Inicio / Boletines / Boletin 128 / Contar con instrumentos que tengan como prioridad el desarrollo inclusivo y sostenible de las políticas CTI

Contar con instrumentos que tengan como prioridad el desarrollo inclusivo y sostenible de las políticas CTI

Por: Javier García Estévez, profesor del Cider de la Universidad de los Andes 


Foto de: Universidad del Externado

El Cider, a través del profesor Javier García Estévez es líder, junto con colegas de las universidades Externado y Javeriana, de la red de gobernanza para la ciencia, la tecnología y la innovación, red GCTI. Esta red tiene la misión de promover la creación de conocimiento, la formación de nuevas generaciones y la articulación entre actores. Así como los espacios de reflexión y el diálogo constructivo en pro de una mejor gobernanza y gestión del conocimiento, la ciencia, la tecnología y la innovación en Colombia (aquí la página web para mayor información). 

En 2019, la red GCTI llevó a cabo el congreso sobre gobernanza de la CTI hacia el desarrollo inclusivo. Las mejores ponencias se convirtieron en capítulos de libro que las tres universidades compilaron y editaron en los dos libros. 

A continuación, algunos de los argumentos desarrollados en los dos libros: 

En años recientes se ha instaurado el imperativo categórico que las políticas de Ciencia, tecnología e innovación (CTI) deben tener como prioridad los grandes retos sociales y ambientales que enfrenta la sociedad global, tales como: el cambio climático y las desigualdades sociales. El lector debe reconocer el llamado a un cambio 'radical'; el centro de las políticas CTI ya no es la competitividad, la productividad, etc. 

Los dos libros se inscriben en el debate académico mundial sobre el imperativo de contar con instrumentos de política de CTI que tengan como prioridad el desarrollo inclusivo y sostenible. La idea de inclusión en Latinoamérica no demanda justificación dados los altos niveles de desigualdad y pobreza. La idea de la sostenibilidad, que por fortuna se ha ubicado en el centro de las discusiones políticas y académicas a nivel global, nos pone de relieve el reconocimiento de los límites del planeta. 

Podemos retomar el concepto de gobernanza planteado por la economía Neo-Institucional para significar los acuerdos que infunden orden, mitigan el conflicto, y producen ganancias mutuas en las formas contractuales o híbridas entre mercados y jerarquías (Williamson, 1996, 2005). Esta idea de gobernanza aplicada a la CTI implica no solo un proceso de negociación y acuerdos entre actores públicos y privados, sino también con la sociedad civil en diferentes niveles de gobierno (nacional, regional, local). Este es nuestro principal llamado: la gobernanza de la CTI para el desarrollo inclusivo y sostenible debe consolidar los espacios con la sociedad civil para construir consensos sobre las prioridades de la CTI en Colombia.