Inicio / Boletines / Boletin 132 / Participación del proyecto Paisajes Enfermizos en el artículo: Las enfermedades olvidadas que crecen entre la palma y la coca publicado por El Espectador

Participación del proyecto Paisajes Enfermizos en el artículo: Las enfermedades olvidadas que crecen entre la palma y la coca publicado por El Espectador

Paisajes Enfermizos es un proyecto financiado por la Academia Británica y surge de una colaboración entre la Universidad de Oxford, King’s College London y el Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo (Cider) de la Universidad de los Andes (Colombia). Estudiando cómo la leishmaniasis cutánea afecta a las personas que trabajan en los cultivos de coca del Catatumbo (Norte de Santander), el proyecto explora el nexo entre el extractivismo agrario, el conflicto armado y la salud humana y ambiental.

Este proyecto se deriva de la tesis doctoral de Lina Pinto, la cual abordó la relación de la enfermedad leishmaniasis cutánea y el conflicto armado en Colombia. A partir de su investigación, ella identificó que la leishmaniasis cutánea (una enfermedad de la piel transmitida por moscas selvática) afecta a poblaciones que trabajan en la producción y en la destrucción de cultivos de coca. Sin embargo, tal aspecto excedía el marco de su investigación y, más tarde, motivó el proyecto Paisajes Enfermizos.

Recientemente, Efraín Rincón e Ignacio Galán del proyecto Shots de Ciencia, en alianza con Paisajes Enfermizos, realizaron un reportaje periodístico acerca de la deforestación en Colombia, específicamente en el Catatumbo, y su relación con la leishmaniasis cutánea y los cultivos de coca. Gracias al producto colaborativo surgió el articulo: Las enfermedades olvidadas que crecen entre la palma y la coca publicado por El Espectador.

Rincón y Galán relatan en su artículo cómo los cultivos de palma de aceite y de coca en el Catatumbo crean un ambiente favorable para la concentración de enfermedades como la leishmaniasis y el changas, enfermedades que han sido estigmatizadas entre la población y relacionadas con la guerrilla, razón por la cual las personas que las padecen prefieren no acudir a centros médicos. El artículo ha tenido una gran acogida en las redes sociales, desatando hilos y reacciones en Twitter y repost de múltiples personas. Este reportaje fue realizado con una beca otorgada por la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS).

Link al articulo https://www.elespectador.com/salud/las-enfermedades-olvidadas-que-crecen- entre-la-palma-y-la-coca/

Referencias

Diseased Landscapes. (s. f.). Institute for Science Innovation and Society. Recuperado de https://www.insis.ox.ac.uk/diseased-landscapes


Foto: Wirestock