Inicio / Boletines / Boletin 141 Sector Externo / Fuego y memoria de barrio

Fuego y memoria de barrio

Visita del Semillero de Investigación Postdesarrollo al proceso popular de la Corporación Cultural Hatuey 

Visita del Semillero de Investigación Postdesarrollo | Cider Uniandes
Foto: John Barbosa

 

 

John Jairo Barbosa Sedano 

Estudiante de la Especialización en Estado, Políticas Públicas y Desarrollo   

 

En junio de 2023 desde el Semillero de Postdesarrollo realizamos una salida de campo para visitar a la Corporación Cultural Hatuey, un proceso popular ubicado en el barrio El Dorado, en el centro oriente de Bogotá. Esta visita hace parte del plan de trabajo del Semillero con procesos organizativos y lo concebimos como un ejercicio pedagógico de investigación y relacionamiento con organizaciones. Al mismo tiempo la salida hace parte de la creación de entradas para el Diccionario de las Alternativas al Desarrollo en Colombia, tarea que venimos adelantando de manera colectiva.  

Hatuey surgió en 1999, y durante un poco más de dos décadas se ha constituido en una alternativa de vida para algunas personas de distintas generaciones, dejando a su paso aprendizajes para la juventud del barrio. Esta organización ha trabajado procesos de memoria en el barrio y se han dedicado desde allí a reconocer distintos hechos de violencia social y los procesos de resistencia de familiares de personas asesinadas. Así mismo Hatuey ha contribuido a hacer memoria de las luchas barriales encarnadas en la organización social de sus habitantes, las cuales han permitido avanzar en alternativas de cambio a dichas dinámicas de violencia.  

En esta visita tuvimos la oportunidad de conocer el barrio El Dorado, su historia de poblamiento, algunas organizaciones sociales que tienen asiento en este territorio, intervenciones artísticas y monumentos de memoria que han ido recuperando las paredes, las esquinas y parques del barrio. Esto ha permitido fortalecer espacios donde vecinos y vecinas tejen el territorio y conservan el fuego de la solidaridad. 

Hatuey, por medio del arte ha trabajado para imaginar y construir una vida distinta para las personas del barrio; controvirtiendo el destino manifiesto que supone que en estas “periferias” de ciudades como Bogotá la violencia social gana terreno e impone el miedo y la tristeza como único camino. La experiencia de la Corporación Cultural Hatuey nos enseña que el arte que se toma las calles tiene el potencial de contribuir a forjar comunidad y organización, desde lo cual los y las jóvenes encuentran alternativas para sus vidas y para la paz.  

Al rememorar por medio del arte las historias de jóvenes y diversas personas que perdieron su vida a manos de la violencia social, Hatuey exalta la memoria del barrio y aborda el pasado de violencia, recordando que los integrantes de la comunidad que ya no están tendrán siempre un lugar en este espacio vital y que son ciudadanos y seres humanos con derechos. En este proceso de abordar la violencia social desde el arte y la memoria, Hatuey también brinda acompañamiento psicosocial a los familiares de las víctimas. De esta manera se construyen relaciones de cuidado al interior del barrio, se discute y valora una vida que entiende y reconoce la necesidad de organizarse y en “común-unidad” construir espacios para reconstruir el tejido social. Adicionalmente, el trabajo de Hatuey se articula con el de otras organizaciones del barrio El Dorado y la localidad de Santa Fe, con las que confluyen en actividades de importancia como la organización del Festival de Arte y Paz. 

Visita del Semillero de Investigación Postdesarrollo | Cider Uniandes
Foto: John Barbosa

Para cerrar esta breve nota, desde el Semillero de Postdesarrollo de la Universidad de los Andes, queremos invitar a las y los estudiantes del Cider y en general de todos los programas de la universidad, a conocer estas iniciativas de barrio y comunitarias, las cuales de manera autogestionada y con trabajo colectivo transforman las realidades de violencia y exclusión que nos caracterizan como país, así como otro tipo de problemas que existen en los territorios. Más información del Semillero aquí. 

Visita del Semillero de Investigación Postdesarrollo | Cider Uniandes
Foto: John Barbosa