mapa del Sitio

Síguenos en nuestras redes sociales

Facebook Linkedin X-twitter Youtube Instagram

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Logo Cider
Main Menu
  • El Cider
    • Facultad
    • Acerca del Cider
    • Historia
    • Directores
  • Programas
    académicos
    • Posgrados
    • Opción en Estudios Interdisciplinarios s​obre Desarrollo
    • Cursos CBU
  • Nuestra
    comunidad
    • Profesores y profesoras
    • Equipo administrativo
    • Egresadas y egresados
    • Representantes Estudiantiles
    • Estudiantes
  • Investigaciones y
    consultoría
    • Investigación
    • Planificación, gobernanza y desarrollo territorial
    • Género, equidad y desarrollo
    • Instituciones, paz y desarrollo
    • Sostenibilidad, ambiente y desarrollo
  • Publicaciones
    • Catálogo de libros
    • Otras Publicaciones
    • Comité de Ética
  • Novedades y
    oportunidades
    • Boletín informativo
    • Oportunidades y convocatorias
  • Contacto
Facebook Linkedin X-twitter Youtube