En Miraflores, Guaviare, el Cider trabaja en el fortalecimiento de la gobernanza ambiental

En Miraflores, Guaviare, el Cider trabaja por el fortalecimiento de la gobernanza ambiental mediante un plan de asesoría a la alcaldía y las organizaciones sociales. En efecto, el proyecto busca dotar a las y los servidores públicos y miembros de las organizaciones sociales de herramientas para profundizar el debate en torno a los retos de la vida en la Amazonía y para enfrentar los retos que se deben asumir para desactivar los grandes problemas que hoy presenta este territorio.
En ese contexto, se desarrollaron los dos primeros módulos del plan de asesorías y formación, en los temas la formulación de proyectos y la gestión y consecución de recursos. Conocimientos de vital importancia en el ámbito local porque el modelo de formulación de proyectos es el lenguaje de los distintos segmentos del Estado y la planeación de las entidades; así como, la herramienta para que las organizaciones sociales se comuniquen con el entorno y logren sus objetivos.
Miraflores cuenta con varias particularidades que lo hacen un territorio especial a la hora de abordar el tema de la gobernanza. La primera, al ser el único municipio del Guaviare completamente aislado en medio de la selva, convierte cualquier trayecto en una travesía compleja, en medio de terrenos lluviosos y ríos sinuosos.

La segunda, Miraflores se encuentra priorizado entre los 170 municipio PDET y hace parte de la subregión Macarena, Guaviare. Esto le plantea el reto de materializar más de 130 iniciativas planteadas por las comunidades, en el marco del diálogo social y comunitario, con la que se determinó la ruta sobre la cual se espera superar las grandes brechas generadas en el marco del conflicto armado.
La tercera, la presencia de cultivos ilícitos como una parte importante de la economía, suma elementos que redundan en la presencia de actores armados, los cuales, ante la debilidad institucional y la ausencia de elementos que garanticen el acceso y disfrute de los derechos, erosionan el diálogo y dificulta conseguir horizontes comunes como territorio.
De esta manera, los conflictos se decantan también, en retos ambientales, pues en estos contextos de ausencias, las selvas, los minerales y los animales se transforman en recursos explotables para la generación de economías de subsistencia. Es por esto que en la actualidad se presenta explotación de maderas, minería ilegal, cultivos ilícitos, praderización y acaparamiento de tierras para ganadería.

Desde el Cider se está apostando al fortalecimiento de la gobernanza ambiental, como una suerte de piedra angular, mediante la cual se pone en diálogo todo este contexto particular del territorio, junto con los retos de movilidad. Para hacerlo, el equipo de trabajo usa lineamientos de Infraestructura Verde Vial (LIVV), a partir de los cuales presenta a las comunidades alternativas para el acceso a los servicios del estado y la generación de oportunidades económicas basadas en el aprovechamiento sustentable y responsable de las selvas.

Así mismo, el Cider acompaña a la alcaldía en la formulación de un proyecto que contempla la conectividad ecológica entre los parques nacionales Chiribiquete y Nukak, contemplando el elemento de la vía y la movilidad que requieren las comunidades rurales del municipio para conectarse con el casco urbano y para el acceso de los productos a la cabecera municipal.