Análisis de los instrumentos de planificación territorial y ambiental
Este proyecto financiado por Expertise France y coordinado desde el Cider y la Clínica jurídica MASP, tuvo como resultado un análisis prospectivo de las transformaciones y cambios necesarios en los principales instrumentos de la planificación territorial y ambiental en los ámbitos nacional y sub-nacional, con el fin de alcanzar la carbono-neutralidad, en línea con la estrategia nacional. El análisis plantea fortalecer la adopción y ampliación de la cobertura de los instrumentos existentes: Plan Integral de Gestión del Cambio Climático Sectorial -PIGCCS, Planes Integrales de Gestión del Cambio Climático Territoriales – PIGCCT, Planes de Manejo y Ordenación de una Cuenca -POMCA, Planes de Ordenamiento Territorial -POT, y el Planes de Desarrollo -PD, a través del desarrollo de políticas u otros mecanismos de gestión. De otro lado, se proponen los pasos a seguir para la incorporación de la gestión del cambio climático en los instrumentos de planificación territorial. El análisis profundiza en los siguientes aspectos:
Articulación de las políticas nacionales
Se destaca la necesidad de la integración intra-sectorial y la definición de lineamientos para la incorporación integrada en los instrumentos a nivel regional y local, y la conciliación entre el modelo de sostenibilidad y el modelo de desarrollo económico.
Territorialización de las políticas nacionales
En este ámbito se propone: (i) profundizar en la integración de los lineamientos nacionales de cambio climático en los instrumentos de Ordenamiento Territorial, Ambiental y del Desarrollo; (ii) materializar la incorporación del componente de gestión del riesgo en los instrumentos de ordenamiento territorial y planificación del desarrollo en articulación con los de planificación ambiental, (iii) fortalecer la planificación desde la perspectiva regional para responder a retos que sobrepasan los límites político administrativos, (iv) profundizar la capacidad de implementación de los instrumentos, la gestión y financiación, así como el seguimiento y evaluación, (v) la priorización de procesos de fortalecimiento institucional y asistencia técnica, mejorando la información disponible para todo el territorio; (vi) aprovechar la implementación del Acuerdo de Paz como una oportunidad para acortar las brechas territoriales, y (vii) consolidar enfoques diferenciales y modelos de gobernanza en la planeación del desarrollo, el ordenamiento territorial, ordenamiento ambiental y de cambio climático.
Temporalidad y secuencia de los instrumentos
En este aspecto se destaca la necesidad de: (i) lograr que los diferentes instrumentos de gestión del cambio climático, planificación ambiental, gestión del riesgo, ordenamiento territorial y planificación del desarrollo cuenten con una secuencia, garantizando un marco lógico y armónico entre los instrumentos; (ii) unificar las metodologías de los estudios de riesgo; (iii) generar esquemas asociativos territoriales, y (iv) promover la armonización de los componentes programáticos de los diferentes instrumentos de planificación ambiental, territorial y del desarrollo y priorizar fuentes de financiación para la implementación.
Control y seguimiento
En este ámbito, una de las recomendaciones es establecer Sistemas de Información y conocimiento para la gestión que permitan tomar decisiones frente a la adaptación al cambio climático y articular los planes de gestión ambiental regional (PGAR) con los demás ejes estratégicos como una oportunidad para centralizar las acciones en materia de gestión ambiental y cambio climático.
Gobernanza climática
Se destaca la participación ciudadana como un elemento transversal para lograr la E2050; la incorporación de la E50 y sus apuestas en los instrumentos de planificación y ordenamiento territorial y ambiental; y se proponen diversas apuestas como la incorporación del cambio climático en la reducción del riesgo y en la planificación ambiental y territorial y el desarrollo de escenarios de clima futuro más precisos y localizados.
El equipo de trabajo estuvo coordinado por Adriana María Vega Sánchez, e integrado además por Carolina Rodríguez Fernández y Karla Díaz Parra. Para ampliar la información sobre los resultados de este proyecto pueden escribir a cideralianzas@uniandes.edu.co