Inicio / Boletines / Boletin 118 / Programa Profesionales ® Ordenamiento territorial rural y vínculos urbano-rurales en Colombia y Centro América: retos, instrumentos e innovaciones

Programa Profesionales ® Ordenamiento territorial rural y vínculos urbano-rurales en Colombia y Centro América: retos, instrumentos e innovaciones

 

Las dos últimas décadas se caracterizan por la expedición de un conjunto de normas, políticas y programas urbanos, rurales y sectoriales que buscan fortalecer el ordenamiento territorial, establecer su relación con las políticas de desarrollo y reducir los desequilibrios territoriales. Este proceso ha estado acompañado de transformaciones urbanas, regionales, territoriales y de la proliferación de conflictos socio-ambientales. Lo anterior genera grandes desafíos en temas de planificación, integración regional, competitividad, sostenibilidad y justicia ambiental, gestión del riesgo y adaptación al cambio climático, nuevos vínculos urbano-rural, autonomía territorial, participación ciudadana y democratización, y las nuevas formas de gobernanza territorial, entre otros, tanto en Colombia como en Centro América.

Para comprender estas transformaciones y guiar intervenciones públicas se requieren perspectivas y enfoques interdisciplinarios, visiones críticas y estudios de caso que analicen estos fenómenos, vislumbren los avances, las dificultades y los aciertos en la formulación de los diferentes instrumentos de ordenamiento territorial. De igual forma, se necesitan metodologías que orienten acciones. El Programa Ordenamiento Territorial Rural y Vínculos Urbano-Rurales tiene como objetivo no solo analizar desde perspectivas críticas e interdisciplinarias las nuevas realidades, transformaciones, problemáticas, retos e innovaciones del desarrollo y del ordenamiento territorial rural, su relación con el desarrollo territorial en Colombia y Centro América, sino comprender dichas realidades en el nuevo contexto global.

De manera específica, el programa busca explorar la agenda contemporánea en desarrollo y ordenamiento territorial rural de las agencias internacionales en el marco de los objetivos del desarrollo, así como las propuestas de los movimientos sociales y de las luchas socio-ambientales en defensa del territorio y de los proyectos comunitarios que articulan los ámbitos urbanos y rurales.  El programa también presenta metodologías y herramientas para analizar los conflictos y las potencialidades que caracterizan a la ruralidad en el contexto de los cambios locales y globales, sus manifestaciones socio-espaciales y demográficas. Igualmente, pretende comprender los marcos institucionales, las políticas públicas y los instrumentos de planeación para la ruralidad y el ordenamiento territorial rural tanto en Colombia como en países de Centro América en la última década. Para ello se emplearán herramientas metodológicas de planeación y gestión del ordenamiento territorial rural. Finalmente, este curso busca analizar innovaciones de emprendimiento privado y comunitario en intervención y gestión pública; innovaciones privadas, productivas e innovaciones comunitarias en los siguientes campos de ordenamiento y desarrollo territorial rural.

 

El Programa se divide en cuatro cursos que se pueden tomar en conjunto o por separado:

Curso 1: Agenda global y enfoques de análisis de la ruralidad: integrando perspectiva

Curso 2: Metodologías y herramientas para el análisis de las transformaciones, conflictos y retos de la ruralidad

Curso 3: Marco legal, políticas e instrumentos de ordenamiento territorial rural en Colombia y Centro América

Curso 4: Innovaciones en participación, planeación, gestión y ordenamiento territorial rural

 

El programa se llevará a cabo entre el 10 de agosto y el 1 de diciembre de 2021 —en modalidad virtual— los martes, miércoles y jueves de 6:00 p.m. a 8:00 p.m.  Para iniciar el proceso de inscripción y conocer las políticas de descuentos por grupos, favor consultar el siguiente enlace.

Este programa cuenta con dos modalidades de inscripción:

 

1. Programa con créditos académicos con posibilidad de homologación

  • Bajo esta modalidad se certificarán 4 créditos académicos a aquellos estudiantes que hayan asistido como mínimo al 85% de sesiones programadas y que aprueben los cuatro talleres que conforman el programa según los criterios académicos definidos por la Facultad de Artes y Humanidades.
  • Los estudiantes que se inscriban bajo esta modalidad tendrán evaluaciones y notas.
  • Para homologar los créditos el estudiante deberá ser admitido en algún programa regular de la universidad y cumplir con el Reglamento de Homologación y Validación de Materias vigente al momento de realizar la solicitud. 
  • La participación o certificación de los créditos no garantiza la admisión a programas regulares de la Universidad.

2. Programa sin créditos académicos

  • Bajo esta modalidad se otorgará un certificado de participación a quienes cumplan con el 85% de asistencia.
  • Los estudiantes no tendrán evaluaciones, notas, créditos ni posibilidad de homologación.

 

Nota: El estudiante deberá informar desde su inscripción la modalidad seleccionada.