Inicio / Boletin 135 / CONVOCATORIA: VISIONES Y PRÁCTICAS DEL BIEN-ESTAR

CONVOCATORIA: VISIONES Y PRÁCTICAS DEL BIEN-ESTAR

Foto: Quanq Nguyen Vinh

 

Visiones y prácticas de bien-estar: Diccionario de las alternativas al desarrollo y el pluriverso en Colombia 

 

Desde la década de 1990 se han consolidado miradas críticas latinoamericanas al desarrollo. Estas aproximaciones proponen deconstruir este discurso e indagar por las alternativas que anidan en distintos contextos locales y en la experiencia de vida de movimientos sociales, comunidades étnicas y campesinas, rurales y urbanas. Estas discusiones han proliferado en América Latina con la experiencia del giro a la izquierda y hoy cobran gran importancia en el contexto colombiano con la elección de un gobierno progresista. En diálogo con otras experiencias de diccionarios como el del Desarrollo (Sachs, 1992) y el del Pluriverso (Kothari et al., 2019), desde el Semillero del Postdesarrollo: genealogías, extensiones y materializaciones estamos editando un diccionario sobre las alternativas al desarrollo en Colombia.

Comprendemos por alternativas al desarrollo las visiones y prácticas de bien-estar de sujetos organizados que buscan el bien colectivo partiendo de premisas que se alejan del núcleo del pensamiento desarrollista tales como el crecimiento económico, la competencia, el individualismo, la acumulación, el antropocentrismo, entre otros; y que más bien se centran en un accionar relacional que se materializa en la reciprocidad, la cooperación, el ecocentrismo y las economías diversas, solidarias y de subsistencia, entre otras. En ese sentido esperamos recibir entradas que den cuenta de visiones y prácticas cotidianas del bien-estar de diversos actores en Colombia que van en contraposición del capitalismo, el racismo, el patriarcado, la heteronormatividad, el antropocentrismo, el extractivismo y de fenómenos de la política y del Estado colombiano como el centralismo.

La intención de este diccionario es política e intelectual. Como semillero de investigación nos interesa contribuir al mapeo de las alternativas al desarrollo y con esto a campos teóricos como el postdesarrollo, los estudios del pluriverso y las transiciones civilizatorias. Así mismo nos motiva contribuir al diseño de un país en el que las diferencias culturales, políticas, ontológicas y epistemológicas puedan tener lugar; y en el que las desigualdades, discriminaciones, opresiones y todo tipo de violencia desaparezcan para dar paso a la construcción de una Colombia pluriversal, equitativa y en paz. 

Les invitamos a proponer entradas[1] sobre sus apuestas de hacer-pensar-sentir como movimientos sociales, comunidades étnicas y campesinas, colectivos de investigación, organizaciones sociales urbanas y rurales, intelectuales y académicxs orgánicxs y/o solidarixs, entre otros, que desde la vida cotidiana resisten y proponen formas de vida alternativas.

Estas entradas deberán ser escritas por personas de los procesos sociales como autorxs únicos, o con académicos e investigadorxs solidarixs. También se recibirán conceptos emergentes escritos por investigadorxs/intelectuales que proponen, partiendo de investigaciones no extractivistas, categorías de análisis que visibilicen y ayuden a comprender las alternativas al desarrollo. 

 

Para participar en esta publicación les pedimos enviar un resumen de máximo 300 palabras de la propuesta de entrada antes del 30 de mayo. Clic aquí

El resumen debe incluir:

  • Breve definición del concepto o la práctica organizativa que te gustaría incluir como una entrada en el diccionario.
  • Explicar por qué la propuesta de entrada que se plantea constituye una alternativa al desarrollo.
  • Describir en qué territorio o lugar se ha desarrollado el concepto/palabra que propones como entrada.
  • Quién/es será/n autor/xs de la entrada (autor/a único/a o colectiva y a qué organización pertenece/n)
  • En caso la persona encargada de la autoría de la entrada no hace parte del proceso organizativo, sino que es un/x investigador/x, ¿Cuál es la metodología que ha sido empleada para conocer sobre esta propuesta de entrada?

 

La respuesta sobre la aceptación de las entradas se dará a conocer el 30 de junio de 2023.

Las entradas finales deben entregarse a más tardar el 30 de agosto de 2023. Estas deben tener una extensión entre 1.500 y 2.000 palabras; las entradas deben contar con un título, 5 palabras claves, referencias y una semblanza de lxs autorxs máximo de 100 palabras por persona. Las referencias bibliográficas deben ser solo las necesarias. Las entradas serán retroalimentadas en septiembre de 2023 por el Comité Editorial del Semillero y se dará a lxs autorxs 1 mes para hacer los cambios sugeridos. La fecha de publicación tentativa del diccionario es el primer semestre de 2024.

 

Para cualquier pregunta comunicarse al correo: [email protected]

 

Comité Editorial: 

Diana Gómez Correal, Camilo Durán, David Cruz, Laura Caviedes, William Oquendo, Diana Ramírez, María Galvis, Daniel Torres y Santiago Velasco

 


[1] Por entrada estamos entendiendo palabras o conceptos que materializan prácticas y visiones de bien-estar y que serán definidas por lxs autorxs.