Inicio / Boletines / Boletin 130 / Equilibrios y Desequilibrios en el Sistema Agroalimentario en Bogotá - Región. El Riesgo de Inseguridad Alimentaria en Bogotá como Hecho Regional

Equilibrios y Desequilibrios en el Sistema Agroalimentario en Bogotá - Región. El Riesgo de Inseguridad Alimentaria en Bogotá como Hecho Regional

[4] La elevada insostenibilidad en la provisión de alimentos para la ciudad de Bogotá es una dificultad inaplazable en materia de la planificación territorial. Los alimentos de origen agropecuario provenientes de los municipios de la Región Central se han encarecido considerablemente, en razón al elevado volumen de desperdicio de alimentos durante las actividades de cosecha y transporte, el incremento sustancial en la importación de alimentos, la especulación comercial y la depreciación del peso. Estas dificultades están en parte determinadas por la aglomeración de actividades económicas de alto impacto en Bogotá- Región y la expansión desregulada del suelo urbano sobre posibles usos rurales en los municipios proveedores de la Región Central. Esta situación compromete las metas de Seguridad Alimentaria del Distrito Capital, sobre todo para los pequeños productores con menor margen de maniobra para sortear las incertidumbres del mercado.   

En razón de la problemática definida, la investigación pretende evaluar e identificar los equilibrios y desequilibrios en la provisión de alimentos bajo el marco del Régimen Alimentario Nacional que condiciona la provisión y distribución de alimentos en Bogotá - Región. Entendemos por Régimen Alimentario las regulaciones expresadas en relaciones, normas, instituciones y reglas formales e informales relacionadas con la alimentación y la agricultura (Friedmann, 2009, pp.335). La combinación de estos atributos encausan las orientaciones, prácticas y políticas de Estados, empresas, corporaciones, consumidores y movimientos sociales en la formación de agendas coyunturales y de largo aliento. (Friedmann, 2009, pp. 336). Las relaciones antagónicas y de cooperación entre los actores relevantes que intervienen en la constitución de dicho Régimen Alimentario pueden transformar o mantener las reglas de juego sobre las que convergen las expectativas e intereses de los actores relevantes en materia agropecuaria y agroindustrial, afectando el margen de provisión de alimentos en mano de los pequeños productores y de la economía campesina.  

Teniendo en cuenta las afectaciones del régimen agroalimentario en los desequilibrios de la provisión de alimentos, nos resulta pertinente plantear  la promoción de: a) la protección de áreas con vocación agrícola y desarrollo de la productividad; b) la incorporación de circuitos cortos de comercialización para la promoción de la economía campesina; c) la fijación de conservación de suelos y la integración y readaptación de tierras para ordenar el crecimiento futuro de las ciudades; y d) fomentar las figuras de asociatividad para pequeños productores y economías campesinas en Bogotá-Región. Para estos fines, consideramos que la aplicación de instrumentos de planeación y ordenamiento como propuesta de intervención deben supeditarse a un diagnóstico riguroso de la situación alimentaria en Bogotá-Región y a la recopilación de información de primera mano de los actores que intervienen en la formación del sistema agroalimentario en Bogotá.  

El proyecto es el resultado de una convocatoria del Cider y la Vicerrectoría de Investigaciones y Creación de la Universidad de los Andes y el equipo de investigación lo conforman el profesor Andrés Hernández, Melissa Vélez Arias, estudiante de la Maestría en Planificación Urbana y Regional y Allam Echeverri, estudiante del  Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre desarrollo.

 


Foto: Carlos Felipe Pardo

 

[4] Tomado de Convocatoria de Investigación Cider & Vicerrectoría de Investigaciones 2022