Inicio / Boletines / Boletin 136 / MEDIOS DE VIDA ANFIBIOS, DESARROLLO URBANO Y CAMBIO CLIMÁTICO EN DOS CIUDADES PORTUARIAS DE COLOMBIA

MEDIOS DE VIDA ANFIBIOS, DESARROLLO URBANO Y CAMBIO CLIMÁTICO EN DOS CIUDADES PORTUARIAS DE COLOMBIA

Las ciudades de Barranquilla y Buenaventura alojan los dos principales puertos de Colombia sobre las costas Atlántica y Pacífica y también una importante población de pescadores y comunidades que mantienen una estrecha relación con los ríos, las ciénagas, los manglares y el mar. El cambio climático con su impacto directo sobre los cuerpos y flujos de agua, junto con la expansión de la infraestructura urbana y el turismo, están teniendo impactos profundos sobre las formas de vida anfibias que resisten la expulsión a pesar de la contaminación urbana e industrial, la gentrificación, la erosión, la sedimentación, y el drenaje de humedales que desestabilizan las bases de su bienestar. Los esfuerzos de estas comunidades por permanecer en sus territorios anfibios, en condiciones de precariedad y discriminación, han generado una inmensa experiencia y conocimiento que son descartados o no reconocidos como conocimientos válidos o relevantes para los desafíos de las ciudades en el Antropoceno.

Este proyecto pretende tener un impacto significativo en estas comunidades, especialmente en las mujeres pescadoras, platoneras y cuidadoras invirtiendo la jerarquía de generación de conocimientos y creando capacidad local para desarrollar soluciones a los retos del desarrollo urbano y el cambio climático en estas ciudades donde las comunidades dependen de las condiciones del agua para su subsistencia. Dentro de los objetivos específicos del proyecto están: i) Examinar la dinámica espacial, las experiencias cotidianas y las injusticias asociadas al desarrollo urbano, la degradación de ciénagas y manglares, las costas y los ríos y los cambios en la calidad y la cantidad del agua de los que dependen los medios de vida y ii) Analizar las estrategias discursivas y las intervenciones de las políticas de desarrollo y de cambio climático en las ciudades portuarias colombianas y sus implicaciones para la justicia hídrica. Las preguntas que abordaremos son las siguientes: i) ¿Cuál es el estado del conocimiento actual en las comunidades y entre los tomadores de decisiones sobre los impactos del desarrollo urbano, industrial, turístico y portuario y el cambio climático en los medios de vida anfibios en las dos ciudades portuarias?; ii) ¿Cuáles son los impactos cotidianos del desarrollo urbano y el cambio climático sobre los medios de vida anfibios en Barranquilla y Buenaventura?; iii) ¿Cómo han mantenido las comunidades sus medios de vida anfibios -y sus organizaciones sociales- el acceso a los ecosistemas acuáticos y han resistido la expansión urbana y el desplazamiento por el cambio climático?; iv) ¿Cómo contribuyen estas experiencias locales a una nueva comprensión de la justicia hídrica?

Este proyecto tendrá una duración de 36 meses y será financiado por el programa holandés Alianzas para el Agua y el Desarrollo (transformaciones para futuros inclusivos y sostenibles del agua) del Instituto de Educación para el Agua (IHE). Será ejecutado en una alianza entre la Fundación Evaristo García (FEG), La Fundación para la Aplicación y Enseñanza de la Ciencia (FUNDAEC), El Comité por la Defensa del Agua y la Vida (Buenaventura), la Asociación de Pescadores de Pescadores de Siape, la Universidad del Norte, y las facultades de Arquitectura y Diseño e Ingeniería y el Cider de la Universidad de los Andes.

Invitamos a la comunidad de estudiantes interesada en realizar sus tesis de maestría en el marco de este proyecto y a personas oriundas de Barranquilla y Buenaventura interesadas en postularse a sendas becas para estudios de maestría en Uninorte y el Cider, a revisar la convocatoria y a escribirnos al correo: [email protected]


Foto: Ray Bilcliff