Inicio / Boletines / Boletin 134 / Sistemas Agroalimentarios, seguridad alimentaria y equidad

Sistemas Agroalimentarios, seguridad alimentaria y equidad

En el segundo bloque, la moderación estuvo a cargo de Catia Grisa, co-coordinadora de la Red PP-AL y profesora de la Universidad Federal do Rio Grande do Sul. En este bloque intermedio, se abordaron los efectos de las crisis económicas, ambientales y sociales (incluso las guerras) en los sistemas agroalimentarios, sobre todo en términos de dinámicas más excluyentes o incluyentes, concentradoras o justas. También se invitó a debatir los efectos de la pandemia de Covid-19 y de las medidas tomadas para enfrentarla en los sistemas de aprovisionamiento; en el desempeño de distintos sistemas alimentarios; en el acceso diferencial a oportunidades, empleo y educación, y en la acentuación de desigualdades históricas o el surgimiento de otras inéditas. Se pusieron en la mesa las acciones de los gobiernos y de las organizaciones internacionales o agencias de cooperación para la promoción de sistemas agroalimentarios más sostenibles, saludables y justos. Por último, se buscó evidenciar las críticas y propuestas, acciones y reacciones de movimientos sociales y organizaciones campesinas ante las crisis ambientales, sanitarias y de seguridad alimentaria en los sistemas agroalimentarios.  

Las personas panelistas fueron François Boucher, experto en Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL); Luis Beduschi, de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y Cristian Guzmán, codirectora de la Fundación Entre Mujeres, de Nicaragua. Las personas ponentes fueron Mariano Morales, de Escuelas Técnicas del Campo, quien se refirió entre otros asuntos al modelo de extensión rural basado en las Escuelas de Campo y a la naturaleza necesariamente participativa del desarrollo rural, humano y social, y Marianela Zúñiga, profesora de nutrición en la Universidad de Costa Rica, quien abordó entre otras cuestiones la interrelación entre desequilibrios en los SAA e inseguridad alimentaria y la gobernanza de la SAN desde un enfoque sistémico, reconociendo las interacciones entre sistemas y subsistemas.   

Las presentaciones de Boucher, Beduschi y Guzmán pusieron sobre la mesa respectivamente -entre otros temas- la trayectoria del enfoque de SIAL en su relación con procesos de desarrollo local o territorial y su incorporación posterior del análisis de cadenas de agregación de valor y distribución en mercados urbanos; la necesidad de procesos más inclusivos en el desarrollo de los SAA y de innovación e incorporación de ciencia y tecnología en ellos, y la problemática de género en lo atinente a la seguridad alimentaria, el empoderamiento de las mujeres campesinas y el reto de erradicar la violencia, el machismo y el patriarcado en las dinámicas y territorios rurales.    

En conjunto con las ponencias, los comentarios de la moderadora y una rica discusión posterior,  surgieron varias cuestiones que pueden relacionarse, de manera selectiva y con alguna elaboración por parte del suscrito, con: 

  • el llamado a colocar a la vida en el centro del quehacer tanto político-institucional como de las organizaciones de sociedad civil relacionadas con las AF, los SAA, la SAN y el desarrollo rural territorial, con énfasis en la calidad de la vida en su conjunto y de los ecosistemas de los cuales formamos parte;6   

  • el papel de los SAA sustentables en la conservación in situ de agrobiodiversidad, en la adaptación al cambio climático y en la mitigación de sus impactos ambientales, económicos y sociales; 

  • la contradicción patente entre la riqueza de especies vegetales y animales, tanto silvestres como domesticadas, en los agroecosistemas complejos de las AF sustentables, aunada a sus servicios ambientales y a la provisión de alimentos para la población rural y urbana, por una parte, y las viejas o nuevas formas de pobreza, exclusión y desigualdad en los SAA, por otra; 

  • el imperativo de priorizar y dar mayor relevancia efectiva en políticas y programas públicos, como también en estrategias de desarrollo regional o territorial, a conjuntos entrelazados y concatenados de acciones para reducir fuertemente y de manera perdurable las disparidades o brechas rural-urbanas e interterritoriales, las desigualdades socioeconómicas y las exclusiones sociopolíticas;   

  • la necesidad de apuestas estratégicas a las AF y a los SAA basados en ellas, por parte de nuestras sociedades, las cuales deben traducirse en políticas públicas diferenciadas que combinen abordajes sectoriales e intersectoriales, así como políticas macro favorables a su desenvolvimiento y programas que potencien la realimentación positiva entre fortalecimiento de las AF, seguridad alimentaria y desarrollo rural con enfoque territorial; 

  • la combinación dialógica de saberes ancestrales y conocimientos científico-técnicos para AF y SAA sustentables en términos agroecológicos y económicos, mediante procesos colaborativos entre experimentadores campesinos y campesinas, investigadores e investigadoras agronómicas y extensionistas, intercambio de experiencias e interaprendizaje; 

  • la pertinencia y viabilidad de abordajes sistémicos de la seguridad alimentaria y nutricional, comprendiendo los sistemas y subsistemas interactuantes que intervienen en su desenvolvimiento; 

  • el escalamiento horizontal (por difusión o multiplicación) y vertical (por medio de políticas o cooperación técnica) de aprendizajes y buenas prácticas en la construcción de SAA sustentables e incluyentes; 

  •  la inter-escalaridad de los procesos de innovación tanto en el desarrollo territorial (Valencia et al., 2019) como en los SAA; 

  • el cuestionamiento de la investigación-transferencia convencional7 y el tránsito hacia modalidades de investigación-acción participativa e investigación-desarrollo, “aprender haciendo” y redes de interaprendizaje;  

  • los cambios necesarios en el extensionismo agrícola y rural para apoyar efectiva y eficazmente a las AF y a los SAA basados en ellas, en beneficio tanto de quienes producen y venden alimentos como de quienes los adquieren y consumen; 

  • la función interrogativa y propositiva de la academia y de los centros de investigación para el desarrollo, en diálogo crítico con responsables institucionales y organizaciones de sociedad civil, en la elaboración e implementación, seguimiento y evaluación de políticas o programas para el fortalecimiento y transformación de los SAA.