La coloquia Cider
El 15 de febrero se dio inicio a La coloquia, un espacio en el cual profesores, investigadores y estudiantes del Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo se reúnen para retroalimentar y discutir proyectos de investigación y publicaciones que se encuentran en proceso de escritura. A esta edición del Seminario de Profesores y del Coloquio del Doctorado del primer semestre del año se la ha denominado La coloquia, debido a la predominancia de mujeres participando.
La primera sesión del semestre fue de bienvenida a las y los nuevos integrantes, quienes presentaron sus proyectos de investigación:
Ivestigadora(or) | Temas a investigar |
Claudia Rivera | Ecosistemas y modificación genética de zancudos que transmiten enfermedades |
Rasine Ravelo | Las instituciones y su papel en temas de creación de marcos de gobernanza local para promover el desarrollo en escenarios de planificación horizontal |
Paola Castañeda | Bicicleta, activismo y feminismo en las ciudades latinoamericanas. |
Ángela Díaz | Inclusión de campesinos santandereanos en redes de mercados agroecológicos, con enfoque de género. |
Ryan Whitney | Análisis de la implementación de los “laboratorios urbanos” en ciudades latinoamericanas |
En la segunda sesión, la profesora María Cecilia Roa y la estudiante del doctorado Parisa Rinaldi sometieron al debate un texto producto de una investigación que aborda temas de gobernanza del agua en fronteras extractivas. El texto explora lo siguiente:
Los instrumentos de asignación de agua, como los derechos de agua (concesiones de agua), son el mecanismo a través del cual la mayoría de las sociedades deciden cómo distribuir el agua entre usos y usuarios en competencia, y son cada vez más importantes a medida que el agua se vuelve más escasa debido a la mayor variabilidad climática, el cambio de uso de la tierra y el crecimiento de la demanda de agua. Las instituciones estatales suelen estar a cargo de la asignación del agua, ya que las sociedades se han mostrado reacias a dejarlo en manos de los mecanismos del mercado. Para las actividades que se consideran de mayor impacto, el agua se asigna como parte de la licencia ambiental que incluye consideraciones de impactos a los cuerpos de agua generados por la construcción de infraestructura. Por tanto, la asignación del agua es un instrumento que refleja un aspecto específico de la gobernanza del agua, que tiene que ver con la decisión final de quién, para qué y cómo se utiliza el agua, y en qué medida las actividades económicas pueden generar un impacto en los cuerpos de agua y los ecosistemas acuáticos. Presentamos una forma de gobernanza del agua en una frontera extractiva en el piedemonte llanero de Colombia, donde las autoridades ambientales se encargan de tomar decisiones informadas y participativas sobre el uso del agua, pero bajo las presiones de un modelo económico extractivo, terminan tomando decisiones que son injustificables desde el punto de vista de la sostenibilidad y la justicia. Definir una gobernanza del agua en una frontera extractiva contribuye a hacer evidente la política de la gobernanza del agua, es decir, el uso de instrumentos institucionales para promover intereses particulares en detrimento de principios comunes.
En la tercera sesión, se discutió sobre un artículo que la profesora Diana Ojeda está preparando, el cual trata temas de género, tierra y despojo en América Latina. En este artículo, la profesora Diana se cuestiona por aquellas situaciones que se quedan por fuera cuando las políticas públicas latinoamericanas que tratan sobre los recursos naturales intentan disminuir los problemas ligados al género a través de la propiedad para garantizar el acceso de las mujeres a la tierra.