Clausura, visión de conjunto y seguimiento
En el panel de clausura participaron el José Emilio Guerrero, de la Universidad de Córdoba, España, y Rafael Echeverri Perico, del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia. Su propósito fue tener una visión de conjunto de las cuestiones abordadas en el coloquio, desde la mirada de dos expertos iberoamericanos.
El doctor Guerrero disertó sobre agricultura, desarrollo rural y territorios, subrayando la complejidad de estos últimos y los retos asociados a su construcción social, ecológica, tecnológica, cultural, económica y política. Comentó tendencias cambiantes o emergentes como las nuevas concepciones de espacio, tiempo y eficiencia asociadas a tecnologías de información y comunicación. Se refirió, entre otras cuestiones, al papel de las cadenas de valor agroalimentarias y a conceptos como la creación de valor compartido y el metabolismo socioecológico con sus flujos de materia y energía entre la sociedad y la naturaleza. Señaló grandes retos asociados a los relevos generacionales; a la innovación en los complejos agroalimentarios y en los territorios rurales, a la necesidad de un ecosistema socio-institucional de acompañamiento y a la elaboración consensuada de contratos territoriales para impulsar las transformaciones requeridas. Concluyó afirmando la relevancia de las identidades territoriales; la necesidad de una mejor combinación de actividades de diversa índole en los territorios, y las funciones de la agricultura y silvicultura, de las cadenas e industrias agroalimentarias, y de los procesos de desarrollo rural en la construcción de territorios cohesionados.
Rafael Echeverri habló del territorio como protagonista en el proyecto político actual en Colombia y al cambio de paradigma en curso, con una transición post-neoliberal hacia cambios en tendencias estructurales de la sociedad colombiana. Subrayó la gravedad de los problemas de gobernanza en el país, e identificó como ejes de transformación y desarrollo: un modelo de ordenamiento territorial apropiado; el logro de una mayor cohesión territorial mediante la reducción de brechas inter e intra-territoriales; los vínculos rural-urbanos, y una economía productiva en lugar de extractiva, para generar desarrollo sostenible integral. Planteó la necesidad de territorializar las políticas mediante diálogos sociales y gobernanza territorial, y de actuar de manera integral e intersectorial en los territorios. También se refirió a nuevas propuestas de política pública, a las expectativas generadas y al empoderamiento de grupos o actores territoriales. Comentó el papel del Estado post-neoliberal en la creación de visiones estructurantes a largo plazo y en la construcción de bienes públicos y opciones de desarrollo innovadoras.
El comité organizador, conformado por Andrés Hernández, Catia Grisa, José Carlos Arze, Jairo Rojas y Mario Samper, realizó tras su conclusión un balance altamente positivo del evento, en cuanto a la calidad y pertinencia de las conferencias, presentaciones en paneles, y ponencias, como también de las discusiones generadas. La realimentación recibida de personas expositoras y participantes en el coloquio, incluyendo comentarios por chats durante éste y comunicaciones posteriores, ha sido también muy favorable.
Se decidió mantener un proceso de comunicación fluido y una red informal de contactos y comunicaciones, facilitado por quienes conformaron el comité organizador y con otras personas interesadas en redes formalmente constituidas y entidades u organizaciones participantes en el coloquio. Además de intercambiar información sobre cuestiones de interés común, incluyendo cursos o eventos, investigaciones u otros estudios, se valorará en conjunto, a mediados de 2023, la posibilidad de realizar otro coloquio internacional sobre una temática relacionada pertinente y relevante en el segundo semestre de ese año.