Lorena Aja habla sobre agua, sociedad y cultura
Lorena Aja Eslava, estudiante del Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo e integrante del equipo interdisciplinario del Observatorio Agua y Sociedad de la Universidad de los Andes, entre agosto y noviembre de 2022, participó en tres eventos académicos con ponencias sobre su tema de estudio, a saber:
En la “Juntanza interdisciplinaria e intercultural por el agua" la estudiante organizó la mesa de trabajo “Entre diálogos y confrontaciones: aproximación interdisciplinaria a los estudios sociales de la ciencia y las Aguas”. Este evento organizado por el Observatorio Agua y Sociedad y apoyado por la vicerrectoría de investigación de la Universidad de los Andes se desarrolló el 1 de noviembre en la misma universidad.
Entre el 26 y el 27 de octubre, Lorena fue invitada a abrir el XII Coloquio de Geografía “Territorio, Agua y Cultura” organizado por la Universidad del Cauca en la ciudad de Popayán.
Asimismo, Lorena fue invitada a participar como ponente en el Seminario El Río: Territorios Posibles, políticas de conservación del agua en la Sierra Nevada de Santa Marta que se realizó el 25 de agosto en Santa Marta. Su ponencia titulada: Entre aguas sagradas y aguas profanas: perspectivas multidisciplinarias de la contaminación del agua versó sobre la revisión y análisis de las aproximaciones a la idea de contaminación en los ámbitos social, espacial, ecológico-político y específicamente a la contaminación del agua como problema socio ecológico que involucra dimensiones ontológicas, epistemológicas y tecnológicas. Esta revisión Lorena la realizó desde una perspectiva multidisciplinaria, involucrando los aportes de la antropología (ámbito social), la geografía (ámbito espacial), la ecología política (ecológico-político). En especial, la estudiante revisó los múltiples significados y representaciones del concepto de contaminación y contaminación del agua en estas disciplinas entendiendo que estos significados muestran que la contaminación del agua involucra un denso tejido de construcciones sociales frente a la materialidad de ésta y sus contextos socioespaciales. Las preguntas orientadoras de esta exploración fueron ¿cuáles son las nociones de contaminación desde la antropología, la geografía, la ecología política y el conocimiento ancestral? ¿En qué se encuentran y en qué divergen estas nociones? ¿A partir de qué teorías y métodos se han construido estas nociones de contaminación?