Transición energética en la práctica: avances y retos
Por Laura Daniela Ariza, estudiante de la Especialización en Organizaciones Responsabilidad Social y Desarrollo y Nathalia Franco, directora del Cider
El 24 de agosto acompañamos la firma de un acuerdo para la transición energética entre dos grandes empresas, Bavaria -del sector de alimentos y bebidas- y Enel Colombia -multinacional del sector energético-, quienes dieron un primer paso conjunto para avanzar en la promesa de neutralidad de emisiones. La firma del acuerdo indica que a partir del 2024 Bavaria producirá el 100% de su cerveza utilizando energía renovable captada de un parque solar operado por Enel, siendo esta una de las metas más ambiciosas de la compañía para lograr su objetivo de ser carbono neutro para el año 2040 en sus operaciones directas y en su cadena de valor. Para Enel, este acuerdo significa la posibilidad de impulsar un piloto de energía solar, apalancado en la voluntad política de una de las industrias con más cobertura en el país.
Según el IDEAM (2016), la industria manufacturera, a la cual pertenece el sector de alimentos y bebidas, es una de las que ha tenido mayor aumento de emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI) en los últimos 20 años, en concordancia, para el año 2019 el DANE reportó una representación porcentual del 35,2% en las emisiones de GEI provenientes del consumo de energía de este mismo sector y para el año 2020 el Ministerio de Minas y Energía reportaba para Colombia un factor de emisión de CO2 por generación eléctrica de 164,38gCO2/KWh.
Con relación a estas cifras, nos preguntamos cuáles son los avances y retos que enfrentan actualmente las empresas colombianas en materia de descarbonización y cómo se ven reflejados sus compromisos adquiridos en sus modelos de negocio. Sergio Rincón, presidente de Bavaria, mencionó la reducción aproximada de 10.000 toneladas de emisiones de CO2 que la empresa puede alcanzar, gracias a la puesta en marcha de este acuerdo. Por su parte, Lucio Rubio, director General de Enel Colombia, contempló la posibilidad de que en 2030 se reduzca hasta en un 51% los 280 millones de toneladas de CO2 equivalente que se emiten actualmente en el país si se avanza en la implementación de este tipo de estrategias.
Actualmente la agenda del Gobierno Nacional insta a las empresas a transitar hacia una economía productiva e incluyente que esté basada en el respeto por la vida y el medio ambiente, optando por modelos diferentes a los extractivistas tradicionales y enfocada en hacer un desescalamiento gradual, pero a corto plazo en el uso del carbón y del petróleo con miras a establecer una matriz energética eficiente apalancada en las energías renovables.
‘‘Cuando sientas a los equipos correctos y empiezan a conversar expertos de lado y lado vamos encontrando alternativas (…) primero trazamos un objetivo que fuera retador pero que fuera real’’ - Sergio Rincón
En este contexto, tanto Rincón como Rubio señalaron aspectos claves de su visión sobre lo que implica los avances en transición energética, como la articulación de diferentes frentes de acción, sinergias y alianzas eficaces que se dan basadas en la experticia y en un trabajo respetuoso que involucre tanto la industria local como a sus trabajadores y trabajadoras.
‘‘Este gran acuerdo que hemos logrado significa poner en práctica realmente un cambio en esta matriz de consumo energético en este camino de la transición energética (…) dos empresas comprometidas con acciones climáticas concretas para que efectivamente la transición energética sea una realidad’’- Lucio Rubio
Por otro lado, un punto relevante en materia económica tiene que ver con el asumir los costos necesarios para poner en marcha este tipo de proyectos, pues sigue siendo un reto que las inversiones iniciales garanticen operatividad estable a futuro en relación con el acceso a suministros y recursos. Durante la última semana, Irene Vélez, la ministra de Minas y Energía puso en la agenda la posibilidad de explorar medidas que faciliten beneficios tributarios a las empresas que se encuentren realizando acciones con miras a las descarbonización de sus procesos de producción, de llegar a concretarse esta propuesta, podría impulsar una redistribución significativa en los recursos destinados a los proyectos de transición en diferentes sectores industriales; mientras tanto, el acuerdo entre Bavaria y Enel Colombia nos permite evidenciar cómo el factor tiempo en el marco de una planificación a 15 años se convierte en la principal garantía de inversión y estabilidad a largo plazo, a medida que ambas partes aseguran la absorción de costos de una forma estable.
Si bien este es un acuerdo que refleja un plan de acción a largo plazo, siguen pendientes una variedad de retos de corto y mediano, que van desde la evaluación de los impactos en las cadenas de valor de ambas industrias, hasta la preocupación por el costo no solo económico sino ambiental y social de las materias primas y la logística que será necesaria para empezar a gestionar esta transición. Es necesario profundizar en el debate sobre los retos para la industria de energías alternativas y para las empresas que suplen una demanda constante en la distribución de bienes y servicio.
Frente a esto Samira Fadul, vice presidente de Asuntos Corporativos de Bavaria, hizo especial énfasis en como la transformación de la administración de temas relacionados con la sostenibilidad le ha permitido a la compañía dar un giro desde el interior, asumiendo retos basados en metas que involucran a los diferentes actores de su cadena de valor, a medida que la empresa estableció agendas de trabajo de manera más directa e interconectada con sus proveedores. Bavaria actualmente presenta logros parciales con base en niveles de alcance 1 y 2 (emisiones de CO2 controladas y compra de energía), los cuales involucran procesos de producción, refrigeración, agricultura (cuidado del agua, preservación de páramos, siembra de especies nativas), transporte (flota de camiones eléctricos) y envases, y que en cifras llegan a significar la reducción de hasta 50% de la emisión de su huella de carbono, gracias al sistema de retornabilidad.
‘‘La sostenibilidad no es algo que hacemos en el negocio, sino que realmente es el negocio (…) para nosotros ser parte del futuro es ser un empresa más natural, más local, más incluyente, es decir involucrar más comunidades dentro de nuestra cadena de valor’’ - Samira Fadu
Con base en lo anterior, podemos identificar cómo este tipo de alianzas empresariales cumple un rol fundamental en la búsqueda de soluciones socioambientales ligadas al corazón de los modelos de negocio; el trabajo mancomunado entre empresas de diferentes industrias permite hacer frente a elementos de la transición como el uso y desarrollo de nuevas tecnologías, materias primas y atención de externalidades durante el proceso. Al respecto, Gian Paolo Daguer, gerente de Sostenibilidad e Innovación de Enel Colombia, señaló que, pensar un modelo desde la economía circular es uno de los principales retos que les lleva a definir cómo extender la vida útil y aumentar hasta en un 95% la capacidad de reciclaje de los materiales implementados para los procesos de transición energética.
‘‘Un gran reto al que nos estamos exponiendo en este momento son los retos sociales (…) pues estamos desarrollando grandes proyectos de energías renovables no convencionales en territorios que históricamente han tenido una débil presencia de la institucionalidad o territorios donde tenemos también muchas necesidades básicas insatisfechas por parte de las poblaciones ’’ -Gian Paola Daguer
Conocer en la práctica iniciativas como las que a la fecha desarrollan empresas como Bavaria y Enel Colombia es una invitación a los diferentes sectores a involucrarse en el debate de la transición energética y mantener una reflexión crítica y constante sobre la implementación y alcance de modelos de desarrollo sostenible y sus impactos en territorios, evaluando los avances y retos en materia de mejoramiento de la calidad de vida y mitigación de los impactos socioambientales.
Referencias:
DANE. (2021). Cuenta ambiental y económica de flujos de materiales – emisiones al aire (CAEFM-EA) Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/pib/ambientales/cuentas_ambientales/cuenta-ambiental-economica-flujos-materiales/bl-ct-emisiones-al-aire-pyc-combustibles2018-2019p.pdf
IDEAM. (2016). EN 20 AÑOS COLOMBIA AUMENTÓ EN UN 15% SUS EMISIONES DE CO2 EQUIVALENTES Recuperdado de: http://www.ideam.gov.co/web/sala-de-prensa/noticias/-/asset_publisher/LdWW0ECY1uxz/content/en-20-anos-colombia-aumento-en-un-15-sus-emisiones-de-co2-equivalentes