¿Por qué hay conductas racistas en la sociedad?
Entrevista a Diana Gómez en CABLENOTICIAS: Explorando las Razones detrás de las Conductas Racistas en la Sociedad.
¿Persisten las conductas racistas en Colombia?
En Colombia, aún perduran las conductas racistas. Este país se ha construido sobre relaciones de poder que engloban desigualdades étnicas y raciales. El hecho de que estas conductas sean más visibles y evidentes no significa que no existieran previamente. Nos encontramos en un momento en el que hay una mayor conciencia del racismo; ciertos fenómenos sociales, como las protestas, y la presencia de una candidata presidencial afro, han destacado esta situación.
¿Se sigue utilizando el término "racismo"?
Es adecuado emplear el término "racismo"; es un fenómeno real. Sin embargo, se ha debatido el concepto de "raza", argumentando que no existe como fenómeno científico comprobado. No hay pruebas científicas de que los diferentes fenotipos constituyan razas separadas. Esta idea ha sido fuertemente cuestionada por diversas disciplinas. Más bien, la variación fenotípica es una construcción cultural vinculada a relaciones de poder. Se ha demostrado que las variaciones humanas no están relacionadas con lo racial.
¿Cuál es la forma correcta de referirnos entre nosotros?
Debemos llamar a las personas de la manera en que deseen ser llamadas. Es adecuado utilizar términos como "afro", "negro" y aquellos que se autoidentifican como "palenqueros" y "raizales". No es apropiado usar el término "personas de color", ya que todos tenemos colores y tonalidades distintas, lo cual no aporta a la identidad y, en cambio, puede reforzar la discriminación. Decir "blanquito rico" no es racismo, ya que el racismo se vincula con estructuras de poder históricas y profundamente arraigadas. A pesar de nuestras mezclas, no podemos ignorar la población históricamente negra, afrodescendiente, palenquera e indígena. Esto no se trata solo de color de piel, sino de tradiciones históricas y culturales.
Quienes se identifican como afro y negros están reivindicando una historia de sociedades colonizadas por la corona española, que a pesar de todo resistieron y contribuyeron a la independencia y la formación de Colombia como nación. A pesar de esto, han enfrentado constante discriminación.
Muchas de las interacciones y declaraciones en relación a Francia están vinculadas con el racismo.
No se puede comprender Colombia sin considerar las estructuras de poder que la conforman: racismo, clasismo, desigualdad de género y antropocentrismo. Estos elementos se entrelazan, y en el caso de Francia Márquez, se observa cómo muchas actitudes en su contra reproducen racismo y clasismo, añadiendo la dimensión de ser una mujer afro y proveniente de sectores populares.
Es esencial opinar con base en información sólida. Argumentar en lugar de simplemente opinar es crucial. Debemos desarrollar la capacidad de escuchar y reaprender. Estamos obligados a avanzar en estas transformaciones; esta es la contribución más valiosa que podemos hacer a nuestro país.
Para acceder a la entrevista completa, le invitamos a consultar la versión original aquí