Los límites del solucionismo urbano como estrategia de Desarrollo sostenible: un análisis crítico de la circulación de Bogotá como modelo de urbanismo sostenible
La Agenda 2030 se caracteriza por la consolidación de la sostenibilidad como principio básico y por un énfasis en las ciudades como soluciones a problemas globales, en particular, al cambio climático. No obstante, dada la ausencia de un acuerdo sobre cómo implementar la sostenibilidad urbana en la práctica, una serie de modelos y “buenas prácticas” urbanas se han convertido en los vehículos a través de los cuales la agenda del desarrollo sostenible se está difundiendo globalmente en muchas ciudades. Este artículo muestra cómo la rápida circulación de Bogotá como modelo de transporte sostenible desde mediados de 2000 refleja una lógica, cada vez más presente en el aparato del desarrollo internacional, de pensar las ciudades como “palancas” de cambios globales. Para ello, el artículo conceptualiza la construcción y movilización global del sistema Transmilenio y la Ciclovía de Bogotá como parte de una colección global de modelos urbanos costo-efectivos, orientados al impacto y financieramente auto-suficientes promovidos por los bancos de desarrollo y la filantropía global. El artículo concluye que a través de la promoción de soluciones y “buenas prácticas” urbanas, los bancos de desarrollo y organizaciones filantrópicas contribuyen a una difusión rápida pero también muy limitada de la idea de sostenibilidad que no impacta los factores estructurales que producen la degradación ambiental y el cambio climático.
Palabras clave: Urbanismo sostenible, “Buenas Prácticas,” Filantropía Global, Solucionismo Urbano