Desarrollo y suicidio de indígenas Tikuna en Leticia y Puerto Nariño, Amazonas: un análisis desde la decoloniedad y el postdesarrollo
El artículo “Desarrollo y suicidio de indígenas Tikuna en Leticia y Puerto Nariño, Amazonas: un análisis desde la decoloniedad y el postdesarrollo”, cuya autora es Olga Lucía Corzo Velásquez, estudia la relación entre el suicidio de indígenas y la implementación de modelos de desarrollo en sus territorios. En particular, centra su investigación en el Amazonas, departamento que cuenta con la presencia de 22 pueblos indígenas —que, según la Gobernación de Amazonas— se encuentran en riesgo de extinción física y cultural—, y la comunidad indígena Tikuna. Así, desde diversas aproximaciones teóricas, esta investigación analiza el fenómeno del suicidio, un asunto multifactorial (político, económico, sociocultural, psicológico, espiritual, entre otros) y de carácter global, pero que, debido a factores de riesgo particulares, ocurre particularmente en comunidades indígenas, ya que están fuertemente asociados a la violencia estructural de los modelos del sistema que son cómplices en la restricción, vulneración y despojo de las cosmovisiones de su cultura.