Inicio / Boletines / Boletin 148 Sector Externo / Tiempos de transición: resistencia al carbón desde un pueblo afro guajiro

Tiempos de transición: resistencia al carbón desde un pueblo afro guajiro

Por: Ana Manuela Amaya Morales, Nils Lagreve, Alejandro Quecedo del Val y María Cecilia Roa García 

  

¿Cómo es posible que en medio de la transición energética desaparezcan los pueblos que viven en sincronía con los ritmos del viento, el sol y el agua, y además por sacar carbón, el combustible fósil de mayor huella de carbono en el planeta? 

Cañaverales es un pueblo del sur de La Guajira que ha habitado un territorio paradisiaco por más de doscientos años, con un proyecto de vida que se basa en los vínculos comunitarios y con el manantial y el bosque seco tropical que lo rodea. Desde hace 15 años se resiste a que empresas transnacionales abran una mina de carbón a cielo abierto con un tajo proyectado de 154 hectáreas que se ubicaría justo al lado del área que ocupa actualmente el colegio de bachillerato del pueblo y la cancha de fútbol. La mina borraría lentamente a Cañaverales porque la empresa Best Coal Company (BCC) de capital turco que tiene actualmente el título minero, no admite que se vayan a producir afectaciones que induzcan el desplazamiento como ocurrió con los pueblos que fueron forzosamente reubicados por la mina de El Cerrejón, anteriormente colindantes con los tajos de la mina.  

Visitamos Cañaverales y los pueblos vecinos para seguir comprendiendo desde diferentes dimensiones y perspectivas, lo que está en juego en la lucha de las comunidades afro guajiras en contra de las multinacionales del carbón (Glencore con El Cerrejón y Yildirim con BCC): gente ya desplazada luchando por volver a sus pueblos y por tener justicia, y gente en Cañaverales luchando para quedarse y preservar su paraíso. Esta comprensión nos ayudará a mantener actividades conjuntas alrededor de la visibilización del conflicto y el desarrollo de algunas iniciativas de energías comunitarias y restauración ecológica.  

Hablamos con muchas personas en Cañaverales. Malena, una joven estudiante universitaria nos contó que, en una de las jornadas de socialización del proyecto minero, los funcionarios de la empresa BCC dijeron que van a usar olores y sonidos de las especies depredadoras de aves y demás especies silvestres vulnerables, para ahuyentarles de tal forma que no sufran los impactos de la extracción de carbón. Y ella, al igual que todos los asistentes, se quedó con la inquietud sobre si el impacto para los humanos no sería igual al que sufrirían los animales del bosque.  De Aurelio aprendimos sobre la institución de los jueces del agua, personas elegidas para la gestión del agua de riego a través de una compleja red de acequias que garantiza la producción agropecuaria en el territorio durante todo el año. Nuestra idea es compilar diversas perspectivas sobre el significado del riesgo de la minería de carbón para Cañaverales en el contexto de la transición energética, y conectar los públicos de Colombia y Turquía como origen y destino del carbón, para crear redes de resiliencia y resistencia frente a un modelo energético anclado al paradigma fósil. 

Los proyectos de energías comunitarias y de restauración ecológica incluyen la adaptación de molinos de viento a la cadena agroalimentaria para producir harina de plátano que se usa para preparar el joro, bebida ancestral de la región, y el vivero comunitario para restaurar el bosque seco tropical, uno de los ecosistemas más amenazados de Colombia, y que en Cañaverales rodea la fuente de vida del pueblo: el agua del manantial.  

La comunidad de Cañaverales nos ha dejado claro que su lucha está lejos de terminar. Los defensores del territorio afirman con palabras cada más vez más fuertes que su pueblo, su agua y su tranquilidad no se negocian. La esperanza de un Cañaverales libre de amenazas de la minería es el recuerdo de lo que está en juego con las transiciones energéticas. Su testimonio nos confirma que no hay nada tan valioso como la vida en sintonía con el territorio. 

  

De izquierda a derecha Dayelis, Nils, Alejandro y Ana Manuela. 

Como parte del mismo proyecto de investigación colaborativa, en octubre lanzamos la animación Cañaverales: sobrevivir al carbón (https://www.youtube.com/watch?v=ugiJ2zzX1fc&ab). Esta animación, en la voz de una cañaveralera, nos conecta con la experiencia de los pueblos vecinos que en los últimos años han sido despojados de sus territorios y su memoria por la actividad minera. En la foto de abajo vemos uno de los eventos de lanzamiento de la animación entre los jóvenes de Cañaverales.